option
Cuestiones
ayuda
daypo
buscar.php

Introducción al Derecho - 2do Parcial S21

COMENTARIOS ESTADÍSTICAS RÉCORDS
REALIZAR TEST
Título del Test:
Introducción al Derecho - 2do Parcial S21

Descripción:
Preguntero 22/08/22

Fecha de Creación: 2022/09/10

Categoría: Otros

Número Preguntas: 281

Valoración:(3)
COMPARTE EL TEST
Nuevo ComentarioNuevo Comentario
Comentarios
NO HAY REGISTROS
Temario:

Una de las características mencionadas, por Nino, respecto a la palabra derecho: Ambiguo. Preciso.

¿Cuál es el último inconveniente con la palabra derecho?: Carga Emotiva. Por su objeto.

Seleccione las 2 (dos) tesis que sostiene la concepción iusnaturalista: Tesis acerca de la definición del concepto de derecho. Tesis de la filosofía ética. Tesis de la relación entre derecho y moral.

La discusión entre el iusnaturalismo y el ius positivismo gira en torno ha: La relación entre derecho y moral. La relación entre derecho y filosofía.

Kelsen: Pretende fundar una ciencia jurídica valorativamente neutra. Pretende fundar una ciencia filosófica valorativamente neutra.

El iusnaturalismo sostiene que: El derecho positivo debe hacer efectivos mediante la coacción los mandatos del derecho natural. El derecho natural es aquella parte del orden eterno del universo.

Según el iusnaturalismo ontológico, a qué es igual el derecho: A la justicia. A los mandatos.

¿Dónde se ve reflejada la relación entre el fenómeno jurídico y los valores morales?. En el concepto de derecho. En el concepto de principios de derecho natural.

Qué autor sostiene la siguiente afirmación? “El derecho natural es aquella parte del orden eterno del universo originado en Dios que es asequible a la razón humana?: Santo tomas de Aquino. Platón. Aristóteles.

Ningún orden positivo tiene fuerza obligatoria sino concuerda con los principios de derecho natural. Está afirmación pertenece al: Iusnaturalismo. Positivismo Ideológico.

Un sistema normativo o una norma no pueden ser calificados de "jurídicos" si contradicen aquellos principios morales o de justicia. Es un postulado que defiende el formalismo jurídico. Falso. Verdadero.

El positivismo parte de la premisa que: No hay una conexión intrínseca entre derecho y moral. Hay una conexión intrínseca entre derecho y moral.

Una jueza debe resolver un conflicto en donde se presenta un choque entre el derecho positivo y la moral. La ley prohíbe expresamente la posibilidad de donar órganos humanos sin embargo, un laboratorio quiere clonar la médula de un paciente, usuario de silla de ruedas que tiene discapacidad motriz. ¿Cuál de las siguientes afirmaciones haría dicha jueza en caso de tener una concepción desde el positivismo jurídico?. No hay una conexión intrínseca entre derecho y moral. Hay una conexión intrínseca entre derecho y moral.

El Derecho de Fondo es: El que reúne el conjunto de normas que rigen la convivencia social, y estas se reúnen en diferentes cuerpos normativos. Representa una actitud de aislamiento al separar la moral del derecho.

Según Abelardo Torre, el derecho positivo se clasifica en: Vigente y No vigente. Valido y No Valido.

Teniendo en cuenta la clasificación del derecho público y privado indique cuál de las siguientes disciplinas integran el derecho privado: Derecho Civil, Comercial, Laboral, Derecho Minero, Agrario, Derecho Internacional Privado. Derecho Civil, Comercial, Laboral, Derecho Minero, Derecho Internacional Privado.

El positivismo jurídico se caracteriza porque: Representa una actitud de aislamiento al separar la moral del derecho. El que reúne el conjunto de normas que rigen la convivencia social, y estas se reúnen en diferentes cuerpos normativos.

Indique cuál de las siguientes afirmaciones no es correcta respecto la escuela del Derecho Racional o Iusnaturalismo Racional: Encuentra su fundamento en la ley divina y eterna. Encuentra su fundamento en la ley universal y eterna.

Hay principios morales y de justicia universalmente válidos y asequibles a la razón humana; es un postulado que sostiene el positivismo historicista: Falso. Verdadero.

La concepción Iusnaturalista sostiene que: Seleccione las 2(dos) opciones correctas: Hay principios morales y de justicias universalmente válidas y asequibles a la razón humana. El sistema normativo no pude ser calificado de "jurídico" si contradice aquellos principios morales o de justicia. Encuentra su fundamento en la ley divina y eterna.

Seleccione las 4 (cuatro) afirmaciones que se corresponde con el iusnaturalismo: Encuentra su fundamento en la ley divina y eterna. El derecho natural es universal. El derecho natural es inmutable. Ningún orden positivo tiene fuerza obligatoria sino concuerda con los principios del derecho natural. El derecho natural es aplicable es aplicable a todos los hombres.

Se supone que la historia se mueve por una necesidad interna que la conduce hacia algún destino. El criterio para determinar lo bueno y lo malo lo constituye la dirección histórica. Estamos haciendo referencia a: Iusnaturalismo historicista. Iusnaturalismo.

Pretende inferir normas universalmente válidas a partir del desarrollo de la historia humana. Estamos haciendo referencia a: Iusnaturalismo historicista. Positivismo ideológico.

Esta corriente filosófica pretende que los jueces asuman una posición moralmente neutra y que se limiten a decidir según el derecho vigente, estamos haciendo referencia a: Positivismo ideológico. Iusnaturalismo historicista.

Cuales son las concepciones que alberga el positivismo jurídico: El escepticismo ético, el positivismo ideológico, el formalismo jurídico, el positivismo metodológico. El positivismo ideológico, el formalismo jurídico, el positivismo metodológico.

Los presupuestos y métodos del racionalismo influyeron en la configuración de: La dogmática jurídica. La dogmática ética.

Para quienes sostienen el positivismo ideológico, por el solo hecho de ser positivo, esto es, de ser la emanación de la voluntad, dominante, es: Justo. Irracional.

¿Cuáles son los juicios cuya verdad o falsedad es decidible racionalmente según el escepticismo ético?. Los juicios de contenido empírico. Los juicios de contenido racionales.

Qué concepción considera que no existen principios morales y de justicia universalmente validos?. El escepticismo ético. El escepticismo racional.

Bentham y Austin creían en la posibilidad de justificar racionalmente un principio moral universalmente válido del cual se derivan todos los juicios valorativos. Es el llamado: Principio de utilidad. Principio de Validez.

Según Betham y Austin, cómo justificaban la justificación de un principio moral universalmente válido: A partir del principio de utilidad. A partir del principio de validez.

Para Kelsen la justicia: Es un ideal irracional. Es un ideal jurídico.

Juan pretende argumentar a favor del cobro de impuestos por parte del Estado. Su opinión es la siguiente: “si todos y todas las ciudadanas con capacidad contributiva pagan impuestos el Estado puede dar salud pública y educación pública lo que trae mayor felicidad para todos y logra, en última instancia, una sociedad más capacitada para el desenvolvimiento cívico”. ¿Qué tipo de principio sostenido por el iusnaturalismo racionalista está utilizando Juan para poder justificar dicho posicionamiento?. Principio de utilidad. Principio de validez.

Una jueza debe resolver la causa acerca de la eutanasia, pero desconfía de aplicar enunciados morales para resolver el pedido del paciente. ¿Por qué se critica a los enunciados morales en el escepticismo ético?. Porque son subjetivos y relativos. Porque son objetivos y relativos.

Una jueza debe resolver si permite o no practicar eutanasia ante un pedido de un paciente. Ella alega que “la ley es la ley” y sostiene, entonces, que si está prohibida la eutanasia por ley, entonces no debemos autorizar el pedido. ¿A qué está haciendo referencia?. Al positivismo ideológico. Al escepticismo ético.

Una jueza debe resolver si permite o no practicar eutanasia ante un pedido de un paciente. Ante ésta situación efectúa el siguiente razonamiento: “No existen valores morales o de justicia que podamos conocer, por lo que la ética no juega ningún papel a la hora de resolver el presente caso”. ¿Qué concepción considera que no existen principios morales y de justicia universalmente válidos?. Al escepticismo ético. Al positivismo ideológico.

En que coinciden Kelsen con el Iusnaturalismo: En que las normas se dan NO en el mundo de los hechos de los “es”, sino en el mundo de lo que debe ser. En que las normas se dan en el mundo de los hechos de los “es”, sino en el mundo de lo que debe ser.

Según Nino, ¿en qué coincidiría Kelsen con el iusnaturalismo?. En que las normas jurídicas existen siempre que tengan fuerza obligatoria: las normas NO se dan en el mundo de los hechos sino en el mundo de lo que “debe ser”. En que las normas jurídicas existen siempre que tengan fuerza obligatoria: las normas se dan en el mundo de los hechos sino en el mundo de lo que “debe ser”.

Qué acusación ha sido imputada a la doctrina positivista?: Que sirve para justificar cualquier régimen de fuerza. Que NO sirve para justificar cualquier régimen de fuerza.

Quién denomina a la tesis atribuida al positivismo, “positivismo ideológico”?: Norberto Bobbio. Ross Kelsen.

Los juristas racionalistas intentaron formular: Detallados sistemas de derecho natural. Detallados sistemas de derecho racional.

Que concepción del positivismo puede asociarse con el aforismo “la ley es la ley”: Positivismo ideológico. Positivismo jurídico.

¿A qué corriente ideológica pertenece esta premisa? El derecho es un conjunto de reglas impuestas por el poder que ejerce el monopolio de la fuerza de una determinada sociedad. Sirve, con su misma existencia, independientemente del valor moral de sus reglas, para la obtención de ciertos fines deseables como el orden, la paz, la certeza y en general, la justicia legal: Positivismo ideológico. Positivismo Jurídico.

El positivismo ideológico defiende la absoluta sumisión de los jueces a los mandatos legislativos, lo que presupone que el derecho está compuesto sólo por leyes. Esta afirmación es: verdadero. falso.

El positivismo ideológico centra su atención en que los jueces deben tener en cuenta en sus decisiones un solo principio moral: El que prescribe observar el derecho vigente. El que prescribe observar el derecho jurídico.

El positivismo ideológico se caracteriza porque: Es una posición de tipo valorativo que se centra en el derecho vigente. Es una posición de tipo ideológico que se centra en el derecho vigente.

Esta postura sostiene que los jueces deben tener en cuenta en sus decisiones un solo principio moral: el que prescribe observar todo el derecho vigente. Estamos haciendo referencia al. Positivismo ideológico. Formalismo Jurídico.

Según esta concepción el derecho está compuesto solo por normas promulgadas explícita y deliberadamente por órganos centralizados. Estamos haciendo referencia al: Formalismo jurídico. Positivismo ideológico.

Para esta concepción el orden jurídico es un sistema autosuficiente para proveer una solución unívoca para cualquier caso concebible. Estamos haciendo referencia al: Formalismo jurídico. Positivismo ideológico.

La jueza debe resolver si permite o no una ablación de órganos por parte de una menor hacia su hermano mayor. Sin embargo, la ley prohíbe dicha práctica. La jueza quiere indagar si, en el presente caso, existen las posibilidades de introducir argumentos jurídicos tales como la equidad. Pero, según el formalismo jurídico, el derecho está compuesto exclusivamente por: Preceptos legislativos. Preceptos ideológicos.

¿Cuál fue una reacción al formalismo jurídico?. El escepticismo ante las normas. El escepticismo ante los juicios.

El positivismo ideológico centra su atención: Derecho vigente. Derecho ideológico.

Según el formalismo Jurídico. El derecho está compuesto exclusivamente de: Preceptos Legislativos. Preceptos Jurídicos.

Según el formalismo jurídico, el ordenamiento jurídico: Es siempre completo. No es siempre completo.

Según el formalismo jurídico, el ordenamiento jurídico: No tiene lagunas. No tiene inconsistencias.

Para el formalismo jurídico, ¿Por qué está compuesto el derecho?: Es una posición de tipo valorativa que se centra en el derecho vigente. Es una posición de tipo jurídica que se centra en el derecho vigente.

El positivismo teórico va unido. ¿A qué otra concepción?: Al positivismo ideológico. Al positivismo naturalista.

Según el formalismo jurídico, ¿Qué característica posee el derecho?: Es completo, preciso y consistente. Es completo, preciso y inconsistente.

Una jueza que debe resolver acerca del pedido de eutanasias de un paciente se encuentra con que no existe ninguna ley que prohíba, expresamente, dicha práctica en nuestro ordenamiento. Si ella quiere primero que debe reconocer es que el ordenamiento jurídico: Es siempre completo. Es inconsistente.

Según el formalismo jurídico ¿qué características posee el orden jurídico? Seleccione 3(tres) respuestas correctas: completo. preciso. inconsistente. consistente.

Según el formalismo jurídico, seleccione las 4 (cuatro) opciones correctas: El orden jurídico es preciso. El orden jurídico no contiene contradicciones. El derecho está compuesto exclusivamente o predominantemente por preceptos legislativos. El orden jurídico no presenta lagunas. El orden jurídico contiene normas vagas pero no ambiguas.

Indique las 4(cuatro) respuestas correctas. Según el formalismo jurídico: El orden jurídico no presenta lagunas. El orden jurídico es un sistema autosuficiente. Carece de normas vagas. Carece de normas ambiguas. el orden jurídico contiene normas vagas pero no ambiguas.

El positivismo metodológico o conceptual: Refuta la segunda tesis iusnaturalista. Refuta la segunda tesis naturalista.

El positivismo metodológico es también denominado: Positivismo conceptual. Positivismo empírico.

El positivismo metodológico se caracteriza porque: Las proposiciones acerca de lo que el derecho dispone no implican juicios de valor. Las proposiciones acerca de lo que el derecho dispone implican juicios de valor.

Según esta tesis las proposiciones acerca de lo que el derecho dispone no implican juicios de valor y son verificables en relación a ciertos hechos observables empíricamente. Nos referimos al: Positivismo metodológico. Positivismo Conceptual.

Seleccione los 4 (cuatro) autores positivistas: Kelsen. Ross. Bethan. Bobbio. Aquino.

De acuerdo al positivismo metodológico. Cómo debe caracterizarse el concepto de derecho?: Tomando en cuenta sus propiedades descriptivas. Tomando en cuenta sus propiedades conceptuales.

Uno de los argumentos formulados por Kelsen indica la conveniencia de definir derecho. Con que tipo de expresiones se los puede definir?: Expresiones que pueden ser usadas como componentes centrales del lenguaje de la ciencia jurídica. Expresiones que pueden ser usadas como componentes centrales del lenguaje de la ciencia social.

Para Kelsen, si se definiera el concepto de derecho tomando en cuenta propiedades valorativas; en que se transformaría?: En una noción subjetiva y relativa. En una noción objetiva y relativa.

Una jueza debe resolver si otorga o no la posibilidad de eutanasia a un paciente que lo ha solicitado explícitamente. Su razonamiento es el siguiente: “el derecho es un conjunto de normas escritas positivas. Siendo que el derecho prohíbe al paciente la decisión de que un médico le practique eutanasia, no se debe permitir dicha práctica”. ¿Qué concepción del positivismo está en el razonamiento de la jueza?. Positivismo conceptual. Positivismo ideológico.

Con qué cuenta el denominado “derecho continental europeo”: Una amplia codificación del derecho. una amplia normas jurídicas.

Para Alf Ross el conjunto de directivas que probablemente los jueces tendrían en cuenta en la fundamentación de sus decisiones constituye: El derecho vigente. El derecho general.

El jurista Alf Ross caracteriza al derecho sobre la base: De la predicción de las decisiones judiciales. De la predicción de las decisiones isunaturalismo racionalista.

Según Ross para que una norma integre el derecho vigente de un determinado país: Hay que verificar que sean aplicadas por los jueces. Hay que verificar que sean aplicadas por los tribunales.

¿Qué constituye para Alf Ross el conjunto de directivas que probablemente los jueces tendrán en cuenta en la fundamentación de sus decisiones?. El derecho vigente. El derecho normativo.

¿Cuál de las siguientes sentencias corresponde a una característica del common law?. La mayoría de las normas las constituyen los fundamentos de las decisiones judiciales. La mayoría de las normas las constituyen las predicciones de los jueces.

Patricia es Jueza de un Tribunal Superior de Justicia y debe resolver acerca de un permiso para conceder licencia preventiva a grupos de riesgo ante una inminente pandemia. Ella se posiciona desde un realismo moderado. Sin embargo, quiere saber ¿Qué es el derecho vigente según esta corriente?. Es conjunto de directivas que probablemente los tribunales utilicen al momento de fundar sus decisiones. Es conjunto de normas que probablemente los tribunales utilicen al momento de fundar sus decisiones.

A qué tradición en relación con los sistemas jurídicos pertenece al sistema jurídico argentino: Derecho continental europeo. Derecho continental Americano.

De las normas jurídicas Cuales son las más importantes?: Generales. Universales.

la reacción al formalismo jurídico fue: El escepticismo ante la norma. El escepticismo ante la normativa.

Para Lleweellyn, las reglas son importantes en la medida que nos ayudan a: Predecir lo que harán los jueces. Predecir lo que harán los tribunales.

Para los juristas del llamado Common law las normas están originadas en: Fundamento de las decisiones judiciales (precedentes). Fundamento de las reglas judiciales.

Indique cuál de los siguientes fue uno de los representantes del iusnaturalismo teológico: Santo Tomas de Aquino. Aristóteles.

Los seguidores de esta corriente intentaron formular detallados sistemas de derecho natural, cuyas normas básicas, de las cuales se inferían lógicamente las restantes, constituían supuestos axiomas autoevidentes para la razón humana, comparables a los axiomas de los sistemas matemáticos: : Iusnaturalismo Racionalista. Positivismo Racionalista.

¿Es este enunciado verdadero o falso? El positivismo historicista sostiene que hay principios morales y de universalmente válidos y asequibles a la razón humana: Falso. Verdadero.

¿Qué corriente parte de la premisa de que la historia se mueve por una necesidad interna que la conduce hacia algún destino?. Iusnaturalismo historicista. Iusnaturalismo racionalista.

Según el iusnaturalismo Racionalista, ¿de dónde deriva el derecho natural?: De la naturaleza o estructura de la razón humana. De la estructura humana.

El iusnaturalismo racionalista se caracteriza porque: No deriva de los mandatos de Dios. Deriva de los mandatos de Dios.

Esta corriente filosófica sostiene que el derecho natural es aquella parte del orden eterno del universo originado en Dios que es asequible a la razón humana, estamos haciendo referencia al: Iusnaturalismo teológico. Iusnaturalismo racionalista.

¿Qué expone el iusnaturalismo teológico?. Que el derecho natural es parte del orden eterno del universo originado en Dios y es asequible a la razón humana. El derecho natural deriva de la estructura de la razón humana.

Según el iusnaturalismo teológico, el derecho natural es: Válido, verdadero, universal, necesario e inmutable. Válido, universal, necesario e inmutable.

Una jueza debe resolver si permite o no practicar eutanasia ante un pedido de un paciente. Sin embargo, el razonamiento efectuado por la jueza es el siguiente “Debemos inferir normas universalmente válidas a partir del desarrollo de la historia humana y, en este caso, nos presentamos con el valor de la vida humana, defendida a lo largo de toda nuestra humanidad como valor supremo, por tanto, no es permisible la eutanasia en el caso bajo análisis”. ¿Qué concepción representa la postura de la jueza?. Iusnaturalismo historicista. Iusnaturalismo racionalista.

Una jueza debe resolver un conflicto en donde se presenta un choque entre el derecho positivo y la moral. La ley prohíbe expresamente la posibilidad de clonar órganos humanos, sin embargo, un laboratorio quiere clonar la medula de un paciente, usuaria de silla de ruedas, con discapacidad motriz. Sin embargo, esta jueza considera que el derecho natural es aquella parte de orden eterno del universo originado en Dios que es asequible a la razón humana y, por tanto, este tipo de manipulación médica está prohibida por el derecho divino. ¿Qué tipo de concepción tendría dicha jueza?. Iusnaturalismo teológico. Iusnaturalismo historicista.

El juez de la causa se encuentra con que Pedro ha usurpado un terreno propiedad del Estado. Sin embargo, no existe una norma positiva escrita que prohíba esa conducta. ] Sin embargo en su sentencia se expresa el siguiente argumento: “existe un detallado sistema de derecho natural cuyas normas básicas, de las cuales se inferían lógicamente las restantes, constituyen supuestos axiomas autoevidentes para la razón humana. No está permitido hacer el daño a bienes colectivos. Dicho terreno estatal es un bien colectivo, por tanto la conducta de Pedro es reprochable jurídicamente”. ¿Frente a qué concepción del derecho estaríamos?. Iusnaturalismo racionalista. Iusnaturalismo teológico.

Un sistema jurídico donde fuera permitido matar a personas de cierta raza, como sería clasificado por los autores iusnaturalista: Como un sistema injusto. Como un sistema justo.

Los iusnaturalista ontológicos conciben al derecho natural como: Derecho puro. Derecho justo.

¿En qué escuela iusnaturalista se enrola Savigny?. Al iusnaturalismo historicista. Al iusnaturalismo racionalista.

¿Cómo se puede caracterizar el fin del derecho?. Como social y provisorio. Como social y definitivo.

Según Bobbio, la aceptación del positivismo jurídico asume frene al derecho, qué actitud?: Una actitud éticamente neutra. Una actitud éticamente parcial.

Cuál de las siguientes es una diferencia entre moral y derecho: La moral implica unilateralidad y el derecho, bilateralidad. La moral implica bilateralidad y el derecho, unilateralidad.

En qué radica la tensión entre iusnaturalismo e iuspositivistas?: En la relación que el derecho guarda con la moral nueva. En la relación que el derecho guarda con la moral vieja.

Seleccione las 3 opciones correctas respecto de los caracteres de la moral: Los mandatos de la moral se dan en el interior y en la soledad de cada individuo. La libertad humana se rige por leyes morales porque se dirigen a regular su comportamiento. Los mandamientos morales se ocupan de los actos internos del hombre. su carácter relacional es bilateral - los mandatos de la moral regulan la vida social.

Flavio es médico y tiene un dilema moral: no sabe si ofrecerle un tratamiento placebo a un paciente que no tiene tratamiento para curar su enfermedad. Al hablar de la moral se puede afirmar que: Demanda un cumplimiento espontáneo que depende de la voluntad de cada individuo. Demanda un cumplimiento espontáneo que no depende de la voluntad de cada individuo.

Pautas morales diversas que obedecen a múltiples circunstancias; seleccione las 4 (cuatro) respuestas correctas: Las costumbres. Las tradiciones. Nivel Socio economico. La religion. Las normas.

La moral se expresa en dos formas distintas. La moral del hombre "prudente" es la llamada: Moral social. Moral ideal.

El conjunto de reglas de conducta con carácter incoercible, se denomina: Moral social. Moral ideal.

La moral se expresa en dos formas distintas. La moral del hombre "virtuoso " es la llamada: Moral ideal. Moral social.

¿De qué tipo decimos que la moral y el derecho son creaciones?: Humanas. Racionales.

Seleccione las 4 afirmaciones correctas respecto de los caracteres de la moral: El mandato de la moral se da en el interior y en la soledad de cada individuo. Los mandamientos morales se ocupan de actos internos del hombre. Su carácter racional es unilateral. La libertad humana se rige por leyes morales porque se dirigen a regular su comportamiento. su carácter relacional es bilateral.

Pedro, durante la pandemia, visito un país de riesgo. Al volver, en vez de cumplir el aislamiento obligatorio de quince dice, ha desconocido la orden del Estado y ha ido a trabaja. Si lo juzgamos por la moral crítica, tendremos: Un conjunto de principios o reglas de orden ideal que son parámetro de bondad o maldad, para justificar o condenar la conducta humana. El conjunto de principios o reglas de orden ideal que son parámetros de bondad o maldad, criterios de correcto o incorrecto para justificar o condenar la conducta humana.

¿Es este enunciado verdadero o falso? La moral social positiva o vigente es el conjunto de principios o reglas de orden ideal que son parámetros de bondad o maldad, criterios de correcto o incorrecto para justificar o condenar la conducta humana. Falso. Verdadero.

Pedro tiene una duda acerca de cómo actuar en el siguiente caso: Hay una pandemia y duda si tiene el virus o no. Sin embargo, desde el trabajo lo obligan a presentarse a trabajar. ¿A qué tipo de moral debe remitirse para indagar como ser un hombre prudente ante este caso? Seleccione las 2 (dos) opciones correctas: Moral Social. Moral Positiva. Moral Valida.

La teoría pura del derecho pretende hallar validez en un orden normativo como el jurídico en lo moral: Falso. Verdadero.

Según la teoría pura del derecho, cómo es la relación derecho-moral?: a través de una metodología que asegure el regulamiento de las normas. Metodológicamente intrascendente a efectos de dar validez a una norma jurídica.

El análisis riguroso del derecho, de la teoría kelsiana, ha sido de enorme: Utilidad. Eficacia.

La relación entre el derecho y la moral, para Kelsen, está signada por: El relativismo. El positivismo.

Según Kelsen Por que puede confundirse al Derecho con otras ciencias?: Por su Objeto. Por su Validez.

En la teoría pura del derecho Kelsen, seleccione 4 (cuatro) opciones correctas: Aborda el fenómeno jurídico desde otras ciencias como la psicología, la ética y la teoría política. Considera al derecho como un sistema de normas que regulan el comportamiento humano. Busca realizar un análisis del derecho positivo a través de una metodología que asegure la pureza. Sostiene que lo que hace a una norma jurídica no es su contenido sino el modo en que fue producida. Aborda el fenómeno jurídico desde un ángulo estrictamente positivista.

¿Cuáles son las preguntas que trata de responder la teoría pura del derecho? Seleccione las 2 (dos) opciones: ¿Cómo es el derecho?. ¿Qué es el derecho?. ¿Para qué sirve el derecho?.

Ciencia con las Cuales temía Kelsen q se Confundiera el derecho: Seleccione 4 (cuatro) respuestas correctas: La ética. Sociología. Psicología. Teoría política. Matemáticas.

Para Kelsen, ¿Dónde debe hallar su validez el derecho? : Dentro del orden jurídico. Dentro del orden iusnaturalista.

En su teoría pura del derecho, Kelsen Como considera a la moral?: Irrelevante a los efectos de otorgar validez a una norma. Irrelevante a los efectos de otorgar orden a la validez jurídica.

Cuál de las siguientes sentencias corresponde a una característica de la teoría pura del derecho?: Rechaza una única moral. Rechaza una dimensión normativa.

Cuál es el ángulo desde el que aborda Kelsen el estudio del fenómeno jurídico?: Estrictamente positivista. Estrictamente iuspositivista.

Una de las críticas a la teoría Kelseniana tiene que ver con que redujo la concepción del derecho a: Dimensión Normativa. Dimensión Jurídica.

Las cuatro posturas iusfilosóficas básicas: Iusnaturalismo deontológico. Iuspositivismo ético utilitarista. Iuspositivismo kelsiano. Iusnaturalismo ontológico. Iusnaturalismo positivista.

Elementos determinantes para la obediencia del derecho seleccione las 4 (cuatro) respuestas correctas: Su justicia. Su moralidad. Contenido de la norma jurídica. Su validez material. Deber ser.

Indique cuál de las siguientes afirmaciones pertenece a una de las características de los deberes: Son asumidos con independencia de su contenido. Se les dota la juricidad.

Indique cuál de las siguientes afirmaciones pertenece a una de las características de los deberes: Son independiente de los actos voluntarios que pudieron originar. Se les dota la juricidad.

Según Álvarez Ledesma, una ley obliga jurídicamente desde: Se les dota la juricidad. Se les dota la política.

Sostiene Álvarez Ledesma que la obediencia al Derecho no es un asunto únicamente ético, teórico o especulativo, sino que, además, posee implicancias: Políticas. Normativas.

Seleccione las 4 (cuatro) respuestas correctas. Las obligaciones: Requieren de acciones individuales para crearlas. Nacen de los actos voluntarios. Se dan entre sujetos bien determinados. Su contenido está perfectamente determinado. No son correlativas entre sí.

Seleccione 3 respuestas correctas. La objeción de conciencia se caracteriza porque: Es de carácter privado y excepcionalmente público. Es legal. Implica un incumplimiento de un precepto legal o administrativo que suele argüir razones religiosas o de moral crítica para no obedecer al derecho. es violenta.

La objeción de conciencia es un acto: Esencialmente individual sin respuesta. Esencialmente individual con respuesta.

La objeción de conciencia es un acto: Privado sustentado en razones de moral crítica. Público sustentado en razones de moral social.

La desobediencia civil es un acto: Público sustentado en razones de moral social. Privado sustentado en razones de moral crítica.

La desobediencia civil, por lo general conlleva: La violación intencionada de la ley injusta o de otras leyes como modo de protesta. La violación intencionada de la ley injusta o de otras leyes como modo de critica.

La mayoría del pueblo chileno se ha levantado en contra del sistema gubernamental en general, y del presidente en particular, por considerar injusta la situación en la que muchas personas viven. Álvarez Ledesma sostiene que estamos frente ante una acción revolucionaria cuando: Hay una actitud extrema con una oposición a todo el sistema político - jurídico. Hay una actitud extrema con una oposición a todo el sistema político - normativo.

Seleccione las 2 (dos) opciones correctas. Micaela considera que es injusto que se deba pagar tratamientos exorbitantes para el cáncer que padece. Por ello, hace una huelga de hambre frente al ministerio de Salud de la Nación. En este caso, estaríamos frente a un caso de desobediencia civil ya que esta protesta es: Una forma extraordinaria de protesta. Una forma de resistencia pacífica. Una forma de actitud de protesta.

En un hospital privado de la Argentina, la institución por tener una postura confesional religiosa se opone a hacer transfusiones de sangre. Sin embargo, podemos decir que la objeción de conciencia es un acto: Esencialmente individual. Esencialmente ilegal.

Seleccione las 4(cuatro) respuestas correctas. La desobediencia civil se caracteriza porque: Ser ilegal. Ser no violento. Ser de carácter público. Ser un acto ético político ante leyes o actos de gobierno considerado injustos. Ser privado.

Selecciones las 3 (tres) opciones correctas en relación a la desobediencia civil: Puede ser directa si implica la contravención de una ley injusta. Es una actitud ético-política que puede asumirse ante leyes o actos de gobierno considerados injustos. Puede ser indirecta si opta por actos de resistencia que no comportan la violación de una ley impugnada. Es un acto público y violento – Es un acto legal y público.

Henry D. Thoreau en su tesis: Critica la obediencia ciega a las leyes. Critica la obediencia ciega al sistema normativo judicial.

Lo existente en la tesis de Thorean es la demanda de: Una actitud consciente y crítica ante la ley que sea congruente con la conciencia individual de cada uno. Una actitud consciente y crítica ante los organismos encargados de aplicar las normas.

A Hanry Thoreau se le atribuye la creación de: La tesis de la desobediencia civil. La tesis de la teoría formalista.

En relación con el tema de la obediencia al derecho. ¿Cuáles son las características de las obligaciones? Seleccione las 4 (cuatro) opciones correctas: Son correlativas, hay reciprocidad entre derecho deber y deber – derecho. Requieren acciones individuales para crearlas. Son interpersonales. Suponen la moral social. son asumidas con independencia de su contenido.

En relación a la obediencia del derecho se dice que los deberes: Son asumidos con Independencia de su contenido. Requieren de acciones individuales para crearlos.

En relación a los sistemas jurídicos, Alchourrón y Bulygin sostienen que: Es un sistema normativo es suficiente que es el conjunto de enunciados aparezca al menos una norma para que el sistema sea calificado de normativo. Es un sistema normativo es suficiente que es el conjunto de enunciados aparezcan muchas normas para que el sistema sea calificado de normativo.

Para Raz, los órganos primarios son: Los órganos encargados de aplicar la norma. Los órganos encargados de aplicar las reglas.

De acuerdo a la teoría que considera al sistema jurídico como sistema normativo, qué es el sistema jurídico?: Es un sistema deductivo de enunciados. Es un sistema deductivo de normas.

Dentro de los criterios de individualización de los sistemas jurídicos, encontramos a: Seleccione las 4 (cuatro) opciones correctas: El criterio territorial. El criterio del origen en cierto legislador. El criterio de la norma fundamental. El criterio basado en la regla de reconocimiento. El criterio de la norma.

¿Cuáles son algunos de los criterios que permiten distinguir un sistema jurídico de otro? Selecciones las 3 (tres) opciones correctas: El criterio de origen en cierto legislador. El criterio de la norma fundamental. El criterio territorial. El criterio de la norma.

Para Hart, no basta con acudir a la coactividad para distinguir al derecho de otros sistemas normativos sino que requiere de normas: Secundarias. Primarias.

En el criterio basado en la regla de reconocimiento (Hart), una norma pertenece a un sistema jurídico cuando: Su aplicación está prescripta por la regla de reconocimiento de ese sistema. Su aplicación está prescripta por la regla de reconocimiento de la institución.

Según Hart, ¿Qué caracteriza al sistema jurídico? Seleccione las 2 (dos) opciones correctas. La coactividad. La institucionalización. La aplicación de la norma.

Cuando una palabra tiene carga emotiva: Esta perjudica su significado cognoscitivo. Esta perjudica su significado cognitivo.

Para Kelsen lo que distingue al derecho de otros sistemas normativos es: La coactividad. Las reglas normativas.

Cuales son dos de las características de la norma hipotética fundamental: seleccione 2 opciones correctas. Es un presupuesto epistemológico. Es una norma no positiva. Es una norma positiva.

El criterio de pertenencia de una norma a un sistema jurídico en la postura Kelseniana es: El criterio de la norma fundamental. El criterio de la norma positiva.

¿Cuáles son las clases de legislador? Seleccione las 2 (dos) opciones correctas: Delegado. Soberano. Representante.

De acuerdo a la tesis que plantea al sistema jurídico como sistema institucionalizado ¿Cuáles son las normas secundarias? Selecciona las 3 (tres) opciones correctas: Las reglas de conocimiento. Las reglas de cambio. Las reglas de adjudicación. Las reglas de doctrina.

Seleccione las 4(cuatro) afirmaciones correctas respecto a la aplicación del derecho: Se verifica en un ámbito espacial y temporal determinado. Implica la realización de su función original. Tiene una validez territorial y temporal limitada. Implica dar solución a los conflictos de intereses que obstaculizan la convivencia y cooperación. tiene un ámbito espacial difuso e ilimitado.

Complete el espacio en blanco. Hay___________ cuando el sistema jurídico carece, respecto de cierto caso, de toda solución normativa: Laguna normativa. Laguna de reglas.

Consiste en asimilar el caso no calificado normativamente a otro que lo esté, sobre la base de tomar como relevante alguna propiedad que posean en común ambos casos. Estamos haciendo referencia a un caso de: Analogía. Jurisprudencia.

Se puede afirmar que la palabra "derecho" es vaga porque: No es posible enunciar las propiedades que deben estar presentes en todos los casos en que la palabra se usa. Es posible enunciar las propiedades que deben estar presentes en todos los casos en que la palabra se usa.

La interpretación es una actividad: Práctica, subjetiva, y relativa. Práctica, objetiva, y relativa.

La interpretación en sentido estricto ¿a qué dará lugar? Seleccione las 4 (cuatro) opciones correctas: A una interpretación por parte del juez donde se elija y decida cuál es el significado correcto. A una adopción de una concepción realista del lenguaje. A una actividad cognoscitiva susceptible de los calificativos verdadero o falso. A una identificación del texto legal con norma. A una distinción entre textos legislativos y normas.

Álvarez Ledesma, reconstruyendo a Kelsen, explica que el sistema jurídico es una totalidad ordenada porque: Es un conjunto de normas entre las cuales existe tanto unidad, como una disposición determinada. Es un conjunto de reglas entre las cuales existe tanto unidad, como una disposición determinada.

Álvarez Ledesma señala 3 (tres) teorías de la interpretación, son: Teoría cognitiva o formalista. Teoría escéptica. Teoría intermedia o mixta. Teoría individual.

¿Cuáles de los siguientes enunciados corresponden a la teoría escéptica? Selecciona las 4 (cuatro) opciones. Los jueces, ante la laguna o antinomias, crean derecho como los legisladores. Interpretar no es una actividad de conocimiento, sino de valoración y decisión. No hay una línea clara de demarcación entre el Poder Judicial y el Legislativo. No existe un significado propio de las palabras, este depende del emitente y del usuario. Toda controversia se resuelve con base en una exclusiva norma reconstituida.

Seleccione las 4 opciones correctas relacionadas con la interpretación en sentido estricto: En casos fáciles la labor del intérprete se circunscribe a una función mecánica. En los casos difíciles el juez puede decidir el significado correcto de la norma. Se conecta con una concepción esencialista del lenguaje. Se identifica la idea de texto legal con norma. En los casos difíciles el juez puede decidir el significado correcto de la interpretación.

Seleccione las 4 opciones que se relacionan con la teoría de la interpretación cognitiva o formalista: Interpretar es verificar empíricamente el significado objetivo de los textos normativos. Prevalece la doctrina de la separación de poderes. Sujeción del juez a la ley. El sistema jurídico es completo y coherente. El sistema jurídico es incompleto y coherente.

¿Cuáles de los siguientes enunciados corresponden a la teoría cognitiva o formalista? Selecciona las 4(cuatro) opciones correctas. Prevalece la doctrina de la separación de poderes. Aceptación del mito de la certeza del derecho. Interpretar es verificar empíricamente el significado objetivo de los textos normativos. No hay espacio alguno para la discrecionalidad judicial. Hay espacio alguno para la discrecionalidad judicial.

Selecciona las 4 (cuatro) respuestas correctas. La Teoría escéptica afirma que: Interpretar no es una actividad de conocimiento. Interpretar es una actividad de valoración y decisión. Los enunciados interpretativos son estipulaciones. Los enunciados interpretativos no pueden ser calificados de verdaderos ni de falsos. Los enunciados interpretativos pueden ser calificados de verdaderos y falsos.

Seleccione las 4 (cuatro) opciones correctas respecto de la teoría intermedia o mixta: Interpretar es tanto una actividad de conocimiento como una actividad de decisión discrecional. Los textos normativos poseen una irreductible textura abierta. Los jueces actúan discrecionalmente cuando aplican o no la norma a los casos de penumbra. La distinción entre casos fáciles y difíciles es una decisión objetiva. Los textos normativos poseen una irreductible textura cerrada.

Qué tesis plantea que interpretar es tanto una actividad de conocimiento como una actividad de decisión discrecional: Teoría intermedia o mixta. Teoría media o mixta.

De acuerdo a la teoría cognitiva o formalista, qué es interpretar?: Es verificar empíricamente el significado objetivo de los textos normativos y la intención subjetiva de sus autoridades. Interpretar es una actividad de valoración y decisión.

Selecciones las 3 (tres) opciones correctas: La teoría escéptica afirma que: El significado propio de las palabras depende del emitente y del usuario. Todo texto normativo tiene una pluralidad de significados. No existe un significado propio de las palabras. Existe un significado propio de las palabras.

La interpretación filológico-histórica sostiene que el sentido de la ley no puede ser otro que la voluntad del legislador: Verdadero. Falso.

La palabra derecho, es una palabra ambigua. Si decimos "tengo derecho a usar la colección de autos de mi abuelo" nos referimos: Derecho subjetivo. Derecho objetivo.

Según el realismo verbal. ¿Cuántos significados válidos hay para las palabras?: Hay un solo significado válido o esencial. Hay diferentes significados válidos o esenciales.

Patricio es jurista y ha escrito un artículo académico. El mismo comienza diciendo: “A los efectos de este artículo, entenderemos a la palabra delito como la conducta que transgrede la norma penal”. ¿Qué tipo de definición ha utilizado?. Estipularía. Informativo.

Juana se encuentra con su amigo Jesús que es mexicano. Le explica que los jóvenes de Córdoba utilizan la palabra “mortal” para decir que algo está muy bueno. ¿Qué tipo de definición está usando Juana?. Informativa. Estipularía.

¿Qué relación tienen los símbolos con los objetos representando?. Una relación convencional. Una relación tradicional.

La motocicleta que la imputada de la causa hurtó, debe considerarse vehículo por el hecho de que cuenta con ruedas. ¿Cómo se llama este conjunto de propiedades que debe reunir las cosas o hechos para formar parte de la clase denotada por el término?. La connotación. La Denotación.

La bicicleta que el imputado de la causa hurtó es roja y tiene un canasto. ¿Cómo se denominan las propiedades de una cosa que no son definitorias de la palabra con que se la nombra?. Propiedades concomitantes. Propiedades definitorias.

¿Cómo se llama a la acción y el resultado de establecer el significado de una palabra?. Definición. Clasificación.

Si el profesor de la cátedra les dice a los alumnos de primer año de Abogacía, “esto es un Código Penal” y les señala uno que tiene en la mano, ¿Qué clase de definición está utilizando?. Definición ostensiva. Definición estipulativa.

Podemos distinguir grupos de propiedades, uno de ellos: Propiedades definitorias. Propiedades clasificatorias.

La definición que tiene como fin decidir, prescribir, recomendar cierto uso de término se denomina: Estipulativa. Informativa.

La clase de cosas o hechos nombrados por la palabra hace referencia a: La extensión. La expansión.

La definición que tiene como fin informar acerca de cómo la gente en general o alguien en particular usa la palabra se denomina: Informativa. Estipulativa.

Las definiciones se pueden clasificar también por el método que emplean para transmitir los criterios del uso de las palabras. El método directo: Es el de formular la designación del término. Es el de formular la propiedad del término.

las definiciones se pueden clasificar también por el método que emplean para transmitir los criterios del uso de las palabras. Cuando se enuncian las propiedades definitorias de la expresión que se pretende definir estamos haciendo referencia al: Método directo. Método indirecto.

Cuando se habla de las palabras se suele aludir a: Seleccione las 2 (dos) respuestas correctas: Su denotación. Su designación. Su concepción.

La definición estipulativa se caracteriza porque: No puede ser ni verdadera ni falsa. No puede ser verdadera pero es falsa.

Si el profesor de la cátedra les dice a los alumnos “esto es un pagaré” y les señala uno que tiene en la m… clase de definición está utilizando?: Definición ostensiva. Definición estipulativa.

Si defino una palabra pronunciado la expresión de que se trata… señalando algún objeto denotado por ella, estoy definiendo: Ostensivamente. con el método denotación.

Que tipo de función cumple la designación y la denotación de una palabra?: Recíproca. Informativa.

Cuales son los métodos de la definición de las palabras? Seleccione las 4 (cuatro) respuestas correctas: Método Denotación. Método Ostensivamente. Método directo. Método Contextual. Método Indirecto.

Algunas de las propiedades concomitantes son: Contingente. Conativas.

La acción y el resultado de establecer el significado de una palabra se llama “clasificación: Falso. Verdadero.

Hay acuerdo en que la mayoría por lo menos de los enunciados de las matemáticas y las proposiciones que simplemente analizan una definición presupuesta, son analíticos y necesarios: Verdadero. Falso.

La verdad o falsedad de los enunciados analíticos es necesaria, puesto que se mantiene independientemente de cómo sea la realidad y se la detecta a priori de toda verificación empírica: Verdadero. Falso.

La fusión de los enunciados analíticos verdaderos consistes en permitir pasar de ciertos enunciados analíticos a otros también no analíticos: Falso. Verdadero.

La verdad o la falsedad de los enunciados analíticos es: Necesaria. Obligatoria.

Seleccione una de las clases de proposiciones, según sea el procedimiento para determinar su verdad o falsedad: Proposiciones analíticas. Proposiciones racionalistas.

la concepción que expresa Kant sobre la verdad de los enunciados: Racionalismo filosófico. Racionalismo naturalista.

Cuál es la concepción filosófica que se refiere a la determinación de la verdad de las proposiciones….: Concepción empirista. Concepción racionalista.

Cuando una oración esta usada con el fin de describir algo, suele designarse con el nombre: Proposición. Preposición.

Para la concepción empirista: Los enunciados sintéticos tienen una verdad contingente. Los enunciados sintéticos tienen una verdad empirista.

Las oraciones suelen usarse con diversos fines. Seleccione las 4(cuatro) opciones correctas: Motivar ciertas conductas. Pedir información. Expresar un sentimiento. Informar acerca de algo. Determinar.

La ley de ejecución de la pena privativa de la libertad dispone que el juez puede otorgar la prisión domiciliaria a las personas mayores de 70 años. De este modo, el juez Rubber otorgo la prisión domiciliaria a una persona procesada por delitos de lesa humanidad pese a la oposición del Ministerio Publico Fiscal, debido a la interpretación jurisprudencia de la norma en casos análogos, y de los compromisos asumidos por el Estado en la materia. La interpretación que realizo el juez es objetiva porque: Se centra en el significado que realmente poseen sus palabras en el lenguaje ordinario. Se centra en el significado que realmente poseen sus palabras en el lenguaje normativo.

La palabra “derecho” es una palabra ambigua. Si Julia dice: “tengo derecho a usar el auto de mi papá”, está haciendo referencia a la palabra derecho como: Derecho subjetivo. Derecho objetivo.

Indique cuáles son los problemas que tiene la palabra "derecho". Seleccione las 3 opciones correctas: Vaguedad. Ambiguedad. Carga emotiva. Interpretación objetiva.

Según Alf Ross si nos centramos en la intención que tuvo el que formuló la ración estamos ante una interpretación: Subjetiva. Objetiva.

El significado de las oraciones está determinado: Por el significado de las palabras que lo integran. Por el significado de las palabras que lo definen.

Según Alf Ross, una de las tendencias interpretativas ante un texto lingüístico, es: Interpretación subjetiva. Interpretación objetiva.

La palabra "derecho" es una palabra ambigua. Si decimos "el derecho argentino prevé el aborto" estamos haciendo referencia a l palabra "derecho" como: Derecho objetivo. Derecho subjetivo.

El término “derecho” es ambiguo. Si un abogado defensor recurre una resolución alegando que el tribunal no estuvo atado al cuerpo legal hace referencia al término “derecho común” como: Derecho objetivo. Derecho subjetivo.

Por qué estaría dada la ambigüedad semántica?: Por los varios significados de las palabras. Por los varios significados de los conceptos.

Se puede afirmar que la palabra "derecho" es ambigua porque: Se caracteriza por tener varios significados que se relacionan entre sí. Se caracteriza por tener varios conceptos que se relacionan entre sí.

En qué se origina la ambigüedad semántica?: En un uso metafórico. En un uso lingüístico.

Tras la reforma del Código Civil y Comercial de la Nación, las/os funcionarias/os del Poder Judicial realizan una capacitación sobre la nueva normativa, con el nuevo cuerpo normativo comentado por otras/os juristas. En esos comentarios, la palabra “derecho” aparece varias veces, pero de manera imprecisa. Esto se debe a que el término es vago, ¿Por qué?. Porque es posible enunciar las propiedades que deben estar presente en todos los casos en que la palabra se usa. Porque no es posible enunciar las propiedades que deben estar presente en todos los casos en que la palabra se usa.

cuál es la última modalidad de la impresión semántica, según Carrio?: Textura abierta. Textura cerrada.

Cuando se hace referencia a la vaguedad. A que supuestos se hace referencia?: A la vaguedad combinatoria y a la textura abierta del lenguaje. A la vaguedad combinatoria y a la textura cerrada del lenguaje.

Respecto de las palabras vagas la realidad puede clasificarse en zonas: Seccione las 3 (tres) respuestas correctas: Claridad. Oscuridad. Penumbra. Iluminadas.

Se puede afirmar que el derecho: Tiene una carga emotiva favorable. Tiene una carga emotiva persuasiva.

Algunas palabras que solo sirven para expresar emociones, ejemplos: seleccione las 4 correctas: Viva. Hurra. Ay. Bravo. Regla.

La carga emotiva de las expresiones lingüísticas: Perjudica su significado lingüístico. Favorece su significado lingüístico.

La carga emotiva de las expresiones lingüísticas. ¿A que perjudica?: Al significado cognoscitivo. Al significado cognitivo.

Las definiciones que suelen dar las palabras con carga emotiva son, según Stevenson: Persuasivas. Emotivas.

Dudas que se pueden plantear, sobre las fuerzas de las oraciones respecto a lo que quieren expresar. Seleccione las 4 (cuatro) opciones correctas: Una pregunta. Una aserción. Deseo. Orden. Una explicación.

Que constituye las deficiencias que el derecho a veces presenta?. Los problemas de interpretación. Los problemas de definición.

Uno de los requisitos de la Contradicción normativa es que ambas normas se refieren a las mismas: Circunstancias Fáctica. Circunstancias de inconsistencias.

Según Alf Ross, ¿Cómo pueden ser las inconsistencias normativas? Selecciona las 3 (tres) opciones correctas: Inconsistencia parcial-parcial. Inconsistencia total-total. Inconsistencia total-parcial. Inconsistencia amplia-relativa.

Alf Ross distingue tres clases de inconsistencias. Indique cuál de ellas es correcta: Inconsistencia total-total. Inconsistencia restringida-difusa.

Seleccione cuál de las siguientes es una de las clases de inconsistencias en las descripciones, según Alf Ross: Inconstancia total. Inconstancia amplia.

¿De qué otras contradicciones deben diferenciarse las contradicciones normativas?: De las contradicciones axiológicas. De las contradicciones incompatibles.

Cuál es la diferencia entre la inconsistencia total –total y la inconstancia total – parcial: Casos adicionales. Casos normativos.

Cuando la solución que el sistema jurídico atribuye a un caso indica, según ciertas pautas valorativas, que otro caso debería tener una solución diferente de la que el sistema prevé en él, estamos hablando de: Contradicción axiológica. Contradicción normativa.

Hay una contradicción entre normas cuando: Dos normas imputan al mismo caso soluciones incompatibles. Dos normas imputan al mismo caso contradicciones axiológicas.

El postulado "entre dos normas contradictorias de diversa jerarquía debe prevalecer la de nivel superior" hace referencia al: Principio lex superior. Principio lex posterior.

Los juristas y los jueces utilizan, como dice Alf Ross, varias reglas para resolver los problemas de la contradicción normativa ¿Cuál de ellos es correcto? : Lex specialis. Lex superior.

Este postulado prescribe que se dé preferencia a la norma específica que está en conflicto con una cuyo campo de referencia sea más general, estamos haciendo referencia: Principio lex specialis. Principio lex superior.

El principio lex posterior, estipula que la norma posterior prevalece sobre la promulgada con posterioridad: Verdadero. Falso.

En un país latinoamericano, una jueza debe resolver la adopción de un menor. Para ello debe tener en cuenta el interés superior del niño que se encuentra consagrado en el Convención Internacional de Niños, Niñas y Adolescente al cual su país adscribe. Pero, el código civil y comercial de ese ordenamiento jurídico-como normas federal-no lo contempla, produciéndose así una contradicción entre normas. ¿Qué principio debe hacer prevalecer la jueza en este caso en concreto?. Principio lex superior. Principio lex specialis.

Una jueza de familia debe resolver si se permite la adopción de un menor previamente otorgado en guarda. Sin embargo, la normativa civil prohíbe esa posibilidad. A la vez, el mismo cuerpo normativo, refiere al interés superior del niño, por lo que la jueza resuelve a favor de la adopción teniendo en cuenta este último principio. Cuando la solución que el sistema jurídico le atribuye a un caso indica, según ciertas pautas valorativas, que otro caso debería tener una solución diferente de la que el sistema prevé, estamos frente a una: Contradicción axiológica. Contradicción normativa.

Un juez debe resolver una causa en la que Juan ha pintada una pared con aerosol. Existe una norma en tiempo uno que dice “prohibido pintar paredes”; mientras que en tiempo dos otra norma dispone “permitido pintar paredes”. En este caso, el juez puede seguir un principio según el cual la norma posterior prevalece sobre la promulgada con anterioridad, ¿a qué principio se hace referencia?. Lex posterior. Lex superior.

En un ordenamiento jurídico, existe una norma que prescribe: “está prohibido permanecer en el parque a partir de las 20hs; en el mismo ordenamiento, otra ley dispone “se les permite a los maratonistas profesionales permanecer en el parque en cualquier franja horaria” ¿Cuál es el criterio correcto para resolver este conflicto entre normas?. Lex specialis. Lex superior.

Supongamos que nuestro sistema jurídico dispone “prohibido correr en la calle” y, a la vez, dispone “permitido correr en la calle”. Podemos decir que estamos frente a una contradicción entre normas porque: Dos normas imputan al mismo caso soluciones incompatibles. Dos normas imputan al mismo caso soluciones compatibles.

Ejemplos de contradicción axiológica que se da en el derecho positivo (arts. De nuestro código penal) seleccione las cuatro correctas: Art 209. Art 138. Art 139 inc2. Art 45. ART 14.

Indique cuál de las siguientes afirmaciones relativas a la redundancia normativa es correcta: Se caracteriza por el hecho de que el sistema estipula un exceso de solución para los mismos casos. Se caracteriza por el hecho de que el sistema estipula un exceso de soluciones imcompatibles y reiterativas.

La redundancia se caracteriza por el hecho de que el sistema estipula un exceso de soluciones para los mismos casos y las soluciones: Son compatibles y reiterativas. Son incompatibles y reiterativas.

Indique cuál de las siguientes opciones menciona a una de las clases de redundancia normativa: Total-parcial. Total-total.

Pedro es contador de una productora agrícola y a los fines de su labor debe identificar si los tractores deben o no pagar impuestos. Existe una norma que indica “todo vehículo debe pagar impuestos provinciales”, mientras que otra indica “los tractores deben pagar impuestos provinciales”. Indique cuál de las siguientes clases de redundancia normativa debe resolver el contador: Total-parcial. Total-total.

Juan ha dejado de abonar la deuda que tenía con Pedro. El juez de la causa se encuentra con que la norma civil ofrece tres soluciones: a) “Juan debe pagarle a Pedro el monto más los intereses generados por la mora.”; b) “Debe el deudor pagar el capital más los intereses” c) “El acreedor puede reclamar el capital más los intereses”. ¿Cómo se caracteriza ésta redundancia normativa?. Se caracteriza por el hecho de que el sistema estipula un exceso de soluciones para los mismos casos. Se caracteriza por el hecho de que el sistema estipula un exceso de soluciones compatibles y reiteradas.

Porqué sostiene Kelsen que el derecho no puede tener lagunas: Por el principio de clausura. Por el principio de reclusión.

En qué tipo de derecho está vedada la analogía?. En el derecho penal. En el derecho civil.

¿Qué tipos de lagunas existen? Seleccione las 2 (dos) opciones correctas: Normativas. Axiológicas. Principales.

Cuando un caso está correlacionado por un sistema normativo con una determinada solución y hay una propiedad que es irrelevante para ese caso de acuerdo con el sistema normativo, pero debería ser relevante en virtud de ciertas pautas axiológicas; estamos haciendo referencia a un caso de: Lagunas axiológicas. Lagunas normativas.

Deducimos, a través de la posición de Cossio, que las acciones humanas tienen: Permisibilidad intrínseca. Permisibilidad exclusiva.

Uno de los recursos que se utilizan en caso de lagunas: La interpretación por analogía. La interpretación por normativa.

Carlos Cossio, sostiene que la permisión de toda conducta no prohibida se da en.: Todo sistema jurídico. Todo sistema legal.

Decimos que hay una laguna del derecho cuando el sistema jurídico: Hay un vacío legal. Hay un vacío judicial.

Para del Vecchio y Recasens, porque el derecho no tiene lagunas?: Porque ofrece medios para que los jueces puedan eliminarlas. Porque ofrece medios para que los jueces no puedan eliminarlas.

La magistrada Reynoso lleva a cabo una causa iniciada por una mujer que se sometió a una fertilización asistida con resultados perjudiciales para su salud. Al momento de fallar, la jueza detecta que no existe ninguna ley que regule esta situación y, por ende, se encuentra en presencia de una: Laguna normativa. Laguna del derecho.

Existe una normativa dudosa en el Código Penal argentino que entiende que, en caso de hurto de vehículos en la vía pública, debe aplicarse un agravante de la pena. Germán sustrajo una bicicleta de la puerta de un bar y al ser juzgado la jueza de la causa cuestionó si la figura era aplicable al caso ¿es la bicicleta un vehículo a los efectos de la ley penal? Según una posición ¿en qué casos el juez puede decidir el significado correcto de la norma?. Solo en aquellos casos de enunciados oscuros, discutibles o difíciles de aplicación. Solo en aquellos casos de enunciados discutibles o difíciles de aplicación.

Las propiedades concomitantes de una cosa se caracteriza porque=?: No son definitorias de la palabra con que se nombra. Son definitorias de la palabra con que se nombra.

¿Qué busca la interpretación lógica- sistemática?. La intención objetiva de la ley. La intención subjetiva de la ley.

Con la interpretación lógico-sistemática el juez puede iniciar el proceso interpretativo buscando conocer la voluntad del legislador, siendo su intención subjetiva. Falso. Verdadero.

En el año 2003, Roberto ingreso a una casa con un arma de juguete y se valió de esto para desapoderar a un familiar de sus pertenencias. El juez Robledo advierte que el uso de un arma de utilería no se encuentra regida en el ordenamiento jurídico, ¿Qué debería hacer un juez de acuerdo a la interpretación filologico-historica el sentido de la ley?. Buscar la voluntad del legislador. Buscar la voluntad de las autoridades normativas.

De acuerdo a la teoría cognitiva o formalista, ¿Qué es interpretar? Seleccione las 2 (dos) opciones correctas: Es la intención subjetiva de sus autoridades legislativas. Es verificar empíricamente el significado objetivo de los textos normativos. Es la intención objetiva de sus autoridades legislativas.

¿Qué clase de integración existen? Seleccione las 2 (dos) opciones correctas. La auto integración. La héterointegración. La integración.

Siguiendo a Ricardo Guastini puede hablarse básicamente de dos conceptos de interpretación jurídica, ¿cuáles? Seleccione las dos (dos) opciones correctas: Un concepto restringido. Un concepto en sentido amplio. Un concepto en sentido verificable.

Selecciona las 4 afirmaciones que se relacionan con la heterointegración del derecho: Antiguamente se recurría al derecho natural. Un ordenamiento escrito puede recurrir a la costumbre. Se recurre a las fuentes no dominantes. No es aplicable la analogía. Se recurre a la analogía.

Lo existente en la tesis de Thoreau es la demanda de: Una actitud consciente y crítica ante la ley que sea congruente con la conciencia individual de cada uno. Una actitud inconsciente y crítica ante la ley que sea congruente con la conciencia individual de cada uno.

La desobediencia civil es un acto: Si y solo si una persona realiza una acción ilegal, publica, no violenta, y con intención consciente de frustrar -una de- las leyes, políticas o decisiones de gobierno. Si y solo si una persona realiza una acción ilegal, publica, no violenta, y con intención inconsciente de frustrar -una de- las leyes, políticas o decisiones de gobierno.

Qué objeto u objetos versa la interpretación jurídica? : Versa sobre textos o documentos jurídicos, y es la actividad dirigida a la obtención o adscripción de los significados normativos. Versa sobre textos o documentos jurídicos, y es la actividad dirigida a la obtención o adscripción de los significados jurídicos.

La Dra. Alba es jueza civil en una causa por fraude informático en virtud de la cual se sustrajo al damnificado $1 de cada cuenta en su sistema de pago online de confianza. Al momento de decidir, la jueza propone asimilar el caso no calificado normativamente a otro que efectivamente lo esté. ¿Qué proceso de autointegración lleva adelante?. Analogía. Adhesión.

Denunciar Test