Introducción al derecho UNED - Todos los exámenes PARTE 1
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() Introducción al derecho UNED - Todos los exámenes PARTE 1 Descripción: Introducción al derecho UNED - Todos los exámenes PARTE 1 Fecha de Creación: 2020/06/12 Categoría: UNED Número Preguntas: 99
|




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
Las normas jurídicas: Constan de dos elementos: una situación fáctica, formulada en forma de hipótesis o condición (supuesto de hecho) y la respuesta del ordenamiento a dicha situación (consecuencia jurídica). No están pensadas para un caso concreto y determinado. Ambas son correctas. La Directiva comunitaria: Si transcurre el plazo de incorporación al derecho interno del Estado miembro sin que se haya producido tal incorporación y no existe regulación estatal sobre la materia, se aplica la Directiva directamente. Es el Estado miembro, según sus normas internas, quien determina quién debe cumplir en su seno una obligación comunitaria y a través de qué medios. Ambas son correctas. Los derechos subjetivos se extinguen por: La declaración de voluntad de su titular en la que manifiesta su deseo de abandonar el derecho adquirido (salvo que se trate de derechos irrenunciables o se efectúe en perjuicio de terceros. El transcurso del tiempo sin que los mismos se hayan ejercitado. Ambas son correctas. La consignación de la cosa debida: Libera al deudor de responsabilidad, sin necesidad de aceptación por el acreedor o declaración judicial. Consta de dos fases sucesivas: el ofrecimiento de pago y la consignación propiamente dicha. Ambas son correctas. Los contratos: Producen efectos entre las partes que los otorgan y frente a terceros. Obligan no solo a lo expresamente pactado, sino a todas las consecuencias que según su naturaleza sean conformes a la buena fe, al uso y a la ley. Son fuentes de derecho, pues las obligaciones que nacen de los contratos tienen fuerza de ley frente a la sociedad. Cuando un contrato es anulado por haberse producido error en el consentimiento: La anulabilidad se produce en el mismo momento de la celebración del contrato y por lo tanto impide que éste produzca efecto alguno. La acción de anulabilidad puede ejercitarse en cualquier momento, pues no prescribe nunca. Los contratantes debe restituirse recíprocamente las cosas que hubieran sido materia del contrato, con sus frutos y el precio con sus intereses. El derecho contra la competencia desleal es un instrumento: Para solucionar conflictos entre competidores. De ordenación del mercado que junto al interés de los competidores protege el interés de los consumidores y el interés público. Cuyo objeto es proteger la institución de la competencia contra los ataques de los operadores económicos. La posición de dominio en el mercado (es decir, la posición de una empresa que no está sometida a una competencia sustancial o efectiva): Está prohibida por la ley de defensa de la competencia. Se permite siempre que no se ejerza de forma que pueda perjudicar injustificadamente a los demás participantes en el mercado (competidores, proveedores, clientes). Se encuentra sometida a autorización de la Comisión Nacional de Competencia. El principio registral de tracto sucesivo significa que: Inscrito cualquier título en el Registro Mercantil no puede inscribirse ningún otro de fecha anterior que sea incompatible con él. El documento que accede primero al Registro Mercantil será preferente sobre los que accedan con posterioridad. Para inscribir actos o contratos relativos a un sujeto inscribible será precisa la previa inscripción del sujeto. Los auxiliares de la empresa se clasifican según: La extensión de sus poderes: poder general o específico. La relación que les une con el empresario: laboral o de representación. La situación de dependencia o independencia con el empresario. La contabilidad de los empresarios: Es secreta y solo puede ser conocida por terceras personas cuando se decrete por el Juez, de oficio o a instancia de parte, en los supuestos previstos en la Ley. Debe ser llevada directamente por los empresarios o por otras personas debidamente autorizadas, sin perjuicio de la responsabilidad de aquéllos. Ambas son correctas. La sociedad en la que todos los socios, bajo una misma razón social, se comprometen a participar, en la proporción que establezcan, de las mismos derechos y obligaciones, respondiendo subsidiaria, personal y solidariamente con todos sus bienes de las resultas de las operaciones sociales, se denomina: Sociedad comanditaria. Sociedad de capital. Sociedad colectiva. El capital social en las sociedades anónimas y limitadas. Determina el grado de responsabilidad patrimonial de la sociedad frente a terceros. Debe estar íntegramente suscrito y desembolsado desde su origen. Constituye la financiación propia de la sociedad, por lo que puede variar de un ejercicio a otro. Los administradores de una sociedad de capital. Se nombran por la junta general, pero requiere que sea aceptado el nombramiento por la persona designada para que surta efectos. Pueden ser cesados por la junta general, antes del transcurso del plazo para el que fueron nombrados, siempre que exista justa causa y conste en el orden del día. Han de gozar necesariamente de la condición de socios. En el contrato de compraventa. Si no se ha fijado un momento y lugar donde satisfacer el precio, se puede suspender su pago hasta que se fijen. La entrega de la cosa conlleva la obligación de poner a disposición del comprador los frutos que haya producido desde que se perfeccionó el contrato. El vendedor responde de los defectos manifiestos que la cosa tuviera en el momento de la compra. La garantía real: Exige necesariamente que la cosa ofrecida en garantía salga de la posesión material del dueño y pase a manos de un tercero o del acreedor. Se refiere a todos aquellos derechos de carácter accesorio que para asegurar un crédito van a recaer sobre cosas determinadas. Se dirige al patrimonio de un tercero, que viene a satisfacer el crédito en caso de incumplimiento del deudor. El contrato bancario que tiene por objeto la disponibilidad de dinero, la promesa de concesión de crédito, se denomina: Préstamo mutuo. Apertura de crédito. Descuento. En el concurso de acreedores. El acreedor para solicitar el concurso debe justificar su condición y la concurrencia del hecho de insolvencia en que se apoye la solicitud. La prueba de un hecho de insolvencia por el acreedor es suficiente para la declaración de concurso. Ambas son correctas. En relación con los créditos concúrsales. Los acreedores deben presentar los originales o copias auténticas de los documentos relativos a su crédito para no perder derechos en el procedimiento. Se clasifican en créditos privilegiados, ordinarios, subordinados y créditos contra la masa. Ambas son correctas. El Juzgador cuando falta una disposición expresa de la ley sobre un caso concreto, para cumplir el deber de proporcionar siempre una solución al caso planteado: Ha de recurrir a la norma que regula un caso semejante y en caso de no existir a la costumbre y, en su defecto, a los principios generales del derecho. Debe procurar averiguar el espíritu de la norma, los resultados que pretende alcanzar, los fines que persigue y adecuarla a su finalidad. Tiene que plantear una cuestión ante el Tribunal Constitucional para aclarar las dudas sobre la norma a aplicar. En relación con la Ley. Existe una jerarquía determinada dependiendo de la autoridad de la que proceda (Cortes Generales, Gobierno, Parlamento autonómico). Es la norma suprema en el sistema de fuentes. Existen determinadas materias que sólo podrán ser reguladas a través de este concreto tipo de normas. La prescripción y la caducidad: Son causas de extinción de los derechos por el transcurso del tiempo. Pueden interrumpirse por un acto de ejercicio del derecho. Deben ser invocadas por el demandado en juicio para que sea tenida en cuenta por el Juez. El deudor queda libre de responsabilidad en la relación obligatoria: Si le ofrece el pago al acreedor y éste se niega sin razón a admitirlo. Si la cosa específica, objeto de entrega, se destruye por caso fortuito antes de ser entregada y antes de constituirse en mora el deudor. Si cede sus bienes a los acreedores en pago de sus deudas aunque éstos no cubran el importe total del crédito (sin que exista pacto alguno en este sentido). Si un contrato contiene manifestaciones favorables para un tercero ajeno al contrato: El contrato se perfecciona cuando el tercero acepta dichas manifestaciones. El tercero es libre de aceptar o no esas manifestaciones. El tercero no puede exigir el cumplimiento de esas manifestaciones, pues los contratos solo tienen efecto entre las partes contratantes. Los contratos. Con carácter general, son obligatorios cualquiera que sea la forma en que se hayan celebrado, siempre que en ellos concurran las condiciones esenciales para su validez. Si se exige una forma ad probationem, la falta de forma determina la inexistencia del contrato. La forma ad solemnitatem requiere que el contrato se realice en documento público para que tenga validez frente a terceros. Cuando se aprovecha de forma indebida, en beneficio propio o ajeno, las ventajas de la reputación adquirida por otro en el mercado se está ante: Un acto de competencia desleal. Una conducta prohibida por la Ley de Defensa de la Competencia. Una explotación abusiva de posición en el mercado. Los Registros Mercantiles (territoriales) tienen por objeto. El archivo y publicidad de las denominaciones de sociedades y entidades jurídicas. Ser instrumento de publicidad de determinadas situaciones jurídicas de los empresarios individuales y sociales. Ambas son correctas. El poder de representación del factor: Le faculta para realizar las operaciones propias de una parte o ramo del negocio. Solo se extiende al giro y tráfico de la empresa y no a otras cuestiones relativas a la actividad de empresario (salvo que se le atribuyan dichas facultades). Se limita a alguna o algunas gestiones propias del tráfico del principal. Las cuentas anuales deben firmarse por: El empresario si es empresario individual. Todos los socios de las sociedades anónimas o limitadas. Ambas son correctas. En la sociedad comanditaria, los socios comanditarios. Ejercen todos la administración de forma mancomunada. Tienen prohibida hacer competencia a la sociedad, salvo que proceda el consentimiento de la sociedad. Si incluyen su nombre en la razón social, quedan sujetos a la misma responsabilidad que los socios colectivos, sin adquirir más derechos que los que les corresponden como socios comanditarios. Si transcurre un año desde el otorgamiento de la escritura pública de una sociedad anónima sin solicitar la inscripción en el Registro Mercantil: Se concede a los socios la facultad de pedir la disolución de la sociedad y la restitución de sus aportaciones. Si el objeto es una actividad mercantil se aplicaran las normas de la sociedad colectiva. Ambas son correctas. El Consejo de Administración: Aprueba las cuentas anuales y la aplicación del resultado del ejercicio. Debe concurrir al menos el veinticinco por ciento de los administradores para que quede válidamente constituido. Tiene una doble facultad: la gestión de la sociedad y su representación frente a terceros. La transmisión del dominio sobre la cosa en el contrato de compraventa es: La transmisión del dominio sobre la cosa en el contrato de compraventa es:. Una obligación derivada del propio contrato. Una condición de la que se hace depender la eficacia del contrato. El contrato de obra se caracteriza por: Asumir el contratista la responsabilidad por la obtención del resultado. Ser contrato real, pues su fin es la ejecución de una obra. Ambas son correctas. En el contrato de fianza: El fiador puede oponerse al pago hasta que no se acredite que el deudor es insolvente, total o parcialmente, salvo en determinados supuestos. La fianza quedará extinguida si se extingue la obligación principal por cualquier causa. Ambas son correctas. El contrato por el que una parte se obliga, a cambio de una comisión o precio, a reclamar créditos que le cede el otro contratante, anticipando su importe, con deducción de los correspondientes intereses, se denomina: Factoring. Apertura de crédito. Descuento. Declarado el concurso de acreedores. El deudor no puede continuar la actividad empresarial o profesional que viniera desarrollando. No procede la compensación de créditos y deudas del concursado. Ninguna es correcta. El convenio: Es una solución del concurso de acreedores consistente en una propuesta de acuerdo que debe presentar el deudor necesariamente junto con la solicitud del concurso. Puede consistir en un convenio de liquidación global y de cesión de bienes en pago o para pago de deudas. Ninguna es correcta. La costumbre, como fuente del derecho: Ha de cumplir necesariamente dos requisitos: observancia reiterada de un comportamiento y convicción social de su carácter obligatorio. Es una disposición normativa que cuenta con el respaldo de la autoridad competente. Son normas cuya violación supone únicamente una recriminación social. La irretroactividad de las leyes: Es un principio constitucional que garantiza su aplicación a todas las disposiciones normativas, sin que quepa disposición contraria. Es un principio general que admite disposición contraria (aplicación retroactiva), salvo en los casos de disposiciones sancionadoras no favorables o restrictivas de los derechos individuales. En todo caso, la retroactividad de las normas sólo puede aplicarse a los efectos producidos tras su entrada en vigor y no a los actos o efectos acaecidos antes de su publicación. La regulación de las materias no compartidas entre Estado y Autonomías se rige por. El principio de jerarquía, la norma superior en grado (estatal) prevalece sobre la inferior (autonómica). El principio de especialidad, la norma de la Comunidad Autónoma prevalece sobre la norma del Estado. El principio de especialidad, la norma de la Comunidad Autónoma prevalece sobre la norma del Estado. La cesión de créditos: Es un negocio celebrado entre el titular de un derecho de crédito y un tercero por el que le transmite ese derecho de crédito que tiene frente al deudor. Requiere del consentimiento expreso del deudor para su eficacia. Sólo existe en los casos expresamente previstos en la norma. La obligación: Nace de la ley, de los contratos y de los hechos ilícitos causantes de un daño. Se trata de un deber que no tiene correlativo derecho en otra persona. Es un acuerdo entre dos o más voluntades que ha de ser observado por el deudor y el acreedor. El perfeccionamiento de los contratos. Se produce cuando una parte manifiesta su intención de comprar y la otra su intención de vender. Se produce por una oferta que formula una de las partes contratantes y una aceptación simultánea que lleva a cabo la otra parte contratante. Tiene lugar cuando ambas partes contratantes se comprometen a celebrar entre ellas un contrato. El signo distintivo que tiene como finalidad crear una clientela para los productos y servicios ofrecidos en el mercado facilitando a los consumidores un medio directo de identificar aquello que desean adquirir es: El nombre comercial. El diseño. La marca. La Ley de Competencia Desleal: Reputa desleal todo comportamiento objetivamente contrario a las exigencias de la buena fe. Pretende proteger la institución de la competencia contra todo ataque de los operadores económicos. Prohíbe los acuerdos entre empresas que produzcan el efecto de falsear la competencia. La Junta general en las sociedades de capital. Es la reunión de los socios, debidamente convocados, para decidir por mayoría en los asuntos propios de su competencia. Los socios deben asistir personalmente sin que puedan hacerse representar por otra persona. No es competente para el nombramiento de auditores, pues su designación se efectúa por el órgano de administración de la sociedad. La sociedad anónima y la sociedad de responsabilidad limitada se diferencian: Una es sociedad personalista y la otra capitalista. Las participaciones no pueden incorporarse a títulos negociables mientras que las acciones pueden acceder al mercado de valores. La sociedad de responsabilidad limitada tiene carácter civil o mercantil dependiendo de la actividad que ejerza, mientras que la sociedad anónima siempre tiene carácter mercantil. En la sociedad comanditaria por acciones. Al menos uno de los socios responde personalmente de las deudas sociales como socio colectivo. Los socios no responden personalmente de las deudas sociales, pues se aplica la normativa de la sociedad anónima. La responsabilidad por las deudas sociales afecta al patrimonio personal de todos los socios de forma ilimitada. Los estatutos sociales. Vinculan a todos los socios, tanto a los iniciales como a los que se adhieran a la sociedad en el futuro. Constituyen una mención obligatoria de la escritura de constitución y han de incluir una serie de circunstancias necesariamente, entre la que se encuentra la estructura del órgano de administración. Ambas son correctas. En el contrato de seguro: El interés asegurado es la posibilidad de que se produzca el evento dañoso. Las posiciones de tomador y asegurado coinciden siempre en la misma persona. La proposición de seguro por el asegurador vinculará al proponente por un plazo de quince días. La prenda y la hipoteca tienen en común que: Se constituyen para asegurar el cumplimiento de una obligación principal. Van dirigidas al patrimonio de un tercero, el cual vendrá obligado a satisfacer el crédito. La cosa ofrecida sale de la posesión material del dueño y pasa a manos de un tercero o del acreedor. El contrato de comisión: Es el mandato que tiene por objeto un acto u operación de comercio y el comitente o el comisionista es comerciante o agente mediador del comercio. El comisionista actúa por cuenta del comitente, pero puede desempeñar la comisión contratando en nombre propio o en el de su comitente. Ambas son correctas. El contrato de obra: Es el que realiza fundamentalmente un profesional liberal. La asunción de responsabilidad por la obtención del resultado es esencial. Tiene por objeto una obligación de medios. La compraventa. Es un contrato real, pues requiere la entrega de la cosa para su perfeccionamiento. Es un contrato mercantil cuando se compran las cosas para revenderlas con ánimo de lucro en la reventa. Es un contrato gratuito, ya que solo una de las partes se obligada a satisfacer un precio por lo comprado en el lugar y tiempo fijados. El librado en una letra de cambio queda obligado cambiariamente desde que: Aparece en la letra como destinatario de una orden de pago. Garantiza el pago total o parcial mediante una declaración cambiaría contenida en la letra. Efectúa una declaración cambiaría, contenida en la letra, por la que asume la obligación de hacer efectivo el pago a su vencimiento. La liquidación es la solución del concurso de acreedores que consiste en: Determinar los bienes del deudor destinados a satisfacer a los acreedores. Convertir en dinero la masa activa y satisfacer a los acreedores por el orden legalmente establecido. Un acuerdo entre el deudor y la mayoría de los acreedores ordinarios, que serán satisfechos con las correspondientes quitas y/o esperas. El concurso necesario: Es el solicitado por el propio deudor dentro de los dos meses siguientes a la fecha en que hubiera conocido su estado de insolvencia. Se produce cuando el deudor se encuentra en una situación inminente de insolvencia, es decir, cuando se prevé que no se podrá cumplir regular y puntualmente las obligaciones en un breve plazo. Es aquel en el que el solicitante debe acreditar la concurrencia del hecho de insolvencia en que se apoya su solicitud. Las normas jurídicas. No recogidas en un texto emanado de la autoridad competente no son vinculantes para la comunidad. Pueden ser derogadas por otra norma, de igual, inferior o superior rango. Deben contener necesariamente la respuesta del ordenamiento jurídico a un determinado supuesto de hecho. La jurisprudencia: Es fuente del derecho, pues complementa el ordenamiento jurídico con la doctrina reiterada del Tribunal Supremo al interpretar y aplicar la ley, la costumbre y los principios generales del derecho. Requiere que exista sustancial identidad entre los casos concretos decididos por las sentencias procedentes del Tribunal Supremo (en concreto de la Sala dedicada a la materia a que se refiere) y aquel otro al que se quiere aplicar. Constituye doctrina tanto en lo relativo al razonamiento principal de la sentencia (ratio decidendi) como en las afirmaciones incidentales y colaterales (obiter dicta). En las obligaciones. Existen dos partes: el acreedor, que ha de realizar una determinada prestación, y el deudor, que tiene el derecho de crédito. Se puede transmitir la posición deudora aunque no exista el consentimiento del acreedor. El patrimonio presente y futuro del deudor actúa como garantía general. El apoderamiento. Verbal no es válido, pues para demostrar la existencia de poder es necesario su constancia por escrito. Cuando el representante incumple las instrucciones dadas por el representado el negocio celebrado es irrelevante para él, no quedando vinculado por dicho negocio. Puede ser tácito, cuando se deriva de la conducta del representado y del representante de forma lo suficientemente evidente. Los contratos: El consentimiento contractual requiere la voluntad intencional de cada una de las partes, la declaración que posibilita que el otro contratante conozca esa voluntad y un momento en que ambas voluntades coincidan. Se perfeccionan con el consentimiento manifestado por el concurso de la oferta y de la aceptación sobre la cosa y la causa, salvo en los contratos a favor de tercero que requieren también su aceptación. Nulos pueden convalidarse posteriormente, por el transcurso del plazo dado legalmente, bien por caducidad de la acción o porque se renuncie al ejercicio de la acción o porque se confirmen con posterioridad. La marca: Se adquiere por su uso impuesto en el tráfico económico. Confiere a su titular el derecho a impedir a cualquier tercero el comercio o utilización de los productos y servicios de la empresa. Identifica los productos y servicios de la empresa a fin de distinguirlos de otros iguales o similares a los que la marca se refiere. El factor puede: Realizar actividades del mismo género de las que haga en nombre de su principal cuando tiene su autorización expresa. Actuar en nombre y por cuenta del principal o en nombre propio pero por cuenta del principal. Ambas son correctas. El derecho de propiedad privada comporta que el propietario tenga la facultad o el poder de: Enajenar válidamente la cosa y gravarla con otros derechos distintos de la propiedad en favor de tercero. Excluir a terceros de la utilidad que la cosa proporciona. Ambas son correctas. El derecho real sobre un inmueble ajeno que permite disfrutar del mismo (explotándolo y obteniendo sus frutos) con la obligación de conservar su forma y sustancia, es: El usufructo. La servidumbre. Ninguna es correcta. El derecho contra la competencia desleal: Tiene por objeto proteger la institución de la competencia contra todo ataque de los operadores económicos. Protege el interés de los consumidores, el interés público y el de los competidores al ser un instrumento de ordenación del mercado. Es un mecanismo para solucionar conflictos entre competidores. El empresario responde: Con el patrimonio mercantil, es decir, únicamente con los bienes de la explotación. De modo absoluto cuando ocasiona daños por defectos de los productos que fabriquen o importen, aunque se hayan elaborado conforme a normas imperativas existentes y aun sin que se haya puesto en circulación. No solo por los actos u omisiones propios, sino por los causados por aquellas personas por las que se deba responder como consecuencia del ejercicio de las funciones que tienen encomendadas. Las sociedades irregulares son sociedades que: No están inscritas en el Registro Mercantil. No gozan de personalidad jurídica. No pueden celebrar contratos válidos. En la sociedad colectiva: Es obligación de los socios realizar sus aportaciones en bienes. Los socios tienen el derecho a participar en la administración de la sociedad. La responsabilidad de los socios en relación con la sociedad es solidaria. Las prestaciones accesorias: Forman parte del capital. Son obligaciones distintas de las aportaciones de capital. Confieren al socio un mayor porcentaje de capital. La Junta general es el órgano social: Formado por la reunión de socios y administradores. Encargado de representar la sociedad frente a terceros. Competente para deliberar y acordar las modificaciones de los estatutos sociales. El contrato de obra y el contrato de servicios se distinguen en que: El primero es un contrato real (requiere la entrega de la cosa) y el segundo es consensual (es suficiente con obligarse). En el primero es esencial la asunción de responsabilidad por la obtención del resultado y en el segundo lo esencial es poner todos los medios que la profesión o la ciencia determina como idóneos para la realización de la actividad encomendada. El primero se extingue con la muerte del contratista y el segundo no se extingue con el fallecimiento del prestatario del servicio. La hipoteca: Es un derecho real de garantía y de realización de valor que exige un desplazamiento de la posesión de la cosa. No puede recaer sobre bienes ya hipotecados. Vincula directa e inmediatamente los bienes sobre los que recae el cumplimiento de la obligación, con independencia de quien sea el sujeto que posea la cosa. El préstamo: Es un contrato consensual. Es un contrato que exige la entrega de la cosa prestada. Ambas son correctas. La solicitud de concurso de acreedores, a instancia del acreedor, por el incumplimiento de las obligaciones tributarias de los tres últimos meses. Es un hecho suficiente para la declaración de concurso. Permite al deudor oponerse y evitar la declaración probando que no se encuentra en realidad en estado de insolvencia. No es posible pues no es uno de los hechos específicamente enumerado en la ley. Declarado el concurso: Se llevan a cabo las ejecuciones individuales de acuerdo con el principio de prioridad en el embargo. Se forma la masa pasiva con los créditos contra el concursado existentes a la fecha de la declaración del concurso. Se califica para determinar si el concurso es culpable. El error de derecho. Es la ignorancia o falso conocimiento de la norma jurídica que conlleva un determinado comportamiento. No es tomado en cuenta por el derecho, pues la ignorancia de la leyes no excusa de su cumplimiento. Ambas son correctas. Las fuentes del derecho: Se articulan en torno a los principios de jerarquía, temporalidad, especialidad y distribución de competencias. Son la ley, la costumbre y los principios generales del derecho. Ambas son correctas. En las obligaciones pecuniarias mercantiles los intereses: Se generan si las partes lo acuerdan. Se devengan automáticamente. Únicamente se producen cuando el acreedor requiere su pago al deudor. La representación: Es una situación en la que una persona realiza una actuación jurídica en nombre de otra de forma que los efectos que se producen en esa actuación son efectos propios del representado. Tiene su origen necesariamente en un apoderamiento. Las condiciones de su ejercicio y los mecanismos de control están regulados específicamente en el Código civil. El consentimiento contractual: Es nulo cuando se presta por error, violencia, intimidación o dolo. Se entiende prestado cuando el sujeto realice actos inequívocos que pongan de manifiesto lo realmente querido por él. Ambas son correctas. El derecho a la patente: Pertenece al inventor o a sus causahabientes, salvo las invenciones realizadas por el trabajador, vigente su contrato de trabajo, fruto de la actividad investigadora objeto de su contrato, que pertenece al empresario. No puede ser objeto de transmisión, usufructo, aunque puede servir de garantía mediante la constitución de hipoteca mobiliaria. Concede a su titular la exclusiva para su utilización en el tráfico económico, identificando con ella sus productos y servicios a fin de distinguirlos de otros iguales o similares a los que la patente se refiere. El auxiliar de la empresa que está facultado para realizar las operaciones propias de un ramo o sector del negocio: Está vinculado al empresario exclusivamente por una relación laboral. Se diferencia del mancebo en que su poder no se ciñe a la realización de operaciones mercantiles concretas y del factor en que su poder no es general. Sus facultades se limitan a vender y percibir el importe de las ventas en el establecimiento del principal y a recibir las mercancías. La propiedad privada. Es un derecho absoluto cuyas facultades no tienen límites. Supone el derecho a percibir los frutos producidos por la naturaleza misma de la cosa o los nacidos de una operación jurídica. Es un derecho personal, que permite al propietario exigir a otras personas la realización de determinadas conductas. La prenda y la hipoteca tienen en común que: Recaen sobre bienes que pueden ser realizados en su valor, con el fin de que el acreedor pueda satisfacerse con el producto del mismo. La extinción del crédito garantizado supone la extinción de la prenda o de la hipoteca. Ambas son correctas. La realización de manifestaciones exactas, verdaderas y pertinentes para menoscabar el crédito en el mercado del competidor es. Un acto de competencia desleal. Una conducta prohibida por el derecho de defensa de la competencia. Ninguna es correcta. El empresario casado responde con: Todos los bienes del matrimonio, gananciales o privativos. Los bienes propios del cónyuge empresario y los bienes comunes adquiridos como consecuencia de la actividad empresarial. Los bienes propios del cónyuge no empresario cuando tenga el consentimiento genérico para obligar dichos bienes. Las aportaciones sociales, que constituyen el objeto del contrato de sociedad, consisten en: Prestaciones dinerarias siempre. Cualquier prestación que tenga contenido patrimonial. Ninguna es correcta. Es característica de la sociedad comanditaria que todos sus socios: Respondan personalmente frente a terceros por deudas sociales. Estén obligados a soportar las pérdidas sociales hasta la concurrencia de su aportación. Ninguna es correcta. El capital social de la sociedad anónima: Tiene que estar suscrito y desembolsado como mínimo en un 25% del valor nominal de todas y cada una de las acciones. Tiene que estar suscrito y desembolsado como mínimo en un 25% del valor nominal de todas y cada una de las acciones. Determina el grado de responsabilidad patrimonial de la sociedad frente a terceros, por eso cuando las pérdidas ascienden a la mitad del capital, la sociedad debe disolverse a menos que aumente o reduzca el capital en la medida suficiente (salvo que sea procedente el solicitar la declaración de concurso). La sociedad unipersonal: Puede adoptar cualquier forma societaria. Debe hacer constar tal condición tanto en la documentación que emita como en los anuncios que haya de publicar. El socio único responde personal, ilimitada y solidariamente de las deudas sociales. El contrato de compraventa mercantil: Es un contrato real, que requiere para su perfección la transmisión del dominio de la cosa. Requiere que el comprador adquiera con la intención de vender posteriormente las cosas compradas y obtener con ello un beneficio. Ambas son correctas. En el contrato de concesión, el concesionario. Asume la venta de los productos a través de su establecimiento mercantil y la prestación de asistencia complementaria postventa en favor de los adquirentes. Actúa en nombre y por cuenta propia. Ambas son correctas. La fianza: Es el derecho de carácter accesorio que para asegurar un crédito recae sobre una cosa perteneciente a una persona distinta del acreedor y del deudor. Se caracteriza porque el fiador solo va a resultar obligado con el acreedor en caso de que el deudor principal no cumpla su obligación. Suele prestarse en garantía de deudas presentes y por la totalidad de su importe. El concurso requiere que. El deudor se encuentre en un estado de incapacidad de cumplir regularmente sus obligaciones exigibles. Se inste por persona legitimada, que, con carácter general, es el propio deudor o sus acreedores. Ambas son correctas. La masa activa que se forma como consecuencia de la declaración de concurso se compone de: Los bienes titularidad del deudor a la fecha de la declaración. Los bienes presentes y futuros titularidad del deudor, salvo aquellos bienes y derechos legalmente inembargables. Los bienes presentes titularidad del deudor, salvo aquellos bienes y derechos legalmente inembargables. El principio por el que ningún poder público pueda actuar arbitrariamente, sino con sumisión al ordenamiento jurídico y a la constitución es el de: Jerarquía normativa. Legalidad en sentido amplio. Ninguna de las dos respuestas es correcta. |