option
Cuestiones
ayuda
daypo
buscar.php

Introducciòn al diseño curricular

COMENTARIOS ESTADÍSTICAS RÉCORDS
REALIZAR TEST
Título del Test:
Introducciòn al diseño curricular

Descripción:
Conceptos basicos de desarrollo curricular

Fecha de Creación: 2020/07/02

Categoría: Otros

Número Preguntas: 51

Valoración:(0)
COMPARTE EL TEST
Nuevo ComentarioNuevo Comentario
Comentarios
NO HAY REGISTROS
Temario:

Excluye la visión del futuro y se circunscribe a situaciones o problemas particulares del presente. En otros términos, se habla de prevención que generalmente toma acciones para dar respuesta a necesidades urgentes del presente. La planeación circunspectiva atiende a problemas del momento, tiene limitada su libertad de elección entre diferentes alternativas. Está concepción adopta dos modalidades coyuntural y correlativa. OPERATIVA. PLANEACIÓN CIRCUSPECTIVA.

Se debe tomar en cuenta la cultura de cada país de la región y de la institución especifica en la que se lleve a cabo la planeación. En cada lugar habrá una particular concepción del hombre, de sociedad, de la función que se asigne a la educación y habrá valores específicos. DIMENSIÓN CULTURAL. DIMENSIÓN.

Dimensión que nos menciona que la población educativa debe considerar el uso de la tecnología en la pedagogía, mientras en cuanto a su dimensión política debe atender los marcos normativos existentes. DIMENSIÓN TÉCNICA. DIMENSIÓN DESCONOCIDA.

Al elaborar los planes en una institución educativa es imprescindible considerar los recursos disponibles, así como el entorno. Los planes deben ser posibles; es inoperante elaborar planes demasiado ambiciosos u optimistas que sean imposibles de lograr. La planeación debe adaptarse a la realidad y a las condiciones objetivas que hay en el medio ambiente. FACTILIDAD. FACILIDAD.

Se enfoca al diseño de un futuro deseado ideal, totalmente libre de restricciones que pudieran provenir de tomar en cuenta el pasado y el presente. En una etapa posterior se establecen los futuros probables que se derivan de la situación existente y, por último, se selecciona un escenario factible a la luz del futuro ideal. La distingue el énfasis en la formulación de los objetivos o futuro deseado y la búsqueda activa de medios para hacerlo posible. OPERATIVA. PLANEACIÓN PROSPECTIVA.

Como su nombre lo indica, comprende las actividades de administración que apoyen el funcionamiento de la institución. Incluye todos los aspectos del manejo de recursos financieros y materiales de la escuela; plan de la inversión, presupuestos financieros, etc. Planeación de recursos humanos; personal académico, administrativo y de apoyo. ADMINISTRACIÓN. PLANEACIÓN ADMINISTRATIVO.

Está proyectada al logro de los objetivos institucionales de la empresa y tienen como finalidad básica el establecimiento de guías generales de acción de la misma. Proceso que consiste en decidir sobre los objetivos de una organización, los recursos que serán utilizados, y las políticas generales que orientan la adquisición y administración de tales recursos, considerando a la empresa como entidad total. PLANEACIÓN ESTRATÉGICA. ESTRATEGIA.

En todos los planes académicos y administrativos deben considerarse márgenes de holgura que consideren los imprevistos, que proporcionen nuevos cursos de acción que se adapten fácilmente a las condiciones. El no establecer márgenes de seguridad puede ocasionar resultados desastrosos. FLEXIBLE. FLEXIBILIDAD.

Tiene sus fundamentos en la teoría general de sistemas, la cual adopta el esquema de análisis del modelo insumo-producto. Se considera al sistema como un conjunto de elementos interactuantes e interdependientes entre si. Integrado en una unidad funcional. El sistema a su vez implica un medio ambiente, unos insumos, un proceso de transformación que permite corregir o mejorar el funcionamiento del mismo. SISTEMATIZAR. CORRIENTE DE SISTEMAS.

Es un proceso que sienta las bases que sienta las bases de una actuación integrada a largo plazo, establece un sistema continuo de toma de decisiones, identifica cursos de acción específicos, formula indicadores de seguimiento sobre los resultados, e involucra a los agentes sociales y económicos locales a lo largo de todo el proceso. PLANEACIÓN ESTRATÉGICA. PLANEACIÓN SOCIAL.

Conjunto de marcos normativos que orientan hacia el futuro para la cristalización de los fines y las metas deseadas que ayudaran a promover el cambio. Un proceso de planeación se desarrolla dentro de un marco jurídico institucional establecido. PLATICA. DIMENSIÓN POLÍTICA.

Toma en cuenta variables tanto endógenas como exógenas que no están bajo control o no son controlables. Solo es posible determinar su probabilidad de ocurrencia a partir de su comportamiento histórico. Como resultado de esta planeación se obtienen probables escenarios futuros que facilitan la selección del as mejoras alternativas de acción. PLANEACIÓN PROBABILISTA. PROBABILISMO.

Todos los planes tácticos y operativos de la institución deben subordinarse al plan estratégico y y dirige al logro de la misión y visión organizacionales, de tal manera que sean conscientes en cuanto a enfoque y armónicos en cuanto al equilibrio o interrelación que debe existir entre ellos. UNIDAD. COMPAÑERISMO.

Este principio postula que siempre deben considerarse planes alternos para un escenario optimista, otro realista y otro pesimista, de tal forma que siempre tomen en cuenta distintos escenarios y estrategias comúnmente a esto se le conoce como plan a, plan b, y plan de. CAMBIAR. DEL CAMBIO DE ESTRATEGIAS.

Todos los planes y programas de la escuela deben basarse en datos objetivos y precisos para tener una mayor probabilidad de éxito.es necesario usar datos como estadísticos, estudios de mercado, estudios de factibilidad, cálculos probabilísticos modelos matemáticos y datos numéricos al elaborar planes para reducir al mínimo los riesgos. OPERACIÓN. OBJETIVIDAD.

Se basa en un modelo en donde las variables a considerar son susceptibles de control. Se trata principalmente de variables endógenas que se analizan con una visión sistemática, en la cual cada valor de entrada corresponde un solo valor de salida. PLAN DETERMINADO. PLANEACIÓN DETERMINISTA.

Predomina un enfoque para el desarrollo de las instituciones a través del cual se de cambio está orientada a la creación de nuevas actividades, de gran escala, que no puede obtenerse por el incremento de las ya existentes sino solo iniciando una nueva línea de actividad. CAMBIO. CORRIENTE DE CAMBIO.

Este tipo de planeación contiene elementos que pudiesen hacer que se considere de ella un método; considerando que este se refiere tanto al enfoque de la dirección, como el proceso. Los administradores consideran a la organización una unidad total y se preguntan así mismo que debe hacerse a largo plazo para lograr las metas organizacionales. PLANEACIÓN ESTRATÉGICA. PLANES.

Es aquella que nos permite proveer la efectividad del proceso enseñanza aprendizaje mediante la instrumentación de estrategias apropiadas, tomando en cuenta el sistema educativo nacional, el contexto de la escuela, el tipo de grupo e incluso al alumno en su individualidad. PLANEACIÓN EDUCATIVA. EDUCACIÓN.

La planeación se sustenta en la participación de una amplia gama de sujetos que se verán afectados por la puesta en práctica de planes, programas y proyectos. DIMENSIÓN SOCIAL. SOCIEDAD.

La trascendencia de la dimensión social de la planeación ha aumentado dado que las sociedades y sus organizaciones conviven en un mundo. GLOBALIZADO. GLOBALIZACIÓN.

Se refiere a planear sobre una actividad a realizar para obtener los mejores resultados con el mínimo de tiempo y de recursos. PLANEAR. PLANEACIÓN.

El diseño curricular puede entenderse como una dimensión del currículo que revela. MÉTODOS. METODOLOGÍA.

Propone acciones administrativas para superar situaciones cambiantes que pudieran afectar el desarrollo normal de los planes. CAPACIDAD OPCIONAL. OPCIÓN.

Tiene elementos comunes a la de sistema y de cambio, pero se caracteriza porque se concibe el futuro más como dominio de la acción y la libertad que como dominio del conocimiento. CORRIENTE PROSPECTIVA. CORRIENTE ANTIGUA.

Se refiere a la planeación de contenidos, programas, recursos y herramientas para la institución: planes y programas de estudio, diseño curricular, planeación y proyección de escenarios educativos. ACADEMIA. ESCUELA.

Comprende la planeación de las actividades referentes a los educandos culturales y deportistas, expedientes y calificaciones. PLANEACIÓN DIAGNOSTICA. PLANEACIÓN ESCOLAR.

Los planes y programas se pueden volver realidad en la medida en que existen recursos disponibles. DIMENSIÓN ECONÓMICA. DIMENSIÓN EDUCATIVA.

En los planes, programas y proyectos que se elabora, siempre subyace una concepción. SOCIAL. POLÍTICA.

Lo que se busca es la migración de la administración empírica hacia una administración basada en conocimiento científico. DIMENSIÓN TÉCNICA. DIMENSIÓN FINAL.

Tener la mira puesta en la transformación futura del estado del sistema de educación. PERSPECTIVA. PROSPECTIVA.

La realizan los altos directrices y los planes generales de la institución generalmente es a medio y largo plazo. PLANES Y PROGRAMAS. PLANEACIÓN ESTRATÉGICA.

Visión: estratégica; alcance largo plazo (5 años o más) impacto: masivo; toma de decisiones: unos cuantos deciden sobre muchos. PLANEACIÓN MACROSPECTIVA. MICRO.

Supone en su base tradicional, la aplicación de conocimientos científicos y técnicos en función de un proceso de cambio. DIMENSIÓN. DIMENSIÓN TÉCNICA.

Se utiliza para resolver problemas actuales a para corregir aspectos desfavorables. PLANEACIÓN REGIONAL. PLANEACIÓN CORRELATIVA.

Visión táctica, alcance: corto plazo un cuatrimestre, un año, impacto: individual, toma de decisión es: muchos deciden solo unos pocos. PLANEACIÓN MICROSPECTIVA. PLANEACIÓN EMPRESARIAL.

Esta orientado a la comprensión del proceso referencial, la identidad nacional y el conjunto de valores que están inmersos en el planteamiento educativo. CULTURA. DIMENSIÓN CULTURAL.

La ___________ propia genera distintas concepciones del hombre, de sociedad, de la función que desempeña la organización y otras más. CULTURA. EDUCACIÓN.

Proceso que facilita vincular la situación actual con el futuro deseado, para realizar un plan estratégico. PLANES. PLANEACIÓN.

En la formulación de los planes y programas deberán intervenir todas las instituciones educativas. CAPACIDAD PARTICIPATIVA. PARTICIPACIÓN.

Deberá ser atendida como un proceso permanente, sustentado en iniciativas regulares y recurrentes de evaluación y reajustes. CAPACIDAD ITERACTIVA. CAPACIDAD INDIVIDUAL.

La planeación estratégica surge como una___________ al problema de asignación de recursos. Solución. DECISIÓN.

La planeación se desarrolla dentro de un marco jurídico institucional establecido y requiere de la articulación de compromisos de acción para el futuro. PERSECUCIÓN POLÍTICA. DIMENSIÓN POLÍTICA.

Dimensión que nos menciona que la población educativa debe considerar el uso de la tecnología en la pedagogía, mientras en cuanto a su dimensión política debe atender los marcos normativos existentes. DIMENSIÓN SOCIAL. DIMENSIÓN TÉCNICA.

constituye el marco general y reformable de acción, deberá definir las practicas a seguir y el marco en el que desarrollaran las actividades. EL PLAN. AL ALUMNO.

Se refiere a una sección, es a corto plazo, se realiza con base en la planeación táctica y en niveles de función operativa. FUNCIONAL. OPERACIONAL.

La _________es la determinación de lo que va a hacerse, incluye decisiones de importancia, como el establecimiento de políticas. PLANEACIÓN. ESCUELA.

Un diseño curricular brinda grados de___________ a los actores inmersos en el proceso. Preparación. AYUDA.

Cubrir la totalidad de las funciones de la educación sumando los esfuerzos de todas las instituciones. CAPACIDAD INTEGRAL. CAPACIDAD MORAL.

Gracias a este tipo de planeación es posible definir qué hacer y con qué recursos y estrategias. PLANEACIÓN EDUCATIVA. PLANEACIÓN CULTURAL.

Dependiendo de los recursos con los que cuenten, además mediante la planeación se busca dar un uso óptimo a los recursos disponibles. DIMENSIÓN ECONÓMICA. DIMENSIÓN OCULTA.

Denunciar Test