INTRODUCCIÓN A LA ECONOMÍA
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() INTRODUCCIÓN A LA ECONOMÍA Descripción: I BIM VERSION 17 Fecha de Creación: 2016/11/16 Categoría: Otros Número Preguntas: 40
|




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
1. El valor de aquello a lo que se renuncia o sacrifica para producir otro bien o servicio, se conoce como: a. Costo marginal. b. Costo de oportunidad. c. Costo real. 2. La economía, es la ciencia que se encarga del estudio de los recuros: a. Escasos para producir bienes de lujo y distribuirlos entre diferentes personas. b. Abundantes para producir bienes y servicios de primera necesidad entre las distintas sociedades. c. Escasos para producir bienes y servicios que satisfagan las necesidades de las sociedades. 3. Aquello que induce a las personas a actuar, se conoce como: a. Incentivos. b. Gastos. c. Eficiencia. 4. Los precios son un instrumento del que se sirve la mano invisible para: a. Dirigir la actividad económica. b. Controlar la economía. c. Ajustar los mercados. 5. Una sociedad típica intenta sacar el máximo provecho a sus recursos escasos. A la vez, la sociedad intenta distribuir los beneficios de esos recursos a todos los miembros de la sociedad de una forma justa. En otras palabras, la sociedad tiene que elegir entre: a. Eficiencia y equidad. b. Inflación y desempleo. c Trabajo y tiempo libre. 6. El término fallo de mercado hace referencia. a. Una situación en la que el mercado falla en asignar los recursos de una forma eficiente. b. Una campaña de publicidad fallida que reduce la demanda de un producto. c. Una situación en la que la competencia entre empresas es muy dura. 7. La economía centra su estudio en: a. La toma de dicisiones. b. La abundancia de los recursos. c. La desigual distribución de los recursos. 8. Indique cuál de las siguientes afirmaciones no es una de las funciones del Estado: a. Hacer respetar los derechos de propiedad de los individuos. b. Promover la eficiencia y la equidad. c. Adquirir un vehículo nuevo. 9. La microeconomía estudia los comportamientos básicos de los agentes económicos. a. Familias y empresas. b. Empresas y estado. c. Familias y estado. 10. El diagrama de flujo circular de la economía se simplifica e incluye únicamente dos tipos de tomadores de decisiones: a. El estado y las familias. b. Las empresas y estado. c. Las empresas y las familias. 11. El diagrama de flujo circular es un modelo visual de la economía que nos muestra: a. La circulación del dinero entre el estado y las familias. b. La circulación del dinero entre las empresas y las familias a través de los mercados. c. La circulación del dinero entre las empresas y el estado a través del mercado de bienes y servicios. 12. Los economistas realizan supuestos con el objetivo de: a. Tener una visión panorámica de la microeconomía. b. Tener un mejor entendimiento de la compleja realidad de la sociedad. c. Estudiar temas relacionados con los agregados microeconómicos. 13. Una economía está formada por cuatro trabajadores: Juan, Pedro, Carlos y María. Tres trabajan 8 horas diarias vendiendo hamburguesas en el negocio de marí ¿cuál de ellos interactúa en el mercado de los factores de producción?. a. Pedro compra hamburguesas para su familia. b. Juan es gerente de la empresa. c. Carlos corta el pasto de su casa en sus horas libres. 14. Identifique cuál de los siguientes enunciados corresponde a una afirmación positiva. a. La inflación anual es menor del 1%. b. Los ingresos son más altos en Venezuela que en Ecuador. c. Como la inflación es baja el gobiernodebe bajar los impuestos. 15. Indique cuál de las siguientes afirmaciones se refiere a microeconomía: a. La inflación actual es más baja que la década de 1990. b. Los precios de los alimentos han bajado este mes. c. El desempleo ecuatoriano es inferior al desempleo medio de Perú. 16. De acuerdo al diagrama de flujo circular, existe una relación entre las rentas percibidas y los bienes y servicios producidos:. a. No, no existe ninguna relación. Son actividades distintas con orígenes distintos. b. No, porque las rentas provienes de un mercado y la producción va a otro. c. Sí, porque las rentas provienen de la venta de los factores para la producción de bienes y servicios, y estos se consumen geracias a que existen rentas. 17. La microeconomía se ocupa de asuntos tales como: a. Por qué el coste de un pastel es parecido al coste de un brazo gitano. b. Por qué y cómo inciden las exportaciones sobre el nivel de empleo nacional. c. La parte de la renta nacional que se gasta el sector público. 18. Un punto "X" que se encuentra ubicado en la línea de la frontera de posibilidades de producción (FPP) nos indica que: a. No hay posibilidades de producir más de un bien sin que se produzca menos que otro. b. Existen iguales posibilidades de producción de los dos bienes. c. Una situación de desempleo, la capacidad productiva no está siendo utlizada al máximo. 19. Se entiende por exceso de demanda a la: a. Situación en la que al precio vigente los productores están dispuestos a comprar más de lo que los productores están dispuestos a vender. b. Situación en la que al precio vigente los consumidores están dispuestos a comprar más de lo que los productores están dispuestos a vender. c. Situación en la que al precio vigente los consumidores están dispuestos a vender más de lo que los productores están dispuestos a vender. 20. La ley de la demanda indica que: a. Si todo lo demás permanece constante, la cantidad demandada de un bien disminuye cuando el precio del bien aumenta. b. Si todo lo demás permanece constante, la cantidad ofertada de un bien disminuye cuando el precio del bien aumenta. c. Si todo lo demás cambia, la cantidad demandada de un bien disminuye cuando el precio del bien aumenta. 21. La mantequilla y la margarina son bienes: a. Sustitutos. b. Complementarios. c. Normales. 22. La curva de la oferta del mercado de café, tiene pendiente: a. Negativa. b. Horizontal. c. Positiva. 23. Dada la situación de oferta y demanda de un bien, señale lo que sucede si se introduce una mejora tecnológica en el proceso de producción: a. Reduce los costos y mejora la productividad, desplazando la curva de la oferta hacia la derecha. b. Reduce los costos y mejora la productividad, desplazando la curva de la oferta hacia la izquierda. c. Un aumento en el precio del bien y la oferta se contrae hacia la izquierda. 24. Una de las variables más importantes que puede mover la curva de la oferta es: a. El precio de los insumos. b. El ingreso. c. Los gustos. 25. Existe un desplazamiento de la curva de oferta, cuando: a. Se incrementa el precio del bien. b. Aumenta los precios de los insumos. c. El ingreso aumenta. 26. En bienes sustitutos, si disminuye el precio de las computadoras portátiles, la demanda de computadoras de escritorio: a. Aumentará. b. Disminuirá. c. Se mantendrá igual. 27. Cuando el incremento en el precio de un bien lleva a un incremento de la demanda de otro bien, se dice que los bienes son: a. Inferiores. b. Sustitutos. c. Complementarios. 28. La ley de la demanda se refiere a la relación inversa que existe entre: a. Los gustos del consumidor y la cantidad demandada del bien. b. El precio de un bien y la cantidad demandada. c. El ingreso y la cantidad demandada del bien. 29. Se presenta escasez en el mercado cuando la cantidad demanda es: a. Mucho mayor que la cantidad ofrecida. b. Mucho menor que la cantidad ofrecida. c. Igual a la cantidad ofrecida. 30. Dada la situación de oferta y demanda de un bien, señale lo que sucede si aumenta el ingreso de los consumidores: a. La curva de su demanda se mueve hacia la izquierda y aumenta el precio del bien. b. La curva de su demanda se mueve hacia la derecha y aumenta el precio del bien. c. No se producen desplazamientos en la curva de demanda sino un movimiento en la misma curva. 31. La elasticidad precio de la oferta mide qué tanto responde: a. La cantidad demandada de un bien a cambios en el precio. b. La cantidad ofrecida de un bien a cambios en el ingreso. c. La cantidad ofrecida de un bien a cambios en el precio. 32. La cantidad deun bien se dice que es inelástica si: a. La cantidad demandada responde, sustacialmente, a un cambio en el precio. b. La cantidad demandada responde, ligerementa, a un cambio en el precio. c. La cantidad demandada no varía en relación a un cambio en el precio. 33. Los bienes de lujo, tienen demanda: a. Elástica. b. Inelástica. c. Igual a uno. 34. Bajo el supuesto de que el café no tenga buenos sustitutos cercanos, la demanda del café es: a. Elástica. b. Inelástica. c. Unitaria. 35. Si una subida del precio de un 10% eleva la cantidad ofrecida en un 15% la cantidad ofrecida, la elasticidad precio de la oferta es: a. 1. b. 1,5. c. 0. 36. Una subida del precio de la leche de un 10% reduce un 15% la cantidad demandada, por lo que la elasticidad precio de la demanda es: a. Elástica-mayor que uno. b. Inelástica- menor que uno. c. Unitaria-igual a uno. 37. Una regla general que se da en la variedad de las curvas de demanda es: a. Cuanto más plana sea la curva de la oferta que pasa por un punto determinado, tanto mayor será la elasticidad precio de la demanda. b. Cuanto más plana sea la curva de la demanda que pasa por un punto determinado, tanto mayor será la elasticidad precio de la demanda. c. Cuanto más plana sea la curva de la demanda que pasa por un punto determinado, tanto menor será la elasticidad precio de la demanda. 38. Para calcular la elasticidad-precio de la demanda, se divide: a. La variación porcentual del precio sobre la cantidad demandada. b. La variación porcentual del ingreso sobre la cantidad demandada. c. La variación porcentual de la cantidad demandada sobre la variación porcentual del precio. 39.Una subida del precio del 10% reduce un 12% la cantidad demandada, la elasticidad precio de la demanda es: a. 120. b. 1,2. c. 12. 40. Un determinante de la elasticidad precio de la demanda es: a. La flexibilidad de los vendedores. b. La disponibilidad de los bienes sustitutos cercanos. c. Los avances tecnológicos. |