option
Cuestiones
ayuda
daypo
buscar.php

Introducción a los carbohidratos FACMED UANL

COMENTARIOS ESTADÍSTICAS RÉCORDS
REALIZAR TEST
Título del Test:
Introducción a los carbohidratos FACMED UANL

Descripción:
Obtenido de Abali 8va ed

Fecha de Creación: 2025/03/17

Categoría: Otros

Número Preguntas: 49

Valoración:(2)
COMPARTE EL TEST
Nuevo ComentarioNuevo Comentario
Comentarios
NO HAY REGISTROS
Temario:

Selecciona las características de los carbohidratos (4 opciones). Moléculas orgánicas. Moléculas inorgánicas. Fórmula (CH2O)n. Fórmula (CO2H)n. Grupo funcional carbonilo. Grupo funcional carboxilo. También llamados hidratos de carbono.

Selecciona las funciones de los carbohidratos (4 opciones). Fuente principal de energía en forma de glucosa. Forma de almacenamiento (glucógeno). Componente de la membrana celular y componente estructural. Monómeros de las proteínas. Termorregulación. Comunicación intercelular.

Los carbohidratos son del grupo carbonilo. A los carbohidratos del grupo aldehído se les conoce como...

Los carbohidratos son del grupo carbonilo. A los carbohidratos del grupo ceto se les conoce como...

Los oligosacáridos... Contienen 2 unidades de monosacáridos. Contienen de 3 a 10 unidades de monosacáridos. Contienen más de 10 monosacáridos.

¿Cómo se unen los monosacáridos?. Por enlaces glucosídicos. Por enlaces fosfodiester. Por enlaces peptidicos. Por puentes de hidrógeno.

Selecciona a los MONOSACÁRIDOS. Glucosa. Fructosa. Galactosa. Manosa. Sacarosa. Lactosa.

Tienen la misma fórmula química pero diferente estructura tridimensional. Isómeros. Epímeros. Isozimas. Isoglúcidos.

Los monosacáridos fructosa, glucosa, manosa y galactosa tienen fórmula C6H12O6. En base a esto podemos afirmar que... Son hexosas. Son aldehídos. Son cetonas. Se estabilizan por puentes de hidrógeno.

Son isómeros de carbohidratos que difieren en la configuración en torno a un solo átomo de carbono específico en su estructura tridimensional. Epímeros. Diasterómeros. Anómeros. Isómeros.

La glucosa y galactosa son... Epímeros C-4. Epímeros C-2. Epímeros C-6. Epímeros C-3.

Glucosa y manosa son... Epímeros C-2. Epímeros C-4. Epímeros C-3. Epímeros C-6.

La galactosa y la manosa... Son isómeros porque difieren en los carbonos 2 y 4. Son epímeros porque difieren en los carbonos 2 y 4.

Así como los aminoácidos, los carbohidratos también tienen enantiómeros (imágenes especulares que no se sobreponen). En los humanos, la mayoría de las configuraciones son... Configuración D. Configuración L.

Es la forma predominante de los carbohidratos en solución, además, es más común encontrar a los monosacáridos de 5 o más carbonos en su forma... Forma cíclica. Forma de Haworth. Forma acíclica. Forma de Fisher.

Son un nuevo par de isómeros formados por la creación de un carbono anomérico, llamados forma alfa y beta, las cuales NO son imágenes especulares. Diastereómeros. Enantiómeros. Anómeros isofórmos.

Las enzimas son capaces de distinguir entre los diastereómeros, y tienen preferencia por una u otra estructura para usarla. Con base en lo anterior podemos decir que el glucógeno se sintetiza a partir de... a-D-glucopiranosa. D-glucopiranosa. b-D-glucopiranosa.

Proceso por el cual, de manera espontánea pero lenta, se forma una mezcla en equilibrio de los anómeros alfa y beta. Mutarrotación. Equilibrio anomérico. Punto isoeléctrico.

Cuando el grupo hidroxilo del carbono anomérico no está unido a otro compuesto por enlaces glucosídicos el anillo puede abrirse. A este tipo de moléculas se les conoce como. Azúcares reductores. Diastereómeros. Mutarrotatorios.

Los siguientes son azúcares reductores, EXCEPTO. Sacarosa. Manosa. Glucosa. Galactosa. Lactosa. Fructosa.

La presencia de azúcares en la orina (glucosuria) puede indicar una situación patológica, como diabetes o insuficiencia renal. ¿Cómo podrías detectar los azúcares reducidos en una muestra de orina?. Prueba colorimétrica. Reactivo de Edman. Reactivo de Benedict. Electroforesis. Biometría hemática.

Selecciona a los DISACÁRIDOS. Lactosa. Galactosa. Sacarosa. Maltosa. Malosa. Glucosa.

Selecciona a los polisacáridos. Glucógeno. Glucagón. Almidón. Celulosa. Lactosa. Sacarosa.

Galactosa + Glucosa.

Fructosa + Glucosa.

Glucosa + Glucosa.

Principal aldosa. glucosa. hexosa. gliceraldehído. fructosa.

Principal cetosa. Fructosa. Glucosa. Sedoheptulosa. Almidón.

Enzima que cataliza la formación de enlaces glucosídicos. Glucosiltransferasas. Oxidorreductasas. Ligasas. Glucoligasas.

Cuando los enlaces glucosídicos se unen a grupos amino como las bases nitrogenadas y proteínas se le conoce como enlace... N-glucosídico. O-glucosídico.

Cuando los enlaces glucosídicos se unen a grupos hidroxilo de lípidos, esteroides o bilirrubinas se puede decir que existe un enlace de tipo. O-glucosídico. N-glucosídico.

Las enzimas que catalizan la digestión de los carbohidratos se conocen como. Glucosidadas. Carbolasas. Amilasas.

Son las que hidrolizan polisacáridos y oligosacáridos. Endoglucosidasas. Disacáridasas. Glucosidasas.

La digestión de los carbohidratos inicia en la boca. Aquí, el almidón es degradado a dextrinas (oligosacáridos ramificados y no ramificados) y la lactosa, sacarosa y celulosa continúan unidas. La enzima que participa en este primer paso de la digestión es... amilasa salival. amilsa pancreática. disacáridasas.

Los monosacáridos pueden ser clasificados según el número de carbonos que contienen. Ordena los monosacáridos correctamente. Triosas. Pentosas. Hexosas. Heptosas. Nonosas. Tetrosas.

Enlace que no puede ser degradado por los humanos y por tanto, no podemos digerir la celulosa. b(1-4). a(1-4). b(1-6). a(1-6).

El segundo paso de la digestión se realiza en el intestino delgado, el cual es neutralizado por bicarbonato secretado por el páncreas. Aquí actúa una enzima que degrada dextrinas a disacáridos. Esta enzima es... Amilasa pancreática. Amilasa intestinal. Amilasa salival.

Enlace que es degradado por la a-amilasa salival. a(1-4). b(1-4). a(1-6). b(1-6).

Suspende temporalmente la digestión debido a que inactiva la alfa amilasa salival. Acidez del estómago. Alcalinidad del estómago. Acidez del esófago. Alcalinidad del esófago.

¿Dónde ocurren los procesos digestivos finales de los carbohidratos?. Recubrimiento del duodeno. Parte superior del yeyuno. Recubrimiento del yeyuno. Parte superior del duodeno.

Las enzimas que actúan en el proceso final de la digestión en el recubrimiento del duodeno y la parte superior del yeyuno, convirtiendo disacáridos en monosacáridos son... Disacaridasas. Endoglucosidasas. Monosacaridasas. Amilsa duodenal.

Transporte activo, dependiente de ATP y Na+ que requieren la galactosa y la glucosa para entrar al enterocito. SGLT-1. SGLT-3. GLUT-2. GLUT-5.

Transporte pasivo, independiente de ATP y Na+ que usa la fructosa para entrar al enterocito. GLUT-5. GLUT-2. GLUT-4. SGLT-1.

Después de que los monosacáridos son absorbidos en los enterocitos, son transportados hacia la circulación porta y sanguínea mediante. GLUT-2. GLUT-4. GLUT-1. GLUT-5.

Causa el paso de carbohidratos sin digerir hacia el intestino grueso resultando en una absorción anormal, y posteriormente una extracción del agua de la mucosa hacia el intestino grueso por la presencia de material osmótico. Deficiencias genéticas o adquiridas de las disacaridasas. Error en el transporte por GLUT-2. Aumento de la ingesta de carbohidratos.

Paciente acude a consulta con signos de deshidratación producto de una diarrea. Durante la exploración física usted nota abdomen distendido, con manifestación de dolor. Al interrogatorio menciona que los episodios de diarrea comenzaron posterior al consumo de una cubeta de helado. Con la información obtenida, usted sospecha que su paciente padece... Deficiencia de lactasa que rompe el enlace b(1-4) en la lactosa. Deficiencia de lactasa que rompe el enlace a(1-4) en la lactosa. Deficiencia de galactasa. Deficiencia de lactosa.

Para confirmar el diagnóstico de un paciente en quien se sospecha de una deficiencia enzimática que afecta la digestión de los carbohidratos usted ordena. Pruebas de tolerancia oral y medición de H2 exhalado. Pruebas de tolerancia oral y medición de CO2 exhalado. Química sanguínea y perfil de función hepática. Medición de lactato sérico.

La deficiencia de enzimas digestivas produce. Diarrea osmótica. Glucosuria. Flatulencias. Hiperglucemia. Distensión y dolor abdominal. Hipoglucemia.

Deficiencia enzimática rara, más común en el pueblo inuit de Alaska y Groenlandia. Provoca diarrea osmótica, vómito, dolor abdominal. Deficiencia de sacarosa isomaltasa. Deficiencia de lactasa. Deficiencia de isomaltasa.

Denunciar Test