Introducción a la Contabilidad UNIR 1 Cuatri
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() Introducción a la Contabilidad UNIR 1 Cuatri Descripción: Introducción a la Contabilidad UNIR 1 Cuatri Fecha de Creación: 2023/02/09 Categoría: Otros Número Preguntas: 100
|




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
Existen principalmente dos tipos de unidades económicas que son: Unidades de producción y distribución. Unidades de producción y consumo. Unidades de producción y servicio. Unidades de producción y comercio. Entre los objetivos de la contabilidad se encuentra informar sobre: El patrimonio de la empresa. El resultado de la empresa. Las causas del resultado y su capacidad. Todas son ciertas. La contabilidad financiera: Muestra la imagen fiel del patrimonio de la empresa. Es una contabilidad privada. Pertenece a la macrocontabilidad. A y B son ciertas. ¿Qué afirmación no es correcta sobre los estados contables?. Se preparan al cierre del ejercicio. No son obligatorios. El balance de situación es un estado contable. También se denominan cuentas anuales. ¿Qué afirmación no es correcta sobre el Plan General Contable?. No es de obligatorio cumplimiento. Recoge las normas, criterios, principios, definición y los documentos contables. El plan vigente entró en vigor el 1 de enero de 2008. Favorece que la información sea comprensible, fiable y relevante. Si se dice que un documento informa sobre los resultados de la empresa en un período determinado, nos estamos refiriendo a: Balance de situación. Cuenta de pérdidas y ganancias. Memoria. Estado de flujos de efectivo. Las fases del sistema de información contable son: Captación de datos, análisis e información. Captación de datos, procesamiento y elaboración, síntesis. Captación de datos, procesamiento y elaboración, información. Ninguna de las anteriores. Señala qué agente no es un usuario externo: clientes. Público en general. Hacienda Pública. Directivos. Señala qué agente no es un usuario interno: Gerentes. Administradores. Proveedores. Directivos. ¿Qué crees que ha motivado al público en general a conocer la información contable de las empresas en los últimos años?. La curiosidad. Los escándalos por malas prácticas contables. Es obligatorio. Ninguna es cierta. ¿Qué relación es correcta?. Activo = pasivo + PN. Estructura económica = estructura financiera. Inversiones = financiación. Todas son correctas. En cuanto a la representación contable: Los activos se colocan a la izquierda y los pasivos y PN a la derecha. Los activos se colocan a la derecha y los pasivos y PN a la izquierda. Todos se sitúan a la derecha. Su colocación es indiferente en contabilidad. Si una empresa adquiere aplicaciones informáticas, se trataría de un: Activo no corriente - inmovilizado inmaterial. Activo no corriente - inmovilizado material. Activo corriente - disponible. Activo corriente - realizable. Los medios líquidos con los que cuenta la empresa son: Activo no corriente - inmovilizado inmaterial. Activo no corriente - inmovilizado material. Activo corriente - disponible. Activo corriente - realizable. Los edificios utilizados para realizar el proceso productivo son: Activo no corriente - inmovilizado inmaterial. Activo no corriente - inmovilizado material. Activo corriente - disponible. Activo corriente - realizable. Las deudas por préstamos con entidades bancarias a corto plazo pertenecen a: Pasivo corriente. Pasivo no corriente. Patrimonio neto. Ninguna de las anteriores. Las patentes, software informático y elementos similares pertenecen a: Pasivo corriente. Activo corriente. Activo no corriente. Patrimonio neto. En el balance de situación: El activo, el pasivo y el neto se ordenan en función de cuándo se produce la operación. El activo se ordena de mayor a menor liquidez y el pasivo y el neto de mayor a menor exigibilidad. El activo se ordena de menor a mayor liquidez, el pasivo de menor a mayor exigibilidad y el patrimonio neto sin ningún criterio. El activo se ordena de menor a mayor liquidez y el pasivo y el neto de menor a mayor exigibilidad. El fondo de maniobra es: La diferencia entre el activo y el pasivo. La diferencia entre el activo y el pasivo + neto. La diferencia entre el activo corriente y el pasivo corriente. Ninguna de las anteriores. Los elementos: deudores, clientes, acreedores y proveedores pertenecen al grupo: 5. 4. 3. 2. Una empresa decide comprar un edificio a crédito, este hecho contable daría lugar a: Una disminución del pasivo y un aumento del activo. Una disminución del activo y del pasivo. Un aumento del activo y del pasivo. Un aumento del activo y una disminución del pasivo. Si una empresa decide tener una información individualizada de cada uno de sus proveedores, y para ello abre diversas cuentas de proveedores (proveedor A, B, C…), ¿qué ley está aplicando?. Ley de conexión. Ley de desglose. Ley de eliminación. Ley asociativa. Si la seguridad social nos señala que nos debe dinero por beneficiarnos de una bonificación al tener contratado tener personal con minusvalía, esta transacción produciría: Solo un aumento del activo. Un aumento del activo y del pasivo. Un aumento del activo y del patrimonio neto. Ninguna de las anteriores. La empresa A se vende un vehículo de su propiedad al contado y al mismo valor que lo tenía registrado contablemente. ¿Qué hechos contables se producirán?. Un aumento del activo por el vehículo. Un aumento del activo por el vehículo y una disminución del pasivo por la venta. Una disminución del activo por el vehículo, y un aumento del activo por la entrada de dinero. Un aumento del pasivo por el vehículo. Una empresa solicita un préstamo al banco a devolver en tres meses; es decir, contrae una deuda con una entidad contable a corto plazo, la transacción daría lugar a: Un aumento del activo y un aumento del neto. Una disminución del pasivo y del activo. Una modificación del patrimonio neto. Un aumento del pasivo y un aumento del activo. Supongamos una empresa con tres propietarios, si uno de ellos cede gratuitamente el uso de una nave para el desarrollo de la actividad productiva, se puede afirmar que: Afecta al activo. Afecta al pasivo. No afecta a la situación patrimonial de la empresa. Afecta al patrimonio neto. Supongamos que una empresa tiene gastos ocasionados por los sueldos y salarios de sus trabajadores; en este caso, el patrimonio de la empresa se verá afectado de la siguiente manera: El gasto ocasiona un menor resultado y, por ende, aumenta el neto patrimonial de la empresa. El gasto ocasiona un menor resultado y, por ende, disminuye el neto patrimonial de la empresa. No afecta a la situación patrimonial de la empresa. Ninguna de las anteriores. En el caso de que una empresa venda una nave y obtenga un beneficio por dicha transacción, el patrimonio de la empresa se ve afectado de la siguiente manera: El ingreso ocasiona un mayor resultado y, por ende, aumenta el neto patrimonial de la empresa. El ingreso ocasiona un menor resultado y, por ende, disminuye el neto patrimonial de la empresa. No afecta a la situación patrimonial de la empresa. Ninguna de las anteriores. Uno de los clientes que nos debía 3000 € decide liquidar parte de la deuda por un importe de 1500 €, en este caso el saldo de la cuenta de clientes sería: Saldo acreedor por 1500 €. Saldo deudor por 3000 €. Saldo acreedor por 3000 €. Saldo deudor por 1500 €. Si nos indican que, en una cuenta, sin saber de qué tipo, habitualmente sus aumentos se recogen en el «haber» y las disminuciones en el «debe», podría tratarse de una cuenta de: Activo. Pasivo. Patrimonio Neto. Las respuestas B y C son correctas. Si se informa a la empresa de que el paro va a descender en los próximos meses, para la empresa se trata de: Un hecho económico. Un hecho contable. Un informe económico. Ninguna de las anteriores. Una empresa compra mobiliario y lo paga al contado, se trata de un hecho: Modificativo. Permutativo. Mixto. No es un hecho contable. Una empresa vende un camión -a un precio superior a su valor contable- y cobra a través de su cuenta corriente: Modificativo. Permutativo. Mixto. No es un hecho contable. El libro contable que utiliza como unidad de obra el asiento es: El libro mayor. El libro diario. El balance de situación. Ninguno. Sobre el método de partida doble, se puede afirmar lo siguiente: Intervienen dos o más cuentas. El importe de las cuentas del debe tiene que coincidir con el importe de las cuentas del haber. También se conoce como principio de dualidad. Todas son correctas. En el balance de comprobación de sumas y saldos debe ocurrir que: «Debe» = «haber». Los saldos deben coincidir. A y B son correctas. A y B son correctas. Si en el balance de comprobación de sumas y saldos ocurre que el «debe» no coincide con el «haber», ¿qué conclusión se podría extraer?. No hemos seguido el principio de partida doble de manera correcta. Ninguna, es un caso posible si hay hechos no contables. Que hay cuentas de gestión que han afectado al neto. Todas son correctas. Tiene carácter obligatorio: El libro mayor. El libro diario. El balance de comprobación de sumas y saldos. B y C son correctas. Si vemos el siguiente asiento: Lo que ha ocurrido es: (Test 4 pregunta 9). La empresa ha comprado maquinaria al contado. La empresa ha comprado maquinaria, pagando la mitad al contado y la otra mitad la ha dejado a deber. La empresa ha vendido maquinaria. La empresa ha vendido maquinaria, pagando la mitad al contado y la otra mitad la ha dejado a deber. Siguiendo con la pregunta 9, qué tipo de hecho ha tenido lugar? (Test 4 pregunta 10. Modificativo. Mixto. Permutativo compuesto. Permutativo simple. Con relación al PMP, ¿qué es cierto?. Utiliza el precio de las existencias más nuevas. Utiliza el precio de las existencias más antiguas. Utiliza el valor ponderado de las existencias. Está prohibido según la norma NIC2. Con relación a la valoración de existencias, ¿qué método no debe usarse?. FIFO. LIFO. PMP. Todos pueden usarse. Si nos referimos a un bien que todavía está en el proceso productivo, se trata de: Producto terminado. Materia prima. Recambio. Producto en curso. Del método especulativo se puede afirmar: Registra las cuentas de compras, ventas y existencias. Es el método más usado por las empresas. Al cierre del ejercicio se debe realizar la regularización de existencias. Todas las anteriores. Si al realizar una venta se registra el coste de esta, estamos trabajando con: Inventario periódico. Inventario permanente. FIFO. PMP. Si una empresa que realiza el inventario periódico tiene unas existencias iniciales por valor de 200 y unas existencias finales por 300, el saldo de la cuenta de variación de existencias: Saldo acreedor por 30. Saldo acreedor por 100. Saldo deudor por 300. Saldo deudor por 100. Si una empresa que utiliza el inventario permanente tiene unas existencias iniciales por valor de 300 y unas existencias finales por 280, esto significa: Una anotación en la cuenta diferencias de inventario en el «haber» por 20. Una anotación en el «debe» de la cuenta diferencias de inventario por 20. Una pérdida de existencias por hurto, error administrativo o similar. La B y C son correctas. Si un cliente que compró a crédito nos hace una devolución de existencias: Por lo general, se le debe reembolsar la devolución en metálico. Por lo general, se le debe reembolsar la devolución reduciendo el importe de su factura pendiente. Si la empresa lo considera oportuno puede reembolsar la devolución en metálico. La B y la C son correctas. Si una empresa tiene unas existencias iniciales de 15 unidades a 5 € / unidad. y compra 10 unidades más a 6 € / unidad para después vender 15 unidades. Siguiendo el PMP, el precio de la venta sería: No se puede calcular. 5,4. 6. 5. Si una empresa tiene unas existencias iniciales de 10 unidades a 5 € / unidad y compra 15 unidades más a 6 € / unidad para después vender 15 unidades. Siguiendo el FIFO, la venta sería: 15 unidades a 6 € / unidad. 15 unidades a 5,6 € / unidad. 10 unidades a 5 € / unidad y 5 unidades a 6 € / unidad. Ninguna es correcta. Si la empresa contabiliza un ingreso anticipado, dicho ingreso figurará: En el resultado del ejercicio. En el activo. En el pasivo. Solo se reflejará en el Balance de Comprobación de Sumas y Saldos. Respecto a la cuenta (129) Resultado del ejercicio: El saldo acreedor de esta cuenta refleja el resultado positivo. El saldo deudor de esta cuenta refleja el resultado positivo. Al final de cada ejercicio económico solo puede presentar saldo deudor. Al final de cada ejercicio económico solo puede presentar saldo acreedor. Si la empresa contabiliza un gasto anticipado, dicho gasto figurará: En el resultado del ejercicio. En el activo. En el pasivo. Solo se reflejará en el Balance de Comprobación de Sumas y Saldos. Si una empresa alquila una máquina a 1 de diciembre de 20XX y le pagan de manera anticipada 900 € (importe correspondiente a tres meses), al cierre del ejercicio la empresa tendría: Gasto anticipado 600 €. Gasto anticipado 300 €. Ingreso anticipado 600 €. Ingreso anticipado 300 €. Si una empresa contrata un seguro anual a 31 de octubre de 20XX y paga por adelantado el total del importe, 3600 €, al cierre del ejercicio la empresa tendría: Gasto anticipado 3000 €. Gasto anticipado 3300 €. Gasto anticipado 600 €. Ingreso anticipado 900 €. El resultado de una empresa se obtiene: Al restar el neto del pasivo. Al restar ingresos menos gastos. Al restar los capitales financieros. Ninguna es correcta. Los gastos se deben valorar a: Valor razonable. Precio de mercado. Precio de adquisición. Ninguna es correcta. Una empresa precisa que le reparen un inmovilizado, por esto le cobran 1000 €, además, la factura le incluye un descuento por pronto pago de un 5 % y una bonificación por ser un buen cliente de otro 5 %. La empresa deberá de abonar por dicha reparación: 1000€. 950€. 970€. 900€. Si una empresa contrata publicidad y paga en el momento de dicha contratación: El gasto tiene lugar a la vez que el cobro. El gasto tiene lugar a la vez que el pago. El gasto y el pago nunca pueden tener lugar en el mismo momento. Gasto y pago son conceptos similares. Si una empresa contrata en metálico una consultoría para un estudio de mercado: Registraría un gasto a la cuenta «servicios de profesionales independientes». Registraría un gasto a la cuenta «servicios exteriores». Registraría un gasto a la cuenta «gastos financieros». No realizaría ninguna anotación. Una empresa estima que podrá obtener en el momento actual 4000 euros por la venta de un activo, una vez deducidos los costes de venta, y tomando en consideración que el activo hubiese alcanzado la antigüedad y demás condiciones que se espera tenga al final de su vida útil. ¿A qué se está haciendo referencia?. Al valor residual del activo. Al valor razonable del activo. Al valor en uso del activo. Al valor actual del activo. Un activo tiene un valor amortizable de 50 000 euros y se estima para el mismo una vida útil de cinco años. El activo empieza a ser explotado el 1 de octubre del año X. La empresa lo amortiza siguiendo el sistema lineal o de cuotas constantes y cierra el ejercicio a 31 de diciembre. ¿Cuál es la cuota de amortización del año X?. 7500. 2500. 1250. 10000. La empresa XXX S. A. paga nóminas por valor de 100 000 pero 10 000 € corresponden a los últimos días de diciembre y se pagarán a primeros de enero. El asiento contable será: Debe «Sueldos y salarios» por 100 000 a Haber «Bancos» 100 000. Debe «Sueldos y salarios» por 100 000 a Haber «Bancos» 90 000 y «Remuneraciones pendientes de pago» 10 000. Debe «Sueldos y salarios» por 90 000 a Haber «Bancos» 90000. Debe «Sueldos y salarios» por 100 000 a Haber «Bancos» 90 000 y «Acreedores» 10 000. Si una empresa acepta una letra de cambio correspondiente a una venta, se contabilizará en: Proveedores efectos comerciales a pagar. Clientes efectos comerciales a cobrar. Efectos comerciales descontados. Ninguna es correcta. Si tenemos un cliente de dudoso cobro y nos indica nunca va a pagar: Se contabilizará como pérdida reversible. No se puede contabilizar la pérdida. Se contabilizará como una pérdida. No se debe contabilizar nada. Si tenemos un cliente de dudoso cobro y nos indica que va a pagar parte de la deuda y el resto no: En el «debe» se anotarán las cuentas de banco y la de pérdidas por sus respectivos importes. En el «debe» se anotará solo el banco, y la pérdida no se refleja. Se contabilizará solo la pérdida. No se debe contabilizar nada. Qué cuenta no es habitual en las nóminas?. Sueldos y salarios. Remuneraciones pendientes de pago. Organismos de la Seguridad Social acreedora. Efectos comerciales. Podemos desgravarnos del gasto de las pérdidas por clientes de dudoso cobro desde un punto fiscal cuando: Han transcurrido seis meses desde la fecha de su vencimiento. El deudor se encuentra en situación de concurso o procesado por alzamiento de bienes. Se le han reclamado las obligaciones judicialmente. Todas son correctas. Si un librador extiende una letra a un librado, se trata de: Un giro. Una aceptación. Una mera información. Ninguna. De la letra de cambio no es correcto: Es un título-valor. No es legal. El librador la extiende al librado. Tiene la cantidad y la fecha estipulada del vencimiento. Si una empresa presenta un resultado del ejercicio con saldo acreedor por 500 €, quiere decir: Que ha obtenido un beneficio por 500 €. Que ha obtenido una pérdida por 500 €. Como es una cuenta de pasivo, no indica ni beneficios ni pérdidas. Ninguna es correcta. Si una empresa contrae una deuda a l/p con el banco por 3000 €, a devolver anualmente en cuotas constantes durante 4 años, al cierre del ejercicio: La deuda a l/p sería de 3000 €. La deuda a l/p sería de 2250 € y se anotaría deuda a c/p por 750 €. La deuda a l/p sería de 3000 € y se anotaría deuda a c/p por 750 €. Ninguna es correcta. Al cierre del ejercicio se debe: Reclasificar las deudas y realizar la periodificación contable. Amortizar el inmovilizado. Ajustar las existencias. Todas son correctas. Las rectificaciones contables tienen lugar porque: No hay motivos aparentes. Las anotaciones contables son idénticas a la situación real. Las anotaciones contables no son idénticas a la situación real. Ninguna. Las etapas del ciclo contable son: Apertura y cierre de la actividad. Apertura, desarrollo y cierre de la actividad. Apertura y desarrollo de la actividad. Ninguna. El ciclo contable nos permite: Realizar la contabilidad de la empresa. Obtener el resultado de la empresa. Obtener el patrimonio de la empresa. B y C son correctas. El cierre del ejercicio precisa los siguientes pasos: Ajustes de cierre, elaborar las cuentas y cierre de cuentas. Ajustes de cierre, cálculo del resultado y elaboración de las cuentas, y cierre de cuentas. Cálculo del resultado y elaboración de las cuentas. Ninguna. Para realizar el asiento de apertura será necesario: Poner en el «debe» las cuentas de pasivo y PN y en el «haber» las de activo. Poner en el «debe» las cuentas de activo y en el «haber» las de pasivo y PN. No se hace si está hecho el balance de situación del cierre del ejercicio anterior. Ninguna. Para realizar el asiento de cierre será necesario: Poner en el «debe» las cuentas de pasivo y PN y en el «haber» las de activo. Poner en el «debe» las cuentas de activo y en el «haber» las de pasivo y PN. No se hace si está hecho el balance de situación del cierre del ejercicio anterior. Ninguna. Para calcular el resultado del ejercicio: Se anulan los gastos registrándolos en el haber y los ingresos en el «debe», y la diferencia es el resultado del ejercicio. Se anulan los gastos registrándolos en el «debe» y los ingresos en el «haber», y la diferencia es el resultado del ejercicio. Se anulan los gastos e ingresos contabilizándolos en el «debe». Ninguna. El principio de devengo: Implica que la corriente contable y monetaria van al unísono. Implica que los gastos e ingresos se contabilizan cuando se pagan o cobran. Implica que las gastos e ingresos se contabilizan cuando se anticipe el pago. Implica que las gastos e ingresos se contabilizan cuando se anticipe el pago. ¿Qué documento informa sobre los resultados de la empresa en un periodo determinado?. Balance de Situación. Cuenta de pérdidas y ganancias. Memoria. Estado de Flujos de Efectivo. El pago en efectivo de una deuda a corto plazo contraída con los proveedores supone para la empresa: Una disminución de activo corriente y una disminución del patrimonio neto (gasto). Una disminución de activo corriente y una disminución del pasivo corriente. Una disminución de activo corriente y una disminución del pasivo no corriente. Una disminución de activo corriente y un aumento del patrimonio neto (ingreso). Indica qué afirmación es correcta: El aumento de activo constituye un origen de fondos que se apunta en el haber. El aumento de pasivo constituye una aplicación de fondos que se apunta en el debe. El aumento de activo constituye una aplicación de fondos que se apunta en el haber. El aumento de patrimonio neto constituye un origen de fondos que se apunta en el haber. Para la valoración de las existencias según el procedimiento especulativo de la cuenta divisoria: Se conoce el resultado de la operación nada más terminar una operación de compraventa de existencias. Se conoce el coste de las ventas en el momento de la venta. Se debe calcular la variación de existencias a final de año. Ninguna respuesta anterior es correcta. Los usuarios de los estados contables se pueden dividir en: Sólo accionistas y directores. Sólo los inversores. Internos y externos. Sólo el personal contratado por la empresa. El valor residual de un activo. Es el periodo de tiempo que se espera que el activo se pueda utilizar rentablemente. Es la cantidad que se puede recuperar a través de la venta de un activo cuando se considera que se puede prescindir de él. Es la diferencia entre el precio de adquisición del activo y su valor final. . Ninguna de las respuestas anteriores es la correcta. La reclasificación contable de la deuda consiste en: Hablar con el banco para cambiar las deudas de corto a largo plazo. Realizar los ajustes necesarios a final de año para que la contabilidad refleje realmente qué deudas se convertirán a lago plazo en el próximo ejercicios. Realizar los ajustes necesarios para reflejar correctamente la deuda en el balance. Ninguna de las anteriores es correcta. La periodificación de ingresos y gastos: Es un ajuste voluntario que realizan las empresas antes de su cierre contable. Permite imputar los ingresos y gastos que realmente pertenecen al ejercicio cuando estos ingresos y gastos traspasan el periodo contable. Permite contabilizar los ingresos y gastos cuyas facturas no han sido formalizadas. Ninguna de las respuestas anteriores es correcta. El resultado del ejercicio: Representa una foto de la empresa en un momento determinado. Representa el importe que realmente ha ganado o perdido la empresa en un periodo determinado. Refleja la variación del patrimonio neto más la retirada de beneficios de los socios. Ninguna de las respuestas anteriores es correcta. Indica qué respuesta es la correcta: Los usuarios de la información son únicamente los inversores, proveedores, trabajadores y directivos. La contabilidad financiera es un sistema de toma de decisiones. La contabilidad financiera ofrece información para la toma de decisiones. La contabilidad analítica es únicamente utilizada por los usuarios externos. El PGC: Normaliza las prácticas contables, permitiendo la comparación entre compañías. Define los criterios contables. Dicta qué estados son de obligado cumplimiento. Todas las respuestas anteriores son correctas. El activo de una empresa es: El valor de la empresa entendido como lo que pagarían por la empresa si la vendiéramos. El valor de todos los bienes y derechos de la empresa. El valor de la maquinaria e instalaciones de la empresa. El dinero aportado por los socios para su puesta en marcha. El resultado del ejercicio: Representa una foto de la empresa en un momento determinado. No muestra lo acontecido durante el ejercicio económico. Refleja la variación del patrimonio neto más la retirada de beneficio de los socios. Ninguna de las respuestas anteriores es correcta. La cuenta variación de existencias: Recoge el número de existencias al final del periodo. Contempla el consumo de existencias al final del periodo. Constituye la diferencia entre las existencias iniciales y las finales. Ninguna de las respuestas anteriores es correcta. El libro mayor: Recoge un resumen de las cuentas T. Recoge de manera ordenada los hechos contables acontecidos en el ejercicio económico. No puede presentarse en soporte informático. Es un estado de obligado cumplimiento. Si he repercutido más IVA que el que he soportado, utilizaré la cuenta: Hacienda Pública acreedora por IVA. Hacienda Pública deudora por IVA. Hacienda Pública IVA repercutido. Ninguna de las anteriores respuestas es correcta. El valor residual de un activo: Es el periodo de tiempo que se espera que el activo se pueda utilizar rentablemente. Es la cantidad que se puede recuperar a través de la venta de un activo cuando se considera que se puede prescindir de él. Es la diferencia entre el precio de adquisión del activo y su valor residual. Ninguna de las respuestas anteriores es la correcta. El Estado de Flujo de Efectivo: Proporciona información sobre las operaciones que afectan al patrimonio. Su presentación no es obligatoria. Muestra el origen y la utilización de la tesorería de la empresa. Todas las respuestas anteriores son correctas. El resultado de explotación: Se ve afectado por las amortizaciones pero no por los intereses. Constituye el beneficio final de la empresa. Se ve afectado por las amortizaciones y los intereses. Ninguna de las respuestas anteriores es correcta. |