Intervención docente
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() Intervención docente Descripción: Preguntas sobre intervención Fecha de Creación: 2023/01/22 Categoría: Otros Número Preguntas: 78
|




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
En un periodo de intervención que una tarea se descompone en partes y se realiza una practica sucesiva y aislada de los componentes, según un criterio de importancia, hasta su síntesis final, estamos ante una estrategia: Analítica progresiva pura. Analítica progresiva. Analítica pura. Analítica secuencial. El principal problema para la ejecución y desarrollo del Fliped classroom en educación física, es: Es un proceso en el que la cooperación se dificulta por el papel directivo predominante del docente. No existe individualización o atención a la diversidad en el proceso de enseñanza aprendizaje. Falta de autonomía y compromiso del alumnado ara hacerse responsable de su aprendizaje, el tiempo de preparación de contenidos. Falta de compromiso fuera del entrenamiento por parte del alumnado. En un enfoque pedagógico que involucra al alumnado en una situación problemática real, significativa y vinculada al entorno que implique la definición de un reto y la implementación de una solución: Aprendizaje creativo. Aprendizaje basado en retos. Aprendizaje por proyectos. Descubrimiento guiado. El aprendizaje cooperativo se basa en: Un docente que se centra en la cohesión del grupo, el trabajo de un clima positivo y promover los aprendizajes. Las fases de cohesión de grupo, aprender a cooperar y aprender a trabajar cooperando. El alumno tiene un papel activo en todo el proceso de aprendizaje. Todas las respuestas son correctas. El modelo pedagógico de la Gamificación: El docente es el único responsable en la realización de los aprendizajes por parte del alumnado. Todas las respuestas son correctas. Se basa en usar juegos y propuestas lúdicas durante las clases y/o entrenamientos. Se basa en las reglas del juego/aprendizaje según tipo de usuario, los niveles de recompensa y la motivación. La investigación ha demostrado que para realizar una intervención docente eficaz los profesores/entrenadores deben tener: Una base practica y técnica, que proporcione el conocimiento de la materia, la base científica de la intervención docente, las destrezas docentes y la metodología. Una base teórica, una base práctica y una base sociocrítica. Prioritariamente una base práctica, que comprende el conocimiento de la materia, de las destrezas docentes y de la metodología para poder enseñarla. Prioritariamente una base técnica, que es la base científica fundamental de toda intervención docente y determina la base práctica. En un episodio de intervención que una tarea se descomponga en partes, y se inicia el aprendizaje usando como criterio la secuencia temporal, y realizando una practica sucesiva y aislada de componentes hasta la síntesis al final, estamos ante una estrategia: Analítica pura. Analítica progresiva. Analítica progresiva pura. Analítica secuencial. El feedback motivador: Tienen que estar vinculados a la percepción de consecución de objetivos por el alumno/jugador. Todas las respuestas son correctas. Tiene que estar vinculado a la percepción de la habilidad de la Teoría de las Metas de Logro. Tiene que estar vinculado a la necesidad psicológica básica de competencia. En líneas generales, la aplicación de Feedback mediante enfoque mixto, consiste en: Comenzar con un componente anímico que mejore su motivación y facilite la predisposición para escuchar las correcciones, segundo de los puntos fuertes de la ejecución del alumno/jugador y terminado con las cosas que tiene que corregir, teniendo la corrección más próxima a la siguiente ejecución y facilitar la misma. Comenzar por los puntos fuertes de la ejecución del alumno/jugador, seguido de las cosas que tiene que corregir y terminando con un componente anímico, que estimule a volver intentarlo. Comenzar destacando as cosas que tiene que corregir el alumno/jugador (que es la parte más importante), seguido de los puntos fuertes de su ejecución y terminando con un componente anímico, que estimule a volver a intentarlo. Comenzar con un componente anímico que mejore su motivación y facilite la predisposición para escuchar las correcciones, seguido de las cosas que tiene qué corregir el alumno/jugador y terminando con los puntos fuertes de su ejecución. La acción didáctica en la que el alumnado hace conexión entre el aprendizaje y su aplicación cotidiana dando oportunidad para la colaboración, cooperación y una implicación mayor, nos encontraríamos ante: Modelo pedagógico Aprendizaje por proyectos. Modelo pedagógico Flipped classroom. Modelo pedagógico Aprendizaje servicio. Modelo pedagógico Aprendizaje colaborativo. Las fases para proporcionar la información inicial de la sesión y/o ejercicios son: Ganar la atención, introducir la tarea (generando interés, tocando su núcleo de interés) y explicar la tarea, para ser eficientes dado que solo debemos invertir (aproximadamente) un 20% del tiempo de la sesión en aspectos de información para facilitar el mayor tiempo tarea posible. Ganar la atención (tocando el núcleo de interés), explicar la tarea (contemplando los elementos básicos de la misma) y lanzar la tarea. Ganar la atención (componente organizativo), introducir la tarea (componente cognitivo, tocando el núcleo de interés), explicar la tarea y lanzar la tarea. Ganar la atención (componente organizativo, tocando su núcleo de interés) y explicar la tarea (contemplando los elementos básicos de la misma), para ser eficientes dado que solo debemos invertir (aproximadamente) un 20% del tiempo de la sesión en aspectos de información para facilitar el mayor tiempo de tarea posible. En la administración del Feedback (FB), según la intención, la secuencia es: Utilizar una secuencia de descriptivo, prescriptivo, interrogativo y/0 evaluativo, según el contexto y/o situación. Comenzar por un FB interrogativo para facilitar el desarrollo cognitivo, seguido de un descriptivo para darle solución al problema e incrementar la percepción de competencia, un interrogativo para comprobar la comprensión de la ejecución-corrección realizada, y terminar con un evaluativo. Comenzar por un FB prescriptivo para dar solución al problema, seguido de un descriptivo e interrogativo. Comenzar por un FB descriptivo para tener información de la ejecución, seguido de un prescriptivo para darle solución al problema e incrementar la percepción de competencia, un interrogativo para comprobar la comprensión de la ejecución-corrección realizada, y terminar con un evaluativo. En una técnica por indagación, proporcionamos al alumno/jugador: Feedback positivo cuando realizan un proceso de búsqueda en la dirección correcta. Todas las respuestas son correctas. Feedback evaluativo negativo cuando persiste en una búsqueda desviada. Feedback informador e interrogativo para ayudar en el proceso de búsqueda. En las acciones didácticas en las que los alumnos y alumnas actuando como docentes incrementan su capacidad de comprensión y la capacidad de evaluación, nos encontramos ante: Los estilos participativos. Los estilos transmisores. Los estilos cognitivos. Los estilos creativos. El Feedback concurrente: Es un tipo de feedback atendiendo al momento de su aplicación y por tanto hay que planificar su administración. Se proporciona al final de la ejecución para que establezca relación causa efecto y facilite la interdependencia de la actuación. Se aplica durante el desarrollo de la acción. Todas las respuestas son correctas. El Feedback evaluativo: Supone emitir un juicio, como expertos, al alumno/jugador. Tiene que estar vinculado a la consecución de objetivos, marcados en el área “Tarea del TARGET”, del clima motivacional del contexto de enseñanza aprendizaje. Supone emitir un juicio, como expertos, al alumno/jugador y tiene que estar vinculado a objetivos. Todas las respuestas son correctas. El Mando directo: Es un estilo en el que todas las decisiones las toma el profesor/entrenador. Es una técnica de enseñanza en la que se proporciona toda la información al alumno/jugador y que emplea una estrategia analítica. Es una técnica de enseñanza en la que se proporciona toda la información al alumno7jugador. Es un estilo de enseñanza cuya eficacia depende de las destrezas docentes para su aplicación y en la que se individualiza de manera directa la información al alumno/jugador y la tarea a realizar. En las acciones en las que el proceso de enseñanza se centra en el docente, el estudiante, el contenido y el contexto, nos encontramos con: Las estrategias de enseñanza. Los estilos de enseñanza. Los modelos de enseñanza. Las técnicas de enseñanza. En la enseñanza recíproca mientras los alumnos están ejecutando, el profesor responsable: Debe evitar dar feedback informador masivo dado que los alumnos-ejecutores realizaran ejecuciones distintas según las características. Debe reclamar la atención grupal sobre alguna ejecución significativa. Debe proporcionar feedback informador masivo y focalizar la atención grupal sobre una ejecución significativa. Debe proporcionar feedback informador masivo. La acción didáctica que fomenta la participación activa en el entorno social del alumnado para la atención de necesidades a través de la intervención es: Modelo pedagógico Aprendizaje servicio. Modelo pedagógico Aprendizaje por proyectos. Modelo pedagógico Aprendizaje colaborativo. Modelo pedagógico Flipped classroom. En la Microenseñanza: Se asignan diferentes roles a los alumnos/jugadores, con alternancia de funciones. Se forman los grupos según los diferentes intereses, con espacios independientes. Se forman los grupos según los diferentes niveles, con espacios independientes. Todas son incorrectas. En la Enseñanza por pequeños grupos: Hay que proporcionar información inicial diferenciada a cada subgrupo. Se contempla la existencia de mas de dos roles en cada grupo de trabajo. Todas las respuestas son correctas. Hay que proporcionar información inicial diferenciada a cada subgrupo, planificando tareas de larga duración y auto-regulables. La Técnica de Enseñanza por Instrucción Directa se emplea en: Un estilo transmisor por mando directo, mando directo modificado y asignación de tareas. Un estilo transmisor por mando directo y mando directo modificado. Un estilo participativo por enseñanza recíproca. Los estilos transmisores por mando directo, mando directo modificado, asignación de tareas y el participativo por enseñanza recíproca. En las acciones didácticas que muestran como se desarrolla la interacción profesor-alumno en el proceso de toma de decisiones, nos encontramos ante: Los modelos de enseñanza. Las estrategias de enseñanza. Los estilos de enseñanza. Las técnicas de enseñanza. ¿En qué Estilo de Enseñanza se pueden dar, en mayor medida, la aparición de otros estilos de enseñanza?. Asignación de tareas. Microenseñanza. Enseñanza modular. Resolución de problemas. En la Enseñanza en pequeños grupos (grupos reducidos), el profesor: Proporciona feedback individualizado recurrente. Proporciona feedback interrogativo, de forma estable a cada pausa, en posición externa al grupo y desplazándose por el espacio. Proporciona feedback individualizado en cada fase de actividad, en posición externa al grupo. Proporciona feedback informador masivo a modo de recordatorio, desplazándose por el espacio y planteando cuestiones. En relación a la intervención docente, el Clima Motivacional (según la Teoría de las metas de Logro) se transmite mediante: Las tareas del TARGET, pudiendo ser implicante al Ego. Las tareas del TARGET, que transmite un clima implicante a la tarea, y el incremento de las Necesidades Psicológicas Básicas de los jugadores. Las áreas del TARGET, pudiendo ser implicante a la Tarea. Las áreas del TARGET, pudiendo ser implicante a la Tarea y al Ego. El modelo pedagógico que consiste en organizar el espacio y los materiales para construir un aprendizaje que surja de manera espontánea y autónoma por parte del alumnado: Modelo pedagógico Aprendizaje por proyectos. Modelo pedagógico Aprendizaje servicio. Modelo pedagógico Ambientes de aprendizaje. Modelo pedagógico Aprendizaje creativo. En los contratos de aprendizaje: El alumno y la alumna se hace responsable de su proceso de aprendizaje marcando los objetivos. Ninguna respuesta es correcta. El profesorado planifica y marca los objetivos a corto y largo plazo. Se ejecuta el estilo de enseñanza de mando directo. La aplicación de un Feedback positivo extrínseco: Incrementa los niveles de motivación extrínseca al ser el feedback suplementario una variante extrínseca proporcionada por el profesor/entrenador. Incrementa los niveles de autodeterminación intrínseca y de motivación extrínseca. Incrementa los niveles de autodeterminación y de motivación intrínseca. Incrementa los niveles de autodeterminación y de motivación extrínseca. En la enseñanza reciproca: El alumno profesor corrige de manera directa al alumno-ejecutor. El profesor corrige de manera indirecta al alumno-ejecutor, y el alumno-profesor corrige de manera directa al alumno-ejecutor. El profesor no corrige al alumno-ejecutor, para no puentear (saltarse) al alumno-profesor. Todas las respuestas son incorrectas. Las acciones didácticas en la que los alumnos y alumnas incrementan su autonomía a través del descubrimiento, la libertad de exploración y la divergencia de pensamiento: Los estilos creativos. Los estilos transmisores. Los estilos participativos. Los estilos cognitivos. En una Enseñanza por programa individual único con diferentes niveles de dificultad: El alumno realiza las tareas siguiendo un orden de dificultad creciente, dentro del nivel de trabajo que él decide. Todas las respuestas son incorrectas. El alumno tiene autonomía para decidir la tarea y el nivel de dificultad por el que comenzar a trabajar. El alumno realiza las tareas siguiendo el orden de dificultad creciente, dentro del nivel de trabajo que se le asigna. En una Técnica de Enseñanza por Indagación: Se ayuda a realizar un proceso de atención selectiva. Se manipula el contexto. El contexto se manipula y se ayuda al proceso de atención selectiva. Se ayuda a realizar un proceso de atención selectiva, pero no se manipula el contexto; manipular el contexto corresponde a un estilo cognitivo y no a una técnica de enseñanza. En la Enseñanza recíproca, como estilo participativo: Se permite la promoción de nivel, pero no de contenido. La información de la tarea se proporciona por instrucción directa. La promoción de nivel y los cambios por intereses se dan de forma simultánea. Se realiza una organización por niveles y/o intereses. La Técnica de Enseñanza por Instrucción Directa se emplea en: Un estilo transmisor por mando directo, mando directo modificado y asignación de tareas. Un estilo participativo por enseñanza recíproca. Los estilos transmisores por mando directo, mando directo modificado, asignación de tareas y el participativo por enseñanza recíproca. Un estilo transmisor por mando directo, mando directo modificado y asignación de tareas. En un episodio de intervención que una tarea se descompone en partes y su aprendizaje comienza con un solo elemento, y una vez dominado se añaden, progresivamente, nuevos elementos hasta la ejecución de la tarea, estamos ante una estrategia: Analítica secuencial pura. Analítica secuencial. Analítica progresiva. Analítica pura. En el Estilo de Enseñanza por Asignación de Tareas: Se conforma un grupo de trabajo, con un único nivel, en el que los alumnos trabajan según ritmo individual. Se conforman distintos grupos de trabajo a los que se les asignan tareas diferenciadas según su nivel de cada grupo. Se conforma en un grupo de trabajo a los que les asignan tareas diferenciadas según su nivel. Se les asignan tareas a los alumnos en función de su nivel, posibilitando el cambio de grupo en el que se encuentran en función de que se logre el dominio de las tareas. Las variables presentes en todo proceso de enseñanza de las acciones motrices son: El contexto de interacción, el programa, el comportamiento del alumno y el comportamiento del docente. Las destrezas docentes, las técnicas de enseñanza, las estrategias en la práctica y los estilos de enseñanza. El comportamiento docente, las técnicas y estilos de enseñanza y las estrategias en la práctica. Las fases preactiva, ejecutiva y postactiva de la intervención, las destrezas docentes, y las técnicas, estrategias y estilos de enseñanza. Las relaciones socio afectivas, como destreza docente: Todas las respuestas son correctas. Incrementan el aprendizaje y rendimiento de alumnos y jugadores. Se basan en las aportaciones de la Teoría de las Metas de Logro, de la Teoría de la Autodeterminación y el modelo de las 3+1 “Cs” de Jowett. Los entrenadores y profesores deben conocer, y saber aplicar, los marcos teóricos que determinan la eficacia de las relaciones socio afectivas como destreza docente. La Base Técnica de toda intervención docente eficaz es: El conocimiento de la materia. El conocimiento de las destrezas docentes. El conocimiento de la materia y de las destrezas docentes. El conocimiento de la materia: el conocimiento de las destrezas docentes corresponde a la base práctica necesaria para una intervención docente eficaz. En la Enseñanza Recíproca como estilo participativo: La información de la tarea se proporciona por instrucción directa. Se permite la promoción de nivel pero no de contenido. Las respuestas A y B son correctas. Las respuestas A y B son incorrectas. A la hora de seleccionar el tipo de Estrategia a utilizar, para el aprendizaje de un contenido, el criterio de “Alta Organización”: Implica que organizativamente el contenido está estructurado de manera adecuada para el aprendizaje. Implica que se pueden identificar partes en el contenido y por tanto hay que trabajarlo de manera analítica. Las respuestas A y B son correctas. Que se pueden identificar partes en el contenido y se ofrece la posibilidad de trabajarlo de manera analítica. La demanda continua de logro: Es una característica específica del contexto de enseñanza de la motricidad humana y exige el establecimiento de metas a corto plazo. Es una característica de las tareas en relación con el estilo de enseñanza a emplear. Es una característica de las tareas en relación con la técnica de enseñanza a emplear. Las respuestas A, B y C son correctas. No se cual es la correcta. Según la Teoría de las Metas de Logro y la Teoría de la Autodeterminación, el desarrollo de comportamientos positivos en las clases de EF se puede lograr mediante: El efecto de las NPB sobre el clima, el cual influye en el grado de motivación intrínseca, que favorece el desarrollo de comportamientos positivos. El efecto de las orientaciones de metas sobre el clima motivacional, que predice el desarrollo de comportamientos positivos mediados por la motivación intrínseca. El efecto del clima motivacional sobre el grado de motivación intrínseca, el cual determina el nivel de lasNPB que favorecen el desarrollo de comportamientos positivos. El efecto del clima motivacional sobre las NPB, el cual influye en el grado de motivación intrínseca que favorece el desarrollo de comportamientos positivos. En relación al clima motivacional en las clases de E.F. y las NPB: En las clases de E.F. , la orientación a la tarea de los alumnos predice de manera positiva el clima motivacional que perciben en las clases, y el clima motivacional de las clases predice el grado de competencia, autonomía y las relaciones sociales de los alumnos. En las clases de E.F, , el clima ego y tarea predicen de manera positiva el grado de competencia, autonomía y relaciones sociales de los alumnos. En las clases de E.F. , el grado de competencia, autonomía y las relaciones sociales de los alumnos, predice el tipo de clima que se da en las clases. En las clases de E.F. , el grado de competencia, autonomía y las relaciones sociales de los alumnos, predice el tipo de clima que se da en las clases. No se cual es la correcta. Las fases para proporcionar la información inicial de la sesión y/o ejercicios son: Ganar la atención (componente organizativo, tocando su núcleo de interés) y explicar la tarea (contemplando los elementos básicos de la misma), para ser eficientes dado que solo debemos invertir (aproximadamente) un 20% del tiempo de la sesión en aspectos de información para facilitar el mayor tiempo tarea posible. Ganar la atención (tocando el núcleo de interés), explicar la tarea (contemplando los elementos básicos de la misma) y lanzar la tarea. Ganar la atención, introducir la tarea (generando interés, tocando su núcleo de interés) y explicar la tarea, para ser eficientes dado que solo debemos invertir (aproximadamente) un 20% del tiempo de la sesión en aspectos de información para facilitar el mayor tiempo tarea posible. Ganar la atención (componente organizativo), introducir la tarea (componente cognitivo, tocando el núcleo de interés), explicar la tarea y lanzar la tarea. En la Microenseñanza: Se asignan diferentes roles a los alumnos/jugadores, con alternancia de funciones. Se forman los grupos según los diferentes niveles o intereses, con espacios Independientes. Las respuestas A y B son correctas. Las respuestas A y B son incorrectas. En la Enseñanza por Grupos: El calentamiento es común. Se realiza una organización en grupos de 3-4 alumnos a los que se les asignan diferentes roles y van rotando en los mismos. Las respuestas A y B son correctas. Las respuestas A y B son incorrectas. En una técnica de Enseñanza por indagación: Se manipula el contexto. Se ayuda al alumno a realizar un proceso de atención selectiva. Se ayuda al alumno a realizar un proceso de atención selectiva pero no se manipula el contexto, manipular el contexto corresponde a un estilo cognitivo y no a una técnica de enseñanza. Las respuestas A y B son correctas. A la hora de seleccionar el tipo de Estrategia a utilizar, para el aprendizaje de un contenido, el criterio de “Alta organización”: Implica que organizativamente el contenido está estructurado de manera adecuada para el aprendizaje. Implica que el tiempo de compromiso motor es alto y facilita un alto tiempo de práctica motriz. Las respuestas A y B son correcta. Las respuestas A y B son incorrectas. Un sujeto con alta orientación al ego y baja orientación a la tarea, en un entorno competitivo, suele desarrollar con el tiempo un comportamiento de: Abandono deportivo. Disfrute con la competición dado que su principal meta es ganar. Persistencia, dado que una alta orientación al ego es deseable en un entorno donde la meta es ganar. Las respuestas A y B son correctas. La Técnica por Mando Directo: Se basa en el concepto de enseñanza por imitación o modelos, transmitiendo el modelo con la mayor exactitud posible. Se basa en un proceso continuo de ajuste entre el modelo y la ejecución mediante el uso de feedback. Las respuestas A y B son correctas. Las respuestas A y B son incorrectas. La Base Práctica de toda intervención docente eficaz, comprende: Las destrezas docentes. La capacidad de analizar e intervenir. La capacidad de analizar. Las respuestas A y B son correctas. ¿En qué Estilo de Enseñanza se puede dar, en mayor medida, la aparición de otros estilos de enseñanza?. Asignación de Tareas. Resolución de Problemas. Microenseñanza. Enseñanza Modular. No se la respuesta correcta. En la Enseñanza por Pequeños Grupos: Hay que proporcionar información inicial diferenciada a cada subgrupo, planificando tareas de larga duración y auto-regulables. Se contempla la existencia de más de dos roles en cada grupo de trabajo. Hay que proporcionar información inicial diferenciada a cada subgrupo. Las respuestas A y B son correctas. La Técnica por indagación: Se basa en el aprendizaje por ensayo y error, en el que el jugador descubre el modelo de ejecución. Es una forma de organizar la progresión de la materia a enseñar de manera que el jugador busque la solución al problema. Se plantea una organización del ejercicio en el que se ejecuta el modelo pretendido en su totalidad. Todas las respuestas son correctas. El Mando Directo: Es una Técnica de enseñanza en la que se proporciona toda la información al alumno/jugador y que emplea una estrategia analítica. Es un Estilo de enseñanza cuya eficacia depende de las destrezas docentes para su aplicación y en la que se individualiza de manera directa la información al alumno/jugador y la tarea a realizar. Es una Técnica de enseñanza en la que se proporciona toda la información al alumno/jugador. Es un Estilo en el que todas las decisiones las toma el profesor/entrenador. Un jugador que desarrolla un Estado de implicación al Ego, en un entorno de competición, y muestra mayor superioridad que los demás (gana): Desarrolla un patrón de conducta poco adaptativo. Desarrolla un patrón de conducta poco adaptativo, dado que un patrón de conducta adaptativo está asociado al estado de implicación a la tarea. Desarrolla un patrón de conducta adaptativo o poco adaptativo según su orientación de metas. Desarrolla un patrón de conducta adaptativo. En la administración del Feedback, según la intención, la secuencia adecuada es: Comenzar por un FB prescriptivo para dar solución al problema, seguido de un descriptivo, interrogativo o evaluativo según contexto y/o situación. Comenzar por un FB descriptivo para tener información de la ejecución, seguido de un prescriptivo para darle solución al problema e incrementar la percepción de competencia, un interrogativo para comprobar la ejecución-corrección realizada, y terminar con un evaluativo. Utilizar una secuencia de FB (descriptivo/prescriptivo/interrogativo y/o evaluativo) según el contexto y/o situación. Comenzar por un FB interrogativo para facilitar el desarrollo cognitivo, seguido de un descriptivo para darle solución al problema e incrementar la percepción de competencia, un interrogativo para comprobar la comprensión de la ejecución-corrección realizada y terminar con un evaluativo. La Técnica de Enseñanza por Instrucción Directa se emplea en: Un estilo transmisor por mando directo, y por mando directo modificado. Un estilo participativo por asignación de tareas. Un estilo participativo por enseñanza recíproca. Todas las respuestas son correctas. A la hora de seleccionar el tipo de Estrategia a utilizar, para el aprendizaje de un contenido, el criterio de “Baja Organización”: Implica que se pueden identificar partes en el contenido y se ofrece la posibilidad de trabajarlo de manera global. Implica que organizativamente el contenido no está estructurado de manera adecuada, por lo que es necesario trabajarlo de manera analítica para facilitar su aprendizaje. Implica que organizativamente el contenido no está estructurado de manera adecuada para el aprendizaje. Implica que no se pueden identificar partes en el contenido y por tanto hay que trabajarlo de manera global. La aplicación de un Feedback Positivo Extrínseco: Incrementa los niveles de autodeterminación y de motivación extrínseca. Incrementa los niveles de autodeterminación y de motivación intrínseca. Incrementa los niveles de motivación extrínseca dado que el feedback suplementario es una variable extrínseca proporcionada por el profesor/entrenador. Las respuestas A y B son correctas. En la enseñanza en Pequeños Grupos (grupos reducidos): El profesor nunca corrige al alumno-ejecutor, para eso está el alumno-profesor (no puede saltarse la autoridad delegada). El profesor corrige de manera directa al alumno-profesor, y el alumno-profesor corrige de manera directa al alumno-ejecutor y al alumno-ayudante. El profesor corrige de manera directa al alumno-profesor y al alumno-ayudante, y de manera indirecta al alumno-ejecutor. Las respuestas A y B son correctas. Cuando una tarea se descompone en partes y se realiza una práctica sucesiva y aislada de los componentes, según un criterio de importancia, hasta su síntesis al final, estamos ante una estrategia: Analítica secuencial. Analítica pura. Analítica progresiva. Analítica progresiva pura. Según la Teoría de las Metas de logros, el Clima Motivacional se transmite: Mediante las necesidades psicológicas básicas de competencia, autonomía y relaciones sociales. Mediante el desarrollo de la motivación intrínseca y de la motivación autodeterminada. Las respuestas A y B son correctas. Las respuestas A y B son incorrectas. En la Enseñanza Recíproca: El profesor no corrige al alumno-ejecutor, para no puentear (saltarse) al alumno-profesor. El alumno-profesor corrige de manera directa al alumno-ejecutor. El profesor corrige de manera indirecta al alumno-ejecutor, y el alumno-profesor corrige de manera directa al alumno-ejecutor. Las respuestas A y B son correctas. El Estado de Implicación, según la Teoría de las Metas de logros: Se conforma por el tipo de motivación intrínseca que desarrolla el sujeto y el clima motivacional que percibe. Supone el grado con que un alumno/jugador se implica para desarrollar una motivación de tipo intrínseca que favorezca el desarrollo de comportamientos positivos. Se conforma por la interacción entre las orientaciones de metas del alumno/jugador y el clima motivacional que percibe. Las respuestas A y B son correctas. No se la respuesta correcta. En la Enseñanza Recíproca mientras los alumnos están ejecutando, el profesor responsable: Debe proporcionar FB informador masivo. Debe reclamar la atención grupal sobre alguna ejecución significativa. Debe evitar dar FB informador masivo dado que los alumnos realizan ejecuciones distintas, y debe evitar reclamar la atención del grupo sobre alguna ejecución, para no generar ansiedad en los alumnados observados y provocar consecuencias negativas derivadas de una evaluación pública. Las respuestas A y B son correctas. Según la Teoría de la Autodeterminación, la Motivación Intrínseca: Es intrínseca dado que es el sujeto quien la desarrolla, y debe intrínsecamente sentirse competente, tener autonomía y relaciones sociales. Tiene como determinante al propio sujeto (alumno/jugador) que es el motor de su comportamiento. Es intrínseca a la actividad que se realiza. Las respuestas A y B son correctas. La Técnica de Instrucción Directa se emplea en: Un estilo transmisor por mando directo, mando directo modificado. Un estilo participativo por Enseñanza Recíproca. Un estilo transmisor por mando directo, mando directo modificado y asignación de tareas. Todas las respuestas son correctas. En la Enseñanza en Pequeños Grupos (grupos reducidos), el profesor: Proporciona FB informador masivo a modo de recordatorio. Se desplaza por el espacio y realiza preguntas al alumno-profesor. Las respuestas A y B son correctas. Las respuestas A y B son incorrectas. En una técnica de Enseñanza por indagación. No se manipula el contexto. Se realiza un proceso de búsqueda inicial sin intervención. Las respuestas A y B son correctas. Las respuestas A y B son incorrectas. Según la Teoría de las Metas de logros, el Estado de Implicación hace referencia a: La disposición motivacional que adopta un sujeto consecuencia de su orientación personal. La disposición motivacional que adopta un sujeto consecuencia del clima que percibe. La disposición motivacional que adopta un sujeto en una situación concreta. La disposición motivacional que adopta un sujeto consecuencia de su motivación intrínseca, que hace que se incremente su implicación en la actividad. En un Estilo de Enseñanza por Asignación de Tareas: Se conforma un grupo de trabajo a los que se les asignan tareas diferenciadas según su nivel. Se les asignan tareas a los alumnos en función de su nivel, posibilitando el cambio de grupo en el que se encuentran en función de que se logre el dominio de las tareas. Se conforma un grupo de trabajo, con un único nivel, en el que los alumnos trabajan según su ritmo individual. Se conforman distintos grupos de trabajo a los que se les asignan tareas diferenciadas según su nivel de cada grupo. En un contexto deportivo de competición, los entrenadores deben transmitir: Un clima implicante al ego, dado que el objetivo en el deporte competitivo es ganar. Un clima implicante al ego y a la tarea, más tarea que ego. Un clima implicante al ego y a la tarea, más ego que tarea dado que el objetivo en el deporte de competición es ganar. Un clima implicante a la tarea. En la Enseñanza por Grupos: Se realiza una evaluación inicial y se conforman grupos de trabajo, cada uno de ellos con distintos niveles. Se establecen criterios de promoción entre los niveles y grupos. Se realiza una evaluación inicial y se conforman grupos que trabajan en espacios independientes y se establecen criterios de promoción entre grupos. Las respuestas A y B son correctas. En una Enseñanza por Programa Individual único con diferentes niveles de dificultad: El alumno tiene autonomía para decidir la tarea y el nivel de dificultad por el que comenzar a trabajar. El alumno realiza las tareas siguiendo un orden de dificultad creciente, dentro del nivel de trabajo que él decide. El alumno realiza las tareas siguiendo un orden de dificultad creciente, dentro del nivel de trabajo que se le asigna. Las respuestas A y B son incorrectas. |