TEST BORRADO, QUIZÁS LE INTERESE: Intervención y tto. en población infanto-juv.- MPGS VIU
COMENTARIOS | ESTADÍSTICAS | RÉCORDS |
---|
REALIZAR TEST
Título del Test:
Intervención y tto. en población infanto-juv.- MPGS VIU Descripción: Tema 2 - Características de la intervención infanto-juvenil Autor: Getsuga OTROS TESTS DEL AUTOR Fecha de Creación: 29/04/2023 Categoría: Universidad Número Preguntas: 103 |
COMPARTE EL TEST
Comentar
No hay ningún comentario sobre este test.
Temario:
La actitud terapéutica está basada en: Aceptación incondicional Respeto Cuidado del paciente Todas son correctas. Actitudes hacia la práctica: Interés sincero por la persona y su problema Proximidad y calidez Humor Respeto Flexibilidad: modelos al servicio de la persona Empatía Aceptación incondicional Compromiso-implicación. El papel del terapeuta es: ayudar a los pacientes con sus problemas, no juzgarlos o castigarlos. juzgar a los pacientes por los problemas que presentan y ayudarles a solucionarlos ninguna es correcta. Los niños/adolescentes pueden llegar a sentir: que los llevan al psicológico para castigarlos por su mal comportamiento que los llevan al psicólogo para premiarles por su buen comportamiento que están locos. Los padres pueden llegar a sentir: que van a ser juzgados como malos padres que el psicólogo les dará la razón a ellos en lugar de al menor que están locos. El terapeuta actúa como modelo de los pacientes por lo que será fundamental mostrar durante la terapia: una actitud positiva y constructiva una actitud directiva una actitud permisiva y condescendiente. Es muy importante: adaptar el estilo terapéutico a cada niño o adolescente emplear protocolos manualizados comunes a todos los casos ninguna es correcta. Tipos de respuesta en terapia infanto-juvenil: Establece límites, refuerzo y sanciones. Controladora Didáctica Reguladora Empática Relacional. Tipos de respuesta en terapia infanto-juvenil: Trabaja expectativas y consecuencias de la conducta. Controladora Didáctica Reguladora Empática Relacional. Tipos de respuesta en terapia infanto-juvenil: Intenta que aprenda de la experiencia. Controladora Didáctica Reguladora Empática Relacional. Tipos de respuesta en terapia infanto-juvenil: Intenta que explore e intente nuevas conductas. Controladora Didáctica Reguladora Empática Relacional. Tipos de respuesta en terapia infanto-juvenil: Intenta que asuma responsabilidad y decida sus acciones. Controladora Didáctica Reguladora Empática Relacional. Tipos de respuesta en terapia infanto-juvenil: Se centra en fijar adherencia a las rutinas y actividades reguladas. Controladora Didáctica Reguladora Empática Relacional. Tipos de respuesta en terapia infanto-juvenil: Intenta dar sentido de seguridad y predicción en el ambiente. Controladora Didáctica Reguladora Empática Relacional. Tipos de respuesta en terapia infanto-juvenil: Estrategia no directiva, de soporte y apoyo personal. Controladora Didáctica Reguladora Empática Relacional. Tipos de respuesta en terapia infanto-juvenil: Trabaja desde el apoyo incondicional y la empatía: expresa la creencia en las potencialidades del niño y se legitiman sus sentimientos. Controladora Didáctica Reguladora Empática Relacional. Tipos de respuesta en terapia infanto-juvenil: Centrada en que afronten sentimientos dolorosos. Controladora Didáctica Reguladora Empática Relacional. Tipos de respuesta en terapia infanto-juvenil: No enjuicia y presta apoyo para enfrentar sentimientos dolorosos. Controladora Didáctica Reguladora Empática Relacional. Tipos de respuesta en terapia infanto-juvenil: Trabaja para el desarrollo de una relación estrecha con el joven. Controladora Didáctica Reguladora Empática Relacional. Tipos de respuesta en terapia infanto-juvenil: Trabaja la vertiente afectiva y de implicación personal joven-educador. Controladora Didáctica Reguladora Empática Relacional. A los niños/as y adolescentes les gustan los terapeutas: que hablan de forma sencilla y comprensible para ellos que hablan en un lenguaje muy culto y técnico ya que les parecen más listos ninguna es correcta. Es fundamental: Conocer la terminología con la que se maneja el paciente. Adaptar el lenguaje a la etapa vital-desarrollo. Ambas son correctas. Emociones con las que se manejan los niños/adolescentes: conocen las emociones básicas: tristeza, alegría, ira, sorpresa, miedo y asco. De los 4 a los 5-6 años A partir de 7 años Adolescencia. Emociones con las que se manejan los niños/adolescentes: reconocen emociones secundarias, más complejas como: nervioso, decepcionado, emocionado, aburrido y molesto, vergüenza, orgullo, culpa, envidia, decepción... De los 4 a los 5-6 años A partir de 7 años Adolescencia. Emociones con las que se manejan los niños/adolescentes: reconocen variedades más sutiles de emociones. De los 4 a los 5-6 años A partir de 7 años Adolescencia. Dependen más del aprendizaje y del proceso de socialización de cada individuo, y se muestran diferentes dependiendo de factores culturales: Emociones primarias Emociones secundarias. Cuando se trabaja la parte emocional: No se utiliza terminología referida a sentimientos exclusivamente . Se debe introducir motivos, significados, reacciones, etc., también va a ayudar a generar autoconocimiento. En terapia se abordará lo que los pacientes esperan, lo que temen, lo que quieren, lo que les gusta, lo que no les gusta, etc. Todas son correctas. Tener emociones o sentimientos diferentes y opuestos sobre la misma cosa o situación al mismo tiempo, lo que nos crea un conflicto interno o emoción desagradable. Dificulta la expresión de las situaciones y los propios sentimientos. Ambivalencia emocional Emociones primarias Emociones secundarias. Características del demandante: La mayoría de los niños acuden a terapia traídos por sus padres, profesores u otros adultos. Falta de motivación Información parcial Limitaciones en autoconciencia/vocabulario Limitaciones en la elección. Características del demandante: Son los adultos los que solicitan ayuda para los niños o jóvenes, por tanto se distingue entre cliente (adulto) y paciente (niño). No siempre las preocupaciones de ambos coinciden. Falta de motivación Información parcial Limitaciones en autoconciencia/vocabulario Limitaciones en la elección. Características del demandante: La información que se tiene para planificar la intervención y el monitoreo de los resultados procede principalmente de los adultos que han solicitado la intervención. Falta de motivación Información parcial Limitaciones en autoconciencia/vocabulario Limitaciones en la elección. Características del demandante: La precisión de los autoinformes ofrecidos por los jóvenes se verá afectada por limitaciones en su autoconciencia y limitaciones en el vocabulario. Falta de motivación Información parcial Limitaciones en autoconciencia/vocabulario Limitaciones en la elección. La información ofrecida por los adultos también estará limitada por: La dificultad de observar a los jóvenes en todos los entornos en los que se desenvuelve y por su propio estrés o problemas psicológicos. Limitaciones en la autoconciencia o vocabulario. Características del demandante: En el caso de la intervención de niños y adolescentes, las variables contextuales cobran gran relevancia: la familia, el vecindario, la escuela etc. son escogidos por otros y los jóvenes tienen poca capacidad para modificar su entorno. Falta de motivación Información parcial Limitaciones en autoconciencia/vocabulario Limitaciones en la elección. Recursos para trabajar vocabulario emocional con niños y adolescentes: Una manera sensible y adecuada de facilitar que el niño exprese sentimientos y aprenda vocabulario es la lectura de cuentos e historias. La utilización de cuentos puede ser una opción narrativa valiosa para enseñarles nuevas palabras y su significado, mediante la identificación con los personajes y así, aprender a través de estos modelos. La lectura de cuentos permite al niño hablar sobre su propia situación en tercera persona, disminuyendo la carga emocional que implica la utilización de la primera persona. Todas son correctas. Trabajar en el campo de la psicología infantil significa involucrarse con niños que: pueden tener comportamientos poco saludables son víctima de abuso presentan algún trastorno. Un terapeuta infanto-juvenil: trabajará sólo con el niño trabajará con miembros de la familia, maestros y médicos. Principales características del terapeuta infanto-juvenil: Resiliencia Juego Comunicación Compasión. Los psicólogos infantiles deben ser flexibles y capaces de adaptarse a comportamientos a veces erráticos: Resiliencia Comunicación Juego Compasión. Los psicólogos deben poder pasar a nuevos planes de tratamiento según sea necesario: Resiliencia Comunicación Juego Compasión. Los psicólogos deben ser relativamente imperturbables frente a los niños/as que pueden no estar particularmente dispuesto a participar o presentan comportamientos desafiantes: Resiliencia Comunicación Juego Compasión. En algunas situaciones o contextos será especialmente importante asumir que nuestro papel es el de ayudar a un niño en un proceso difícil: Resiliencia Comunicación Juego Compasión. Asumir que hay situaciones que no podemos cambiar inmediatamente (abuso escolar, maltrato parental, negligencia parental...): Resiliencia Comunicación Juego Compasión. En ocasiones puede hacerse necesario trabajar nuestras propias emociones (como la frustración en esos casos) para que no limiten o condicionen nuestra actuación como profesionales y podamos ayudar al niño/adolescente: Resiliencia Comunicación Juego Compasión. Las habilidades de comunicación no verbal se vuelven más importantes cuando se trabaja con un niño/a: Resiliencia Comunicación Juego Compasión. A diferencia de los adultos, todavía no han alcanzado la madurez suficiente para transmitir información emocional de la misma manera que lo hacen los adultos: Resiliencia Comunicación Juego Compasión. Comprender sus propios medios de comunicación y adaptarse es clave para analizar su comportamiento y planificar el mejor tratamiento para ellos/as: Resiliencia Comunicación Juego Compasión. Habilidades para la comunicación con niños (Jiménez): Escucha activa Empatía Sentido lúdico Creatividad e imaginación Mostrar aceptación Manejar los silencios Ser receptivo y tener paciencia. Claves no verbales para aproximarse y comunicarse con niños/as: Acercarse progresivamente Darles tiempo Establecer contacto ocular Utilización de la mirada Buscar espacios y momentos de bienestar Utilizar materiales Reforzar No tener miedo al contacto físico. Más que entretener al niño, en los adultos es un modelo para comunicarse: Resiliencia Comunicación Juego Compasión. Es el lenguaje de los niños/as: Resiliencia Comunicación Juego Compasión. Saber fomentarlo puede iniciar un “estado de flujo” y activar la regulación emocional: Resiliencia Comunicación Juego Compasión. Una de las mejores formas de acercarnos a los niños es desarrollando una actitud lúdica: Resiliencia Comunicación Juego Compasión. Junto con el sentido del humor son ingredientes fundamentales → permiten crear un contexto de relación que les permite comunicar, sentir, expresar, producir y reducir la tensión a través de la diversión: Resiliencia Comunicación Juego Compasión. Jugar con ellos con diferentes materiales o con juegos de mesa, contarles anécdotas graciosas, cultivar la sorpresa, leer cuentos, así como gastar bromas pueden ayudar a crear un ambiente relajado y divertido que les motive y facilite la comunicación: Resiliencia Comunicación Juego Compasión. La creatividad y la imaginación son herramientas muy relacionadas con éste y resultan esenciales a la hora de idear nuevos escenarios de relación, adaptar las técnicas y las actividades, generar sorpresa en ellos y atraer su interés y motivación: Resiliencia Comunicación Juego Compasión. Los psicólogos infantiles siempre deben ser oyentes empáticos y activos. Resiliencia Comunicación Juego Compasión. Esta es una herramienta para generar confianza con un niño/a y será la base de la relación terapéutica. Resiliencia Comunicación Juego Compasión. Entendida como la sensibilidad y apertura al dolor de los demás unida a la motivación de aliviarlo y prevenirlo. Resiliencia Comunicación Juego Compasión. Va más allá de la empatía. Reconocer, distinguir y conectar con los sentimientos y los estados emocionales de los niños nos ayuda a comprender mejor cómo se sienten en cada momento y puede ayudarles a sentirse valorados y apoyados. A veces basta con un abrazo, una mirada cómplice o simplemente escucharles con atención para que sientan que estamos interesados por ellos. Resiliencia Comunicación Juego Compasión. Intentar captar lo que quieren decir y mostrar que les entendemos puede fortalecer las relaciones y los vínculos entre el profesional y el niño. Resiliencia Comunicación Juego Compasión. Es un predictor del éxito del tratamiento: Alianza terapéutica Comunicación Características del paciente. Alianza terapéutica en niños y adolescentes - se distinguen principalmente dos diferencias con respecto a los adultos: Los pacientes más jóvenes acuden a la terapia porque los adultos creen que la necesitan. En muchas ocasiones los jóvenes no creen tener un problema o culpan a otros por sus dificultades. Los terapeutas deben establecer y mantener una buena alianza terapéutica también con la familia. Establecer esta relación con todos los agentes implicados en la terapia en ocasiones es complicado, ya que, a menudo, jóvenes, familia y terapeuta no están de acuerdo en los objetivos principales de la terapia. Ambas son correctas Ninguna es correcta. Se relaciona positivamente con el resultado más allá de las características del paciente y los procesos de tratamiento: Alianza terapéutica Comunicación Características del terapeuta. Karver → recomendaciones para incluir en la práctica clínica encaminadas a construir y mantener una buena alianza con población infanto-juvenil: Crear alianzas múltiples Supervisar la formación y el mantenimiento de alianzas Evitar ser demasiado formal Promover la alianza No tomar la desconfianza inicial como algo personal Ganarse la confianza y formar una alianza Esperar y respetar los puntos de vista divergentes sobre los objetivos del tratamiento y cómo lograrlos Reconocer las fortalezas Familiarizar al niño/a con el tratamiento Crear un entorno de psicoterapia. La alianza entre el padre/madre y el terapeuta está tan estrechamente relacionada con los resultados como la que existe entre el niño y el terapeuta. Crear múltiples alianzas Promover la alianza Ganarse la confianza y formar una alianza. Tanto con el niño como con las figuras paternas durante el curso del tratamiento, no solo al principio. Supervisar la formación y el mantenimiento de alianzas Promover la alianza Ganarse la confianza y formar una alianza. La alianza está relacionada con el resultado al principio del tratamiento y durante toda la intervención. Supervisar la formación y el mantenimiento de alianzas Promover la alianza Ganarse la confianza y formar una alianza. Ser amigable (incluso divirtiéndose o siendo gracioso cuando sea apropiado) Supervisar la formación y el mantenimiento de alianzas Promover la alianza Ganarse la confianza y formar una alianza. Uso de elogios auténticos cuando sea adecuado Supervisar la formación y el mantenimiento de alianzas Promover la alianza Ganarse la confianza y formar una alianza. Mostrar imparcialidad (no tomar automáticamente el punto de vista de los padres) Supervisar la formación y el mantenimiento de alianzas Promover la alianza Ganarse la confianza y formar una alianza. Mostrar respeto genuino por el niño/a mientras se obtiene información con calma y atención Supervisar la formación y el mantenimiento de alianzas Promover la alianza Ganarse la confianza y formar una alianza. Abordar las preocupaciones prácticas actuales y luego pasar gradualmente a problemas más profundos Supervisar la formación y el mantenimiento de alianzas Promover la alianza Ganarse la confianza y formar una alianza. Comportamientos que socavan la alianza: Los intentos de encontrar puntos en común que parezcan falsos Presionar al niño para que hable Enfocarse demasiado en temas emocionalmente sensibles Plantear problemas antes de que el paciente esté listo o con demasiada frecuencia Criticar a los pacientes. Es probable que los jóvenes (especialmente adolescentes) no lleguen a terapia listos para confiar en un terapeuta al que a menudo ven como otra figura de autoridad adulta. No tomar la desconfianza inicial como algo personal Esperar y respetar los puntos de vista divergentes sobre los objetivos del tratamiento y cómo lograrlos Ganarse la confianza y formar una alianza. Establecer confidencialidad No tomar la desconfianza inicial como algo personal Esperar y respetar los puntos de vista divergentes sobre los objetivos del tratamiento y cómo lograrlos Ganarse la confianza y formar una alianza. Atender cuidadosamente (usar métodos de escucha activa/reflexiva) a la perspectiva del niño No tomar la desconfianza inicial como algo personal Esperar y respetar los puntos de vista divergentes sobre los objetivos del tratamiento y cómo lograrlos Ganarse la confianza y formar una alianza. Mostrar empatía para que se sienta comprendido (comprensión, aceptación y validación de las revelaciones) No tomar la desconfianza inicial como algo personal Esperar y respetar los puntos de vista divergentes sobre los objetivos del tratamiento y cómo lograrlos Ganarse la confianza y formar una alianza. Aceptar, validar las revelaciones del niño No tomar la desconfianza inicial como algo personal Esperar y respetar los puntos de vista divergentes sobre los objetivos del tratamiento y cómo lograrlos Ganarse la confianza y formar una alianza. Presentarse como un aliado No tomar la desconfianza inicial como algo personal Esperar y respetar los puntos de vista divergentes sobre los objetivos del tratamiento y cómo lograrlos Ganarse la confianza y formar una alianza. Expresar apoyo, especialmente cuando se discute material emocionalmente doloroso No tomar la desconfianza inicial como algo personal Esperar y respetar los puntos de vista divergentes sobre los objetivos del tratamiento y cómo lograrlos Ganarse la confianza y formar una alianza. La formación de una alianza terapéutica con el niño y las figuras paternas requiere que el terapeuta esté abierto a sugerencias y que formule de forma colaborativa metas y planes de tratamiento que respondan a los intereses de todos. No tomar la desconfianza inicial como algo personal Esperar y respetar los puntos de vista divergentes sobre los objetivos del tratamiento y cómo lograrlos Ganarse la confianza y formar una alianza. Reconocer las fortalezas de los padres Reconocer las fortalezas Familiarizar al niño/a con el tratamiento Crear un entorno de psicoterapia. Colaborar y establecer expectativas mutuas con los padres de manera relajada Reconocer las fortalezas Familiarizar al niño/a con el tratamiento Crear un entorno de psicoterapia. Si los padres no participan adecuadamente en el tratamiento, no traerán al paciente, incluso si el niño tiene una buena relación con el terapeuta Reconocer las fortalezas Familiarizar al niño/a con el tratamiento Crear un entorno de psicoterapia. Brindar al menor un marco explícito, consistente y creíble sobre cómo funcionará el tratamiento Reconocer las fortalezas Familiarizar al niño/a con el tratamiento Crear un entorno de psicoterapia. Orientar al menor a los roles de terapeuta y paciente Reconocer las fortalezas Familiarizar al niño/a con el tratamiento Crear un entorno de psicoterapia. Establecer la esperanza/expectativa de que el tratamiento será útil para su vida Reconocer las fortalezas Familiarizar al niño/a con el tratamiento Crear un entorno de psicoterapia. Que el niño/adolescente se sienta como un compañero y responder con flexibilidad a sus necesidades, incluso en tratamientos manualizados. Reconocer las fortalezas Familiarizar al niño/a con el tratamiento Crear un entorno de psicoterapia. Es poco probable que los jóvenes (especialmente adolescentes) sigan comprometidos si ven al terapeuta como otra figura de autoridad adulta que les dice qué hacer. Reconocer las fortalezas Familiarizar al niño/a con el tratamiento Crear un entorno de psicoterapia. Y el enfoque general del paciente en función del nivel de desarrollo, el género, los antecedentes culturales, cómo tienden a explicar sus éxitos y fracasos (estilo atribucional), disposición para el cambio, preferencias de tratamiento, habilidades interpersonales y cómo se relacionan y conectan típicamente con otros (estilo de apego). Adaptar los comportamientos que mejoran la alianza Ajustar la formación de alianzas a las características de los padres/madres Crear un entorno de psicoterapia. Habilidades interpersonales, estrés, expectativas de participación en el tratamiento y valores culturales. Adaptar los comportamientos que mejoran la alianza Ajustar la formación de alianzas a las características de los padres/madres Crear un entorno de psicoterapia. Deberes u obligaciones que deben asumir quienes ejercen la psicología Ética profesional Normas o códigos deontológicos. Regla de conducta profesional de cumplimiento obligatorio Ética profesional Normas o códigos deontológicos. Principios y normas que regulan la práctica profesional, sus límites y obligaciones Ética profesional Normas o códigos deontológicos. Describen explícitamente las normas y principios, límites y obligaciones Ética profesional Normas o códigos deontológicos. La profesión de Psicólogo/a se rige por principios comunes a toda deontología profesional: respeto a la persona, protección de los derechos humanos, sentido de responsabilidad, honestidad, sinceridad para con los clientes, prudencia en la aplicación de instrumentos y técnicas, competencia profesional, solidez de la fundamentación objetiva y científica de sus intervenciones profesionales Artículo 6 Artículo 25. Al hacerse cargo de una intervención sobre personas, grupos, instituciones o comunidades, el/la Psicólogo/a ofrecerá la información adecuada sobre las características esenciales de la relación establecida, los problemas que está abordando, los objetivos que se propone y el método utilizado. En caso de menores de edad o legalmente incapacitados, se hará saber a sus padres o tutores. En cualquier caso, se evitará la manipulación de las personas y se tenderá hacia el logro de su desarrollo y autonomía Artículo 6 Artículo 25. Conflictos éticos en la práctica con menores en el ámbito sanitario: Patria potestad (la ostenta sólo uno de los progenitores) Patria potestad compartida Consentimiento informado Confidencialidad. Se recomienda, a la hora de revelar datos: Establecer un criterio que diferencie a niños menores de 12 años y niños mayores de esa edad. Establecer un criterio que diferencie a niños menores de 16 años y niños mayores de esa edad. . Sólo suele aceptarse la ruptura de el supuesto de confidencialidad el caso de que: El estado psicológico del menor pueda poner en riesgo su propia vida o la de terceros. De no informar a los padres de determinados datos el proceso terapéutico se vea afectado clara y profundamente Ambas son correctas. Se aconseja: Contrato terapéutico previo con todas las partes. En el que se recojan los supuestos de ruptura de confidencialidad. Informar siempre a los padres de todo lo que ocurra en las sesiones Ambas son correctas Ninguna es correcta. Si son los propios familiares los que parecen no querer colaborar: Preguntar al cliente qué motivos cree que tienen para no querer venir a la entrevista propuesta con el terapeuta. Con el permiso del cliente, llamada telefónica o carta para explicarles por qué es necesaria su colaboración y pedirles una entrevista, sin que esto les comprometa a nada. Ambas son correctas Ninguna es correcta. |
Denunciar Test