Intervención con las familias // CASOS PRACTICOS
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() Intervención con las familias // CASOS PRACTICOS Descripción: TEMA 5 Fecha de Creación: 2021/03/18 Categoría: UNED Número Preguntas: 15
|




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
¿Crees que el hecho de que los servicios sociales sean competencias autonómicas afecta al tipo de prestaciones que ofrecen?. Que los servicios sociales sean de competencia autonómica indica que la inversión económica realizada está aprobada por la Asamblea legislativa y la consejería de dicha comunidad autónoma que se tiene encargadas estas competencias concretas. Además dependerá de las necesidades que se puedan presentar. Cualquier ciudadano puede solicitar información sobre distintos programas que se ofrecen pero es diferente en cada comunidad y las competencias tampoco son las mismas. ¿Estás de acuerdo en que el punto de encuentro familiar promueve y facilita el contacto y la relación del menor con el progenitor con el que no vive?. El punto de encuentro familiar evita situaciones violentas para los menores, por lo que siempre será una medida valiosa. En cuanto a la relación del menor con el progenitor con el que no vive estará sujeta en gran medida a ese punto de encuentro, por lo que no existirán visitas sorpresa o a destiempo. Ofrece la intervención en aquellas situaciones de conflictividad familiar en las que las relaciones de los menores con algún progenitor o miembro de su familia se encuentran interrumpidas o son de difícil desarrollo. Intervención de carácter definitivo. «Un niño o una niña no necesita bienes materiales, no necesita lujos, no necesita nada más que lo imprescindible para vivir. Un niño/a feliz es el que además de tener cubiertas sus necesidades básicas recibe amor y se siente protegido». ¿Crees que un menor en un centro de acogida puede sentir ese amor y protección?. El sentimiento de protección puede sentirlo una vez que se sienta ubicado y adaptado, sin embargo el sentimiento de amor puede llevarle más tiempo. Crear lazos emocionales con los educadores implica tiempo y constancia. Sin ningún problema, solo necesitan un poco de cariño. ¿Consideras que un menor puede ser feliz con tener las necesidades básicas cubiertas?. Desde luego que no, las necesidades básicas no implican cariño, dedicación y adaptación a la edad del menor. Si, mientras las tenga cubiertas adecuadamente. La inclusión social de un menor puede cambiarle la vida. ¿Crees que las vivencias personales pueden modificar las creencias de un menor?. El conocimiento genera capacidad crítica y a la vez proporciona seguridad, por lo que el menor en el caso de haber tenido la posibilidad de vivir diferentes situaciones, podrá discernir entre lo que resulta beneficioso y lo que no. La inclusión social abre al niño un mundo de posibilidades y le da una visión mucho más amplia sobre las diferentes realidades que se viven, pues no hay dos niños iguales al igual que las familias. La inclusión social abre al niño un mundo de posibilidades y le da una visión mucho más amplia pero también le limita y discrimina. La importancia de la discreción sobre todo lo referente a la información del menor. ¿Es necesario que todos los educadores estén al corriente de la situación personal de todos los alumnos de la escuela?. Es esencial transmitir al alumnado la importancia de actuar con discreción absoluta en todo aquello que se refiere a informaciones acerca del menor. Además se trata de un derecho del menor. En ningún caso se podrá informar sobre su situación personal a menos que sea por el bien del menor, por lo que no todo el personal de un centro debe estar al corriente de su situación personal. Es esencial transmitir al alumnado la importancia de actuar con discreción absoluta, todos los educadores deberán estar al corriente de la situación personal de todos los alumnos de la escuela. Resume el proceso que se debe seguir desde el momento en que alguien decide acudir a los servicios sociales para solicitar alguna ayuda.. Localizar la sede de los servicios sociales de su localidad o la más cercana a su domicilio, después deberá solicitar una cita. En esa primera cita un trabajador social realizará una entrevista de recogida de datos para conocer la situación en la se encuentra. A continuación, el trabajador social le explicará las posibles soluciones o le programará una nueva para proporcionarle más detalles acerca de las posibles intervenciones. Es probable que se le asigne un educador social que será quien lleve un seguimiento más de campo sobre el caso. Localizar la sede de los servicios sociales de su localidad o la más cercana a su domicilio, después deberá solicitar una cita. En esa primera cita un trabajador social realizará una entrevista de recogida de datos para conocer la situación en la se encuentra. A continuación, el trabajador social le explicará lo que tiene que hacer y proceso resuelto. Escribe cómo le explicarías a un padre con discapacidad intelectual ligera la necesidad de acudir a los servicios sociales para solicitar ayuda para el cuidado de su hija, ya que una de las principales funciones es de información y asesoramiento. Con tacto y cuidado se le debería indicar la necesidad de acudir a los servicios sociales, en ellos trabajan profesionales que se dedican exclusivamente a ayudar y asesorar a padres y madres en el cuidado y atención de sus hijos. Llamarías a servicios sociales directamente para que fueran ellos lo que se pusieran en contacto con ese padre. Algunas familias de etnia gitana reciben una ayuda para que sus hijos sean escolarizados y no lleguen a ser absentistas. ¿De qué subvención se trata?. La importancia de estar escolarizado y recibir una educación en España a partir de los seis años es obligatoria. Ante el absentismo de muchos menores de etnia gitana el gobierno español decidió tomar medidas con ayudas económicas. La importancia de estar escolarizado y recibir una educación en España a partir de los seis años no es obligatoria. Ante el absentismo de muchos menores de etnia gitana el gobierno español decidió tomar medidas con ayudas económicas. Atendiendo a las prestaciones que ofrecen los servicios sociales de tu comunidad autónoma. Intervención y protección de menores. Autonomía personal, atención en el domicilio y respiro familiar. Prevención e inclusión social. Intervención y protección de menores. Ayudas económicas. Punto de encuentro. Mediación. Respiro familiar. Cursos formativos. Residencia de protección a la infancia. Profesionales que pueden formar el equipo multidisciplinar de los servicios sociales básicos y sus funciones. Los centros de atención social disponen de educadores/as, psicólogos/as y trabajadores/as sociales. Estos profesionales valorarán la situación personal y social para determinar la orientación más adecuada. Evaluar las situaciones de necesidad. Ofrecer información y asesoramiento en relación con los derechos y los recursos sociales. Prestar servicios de ayuda a domicilio, teleasistencia y apoyo. Diseñar y llevar a cabo proyectos de atención colectiva, a nivel grupal y comunitario. Gestionar prestaciones de urgencia social y determinadas prestaciones económicas. Promover la inserción social, laboral y educativa de los usuarios. Prestar servicios de intervención socioeducativa no residencial para niños y adolescentes. Diseñar programas individuales de atención para personas dependientes. En la ludoteca en la que estás trabajando se ha planteado realizar una campaña de inclusión social con familias que viven en entornos desfavorecidos. Los servicios sociales han solicitado que se realicen dos sesiones, una con los padres y otra solo con los niños y las niñas para explicar y trabajar la importancia del cuidado y la protección del menor y los recursos comunitarios que existen en su entorno para ayudarles. ¿Cómo plantearías la importancia de hacer uso de los recursos para el mejor desarrollo del menor?. El planteamiento para los padres debería ir encaminado en reforzar la idea de crear en el niño una buena autoestima para poder ser feliz. Favorecer proceso de participación y cooperación entre personas y colectivos. Crear hábitos sociolaborales, procesos personalizados y asistidos de trabajo remunerado, formación en el puesto de trabajo y apoyo en la adaptación del puesto de trabajo. Medidas de intervención socioeducativa y acompañamiento encaminadas a resolver problemáticas específicas derivadas de la situación de exclusión, potenciando habilidades personales, sociales y laborales de las personas en riesgo de exclusión social. La madre de uno de tus alumnos te comenta que se le ha acabado la prestación económica del paro y ya no tiene ningún tipo de ingreso. ¿Cómo la orientarías para que al menos pueda recibir una prestación económica que le pueda ayudar?. Comentarle las actividades que llevan a cabo los servicios sociales y explicarle la conveniencia de que se acerque a solicitar información acerca de las ayudas a las que puede optar y los requisitos para hacerlo. Los centros de servicios sociales le orientarán y le proporcionarán diferentes alternativas después de estudiar su caso (REMI, ayudas económicas puntuales...). Cualquier ciudadano puede solicitar información sobre distintos programas que se ofrecen. Los trabajadores sociales suelen atender bajo cita previa solicitada por vía telefónica. Aportaciones económicas, carácter periódico o pago único, ofertadas para garantizar mínimos de subsistencia o paliar situaciones de emergencia sobrevenidas a los ciudadanos. La religiosa católica Teresa de Calcuta, fundó la congregación de las Misioneras de la Caridad en Calcuta en 1950. Durante más de 45 años atendió a pobres, enfermos, huérfanos y moribundos. Teresa de Calcuta pronunció una frase sencilla, pero profunda: «No siempre podemos hacer grandes cosas, pero sí podemos hacer cosas pequeñas con gran amor». Maneras que tiene la familia y sus educadores de demostrar amor a un niño o niña. ▪ Despiértale con un beso. Acaríciale. ▪ Ayúdale a hacer las cosas sin prisa, dale el tiempo que necesita. ▪ Intenta ser rutinario. ▪ Fija unos límites claros. ▪ Refuerza todo lo que haga de manera positiva. ▪ Sé constante con las normas. ▪ Habla con él, cuéntale cosas y deja que te cuente lo que le importa. ▪ Valora sus intereses y preocupaciones. ¿En qué consiste el programa de respiro familiar?. Los requisitos para optar al respiro familiar suelen variar en función de las diferentes comunidades autónomas. Las modalidades del servicio varían en función de cada ayuntamiento, diputación o comunidades autónomas que establece sus propias peculiaridades. Apoyo por horas. La necesidad del cuidador de realizar determinadas actividades, de cumplir ciertos compromisos. Por lo general los cuidadores-profesionales acudirán al domicilio por un tiempo determinado y de breve duración. Estancias por días. Así se puede hablar de estancias cortas (hasta 3 días de cuidados), estancias medias (de 4 a 7 días de cuidados) y estancias largas (en determinadas regiones estas estancias largas están limitadas a 15 días). En estas estancias la atención que se requiere podrá ser recibida en el domicilio habitual de la persona mayor y podrá consistir en ayuda para las actividades básicas de la vida diaria (alimentación, aseo,...) y actividades de “acompañamiento”, actividades lúdicas de interés y conveniencia para el usuario. Otras veces el cuidado requerirá de vigilancia fuera de su domicilio y será trasladado a centros especializados. Estar empadronado en Madrid.Convivir con familiares/cuidadores. Que el mayor no padezca trastornos mentales o de conducta que dificulten gravemente la convivencia del centro. |