INTRODUCCION A LA ECONOMIA
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() INTRODUCCION A LA ECONOMIA Descripción: I BIMESTRE Fecha de Creación: 2015/05/21 Categoría: Otros Número Preguntas: 77
|




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
1. Una economía que asigna sus recursos a través de las decisiones descentralizadas de numerosos hogares y empresas, en donde éstos interactúan en el mercado para conseguir sus bienes y servicios se conoce como: a.Economía centralizada. b. Economía de mercado. c. Economía de competencia perfecta. 2. Los pequeños ajustes adicionales que se hacen a un plan de acción ya existente se conocen como: a.Ingreso marginal. b. Cambios marginales. c. Estados marginales. 3. La característica que distribuye la riqueza económica de modo igualitario entre los miembros de la sociedad se conoce como: a.Eficiencia. b. Equidad. c. Utilidad. 4. Uno de los principios que explican cómo funciona la economía en su conjunto es: a.Los individuos responden a los incentivos. b. El comercio puede mejorar el bienestar de todo el mundo. c. El nivel de vida de un país depende de la capacidad que éste tenga para producir bienes y servicios. 5. Identifique cuál de las siguientes actividades gubernamentales está tomando en cuenta la equidad: a.Mejorar la atención en todos los centros de salud con el fin de garantizar un servicio de calidad a todos los miembros de la sociedad. b. Deshacer la compañía de Petroecuador y repartir sus actividades entre pequeñas compañías. c. Asignar determinado presupuesto para la regeneración del malecón 2000. 6. La decisión que tomamos: si debemos o no beber más coca cola corresponde al principio: a. Los individuos responden a los incentivos. b. La gente enfrenta disyuntivas. c. Los individuos racionales piensan en términos marginales. 7. La economía centra su estudio en: a.La toma de decisiones. b. La abundancia de los recursos. c. La desigual distribución de los recursos. 8. Indique cuál de las siguientes afirmaciones no es una de las funciones del Estado: a.Hacer respetar los derechos de propiedad de los individuos. b. Promover la eficiencia y la equidad. c. Adquirir un vehículo nuevo. 9. La macroeconomía es una rama de la economía que le corresponde el estudio: a.De cómo las familias y empresas tomas decisiones e interactúan en el mercado. b. De la conducta humana como una relación entre los fines y medios limitados, para la producción. c. De la economía como un fenómeno más amplio que incluye el desempleo, la inflación y el crecimiento económico. 10. El diagrama de flujo circular de la economía se simplifica e incluye únicamente dos tipos de tomadores de decisiones: a.El estado y las familias. b. Las empresas y el estado. c. Las empresas y las familias. 11. Dentro del diagrama de flujo circular las empresas y las familias interactúan en dos tipos de mercados: a.De bienes y servicios y el de factores de la producción. b. De sueldos y salarios y el de gastos. c. De inversión y ahorro. 12. Cuál de las siguientes interacciones económicas no está incluida en el diagrama de flujo circular: a.Consumo de bienes y servicios. b. Compra de máquinas y edificios. c. Comercio internacional. 13. Indique cuál de las siguientes afirmaciones se refieren a microeconomía: a.La inflación actual es más baja que en la década de los 1990. b. Los precios de los alimentos han bajado este mes. c. El desempleo ecuatoriano es inferior a la media del Perú. 14. En el esquema del flujo circular del dinero, se observa que las familias reciben rentas, y esto se supone porque: a.Realizan la producción de bienes y servicios. b. Son las propietarias de los factores de producción. c. Reciben transferencias del Estado. 15. Identifique cuál de los siguientes enunciados corresponde a una afirmación positiva: a.La inflación anual es menor del 1%. b. Los ingresos son más altos en Venezuela que en Ecuador. c. Como la inflación es baja el gobierno debe bajar los impuestos. 16. De acuerdo al diagrama de flujo circular, existe una relación entre las rentas percibidas y los bienes y servicios producidos: a.No, no existe ninguna relación. Son actividades distintas con orígenes distintos. b. No, porque las rentas provienes de un mercado y la producción va a otro. c. Sí, porque las rentas provienen de la venta de los factores para la producción de bienes y servicios, y estos se consumen gracias a que existen rentas. 17. Un punto “X” que se encuentra ubicado en la línea de la FPP nos indica que: a.No hay posibilidades de producir más de un bien sin que se produzca menos de otro. b. Existen iguales posibilidades de producción de los dos bienes. c. Una situación de desempleo, la capacidad productiva no está siendo utilizada al máximo. 18. Un punto que se encuentra ubicado por debajo de la FPP, significa: a.Un punto eficiente de producción, la economía está sacando el mayor provecho posible de los recursos de que dispone. b. Un punto imposible de alcanzar, dados los recursos con los que cuenta la economía. c. Un punto ineficiente, ya que por alguna razón, la economía está produciendo menos de lo podría producir si utilizará todos los recursos de que dispone. 19. Se entiende por exceso de oferta: a.Situación en la que al precio vigente los productores están dispuestos a vender más de lo que los consumidores están dispuestos a comprar. b. Situación en la que al precio vigente los productores están dispuestos a comprar más de lo que los consumidores están dispuestos a comprar. c. Situación en la que al precio vigente los consumidores están dispuestos a vender más de lo que los consumidores están dispuestos a comprar. 20. La curva de oferta tiene pendiente: a.Positiva. b. Negativa. c. Unitaria. 21. La mantequilla y la margarina son bienes: a.Sustitutos. b. Complementarios. c. Normales. 22. Entendemos por cantidad demandada, a la cantidad de un bien que los: a.Productores están dispuestos a adquirir. b. Compradores están dispuestos y tienen la capacidad de comprar. c. Compradores están dispuestos a ofrecer en el mercado. 23. Existe un desplazamiento de la curva de oferta, cuando: a. Se incrementa el precio del bien. b. Aumentan los precios de los insumos. c. El ingreso aumenta. 24. Una de las variables más importantes que puede mover la curva de oferta es: a.El precio de los insumos. b. El ingreso. c. Los gustos. 25. Un impuesto que aumente el precio de la cerveza tendrá como resultado un: a.Desplazamiento de la curva de demanda. b. Desplazamiento de la curva de oferta. c. Movimiento a lo largo de la curva de demanda. 26. Una subida del salario de los trabajadores de las empresas de computadores desplazará la curva de oferta de computadores hacia la: a. Derecha. b. Izquierda. c. No existe ningún desplazamiento de la curva. 27. Una variación en la cantidad ofrecida provocada por una variación en el precio de un bien; se representa gráficamente por medio de un: a.Desplazamiento de la curva de oferta hacia la derecha. b. Desplazamiento de la curva de oferta hacia la izquierda. c. Movimiento a lo largo de la curva de oferta. 28. Si el precio es superior al de equilibrio, se presenta un: a. Exceso de oferta. b. Exceso de demanda. c. Escasez de oferta. 29. Una variación de la cantidad demandada de un bien provocada por la variación de una variable distinta del precio del bien, se representa gráficamente por medio de un: a.Desplazamiento de la curva de demanda. b. Desplazamiento de la curva de oferta. c. Movimiento a lo largo de la curva de demanda. 30. Cuando sube el precio de un bien, la ley de la oferta sugiere que la cantidad ofrecida:a. Aumentará. a. Aumentará. b. Disminuirá. c. Es cero. 31. Una oferta perfectamente elástica tiene: a. Elasticidad 1. b. Elasticidad 0. c. Elasticidad igual a infinito. 32. Una demanda es considerada inelástica cuando la elasticidad es: a. Menor que uno. b. Mayor que uno. c. Igual a uno. 33. Una subida del precio de la leche de un 10%, reduce un 15% la cantidad demandada, por lo que la elasticidad precio de la demanda es: a. Elástica-mayor que uno. b. Inelástica-menor que uno. c. Unitaria-igual a uno. 34. Bajo el supuesto que el café, no tenga buenos sustitutos cercanos la demanda de café es: a. Elástica. b. Inelástica. c. Unitaria. 35. Si una subida del precio de un 10% eleva la cantidad ofrecida en un15% la cantidad ofrecida, la elasticidad precio de la oferta es: a. 1. b. 1,2. c. 0. 36. La elasticidad precio de la demanda de bienes suntuarios tiende a ser: a. Elástica. b. Inelástica. c. Unitaria. 37. Si la elasticidad precio de la demanda es 0.6, estamos hablando de una demanda: a. Elástica. b. Inelástica. c. Infinita. 38. La curva de oferta horizontal es característica de una: a. Oferta perfectamente elástica. b. Oferta inelástica. c. Demanda perfectamente elástica. 39. Para calcular la elasticidad-precio de la demanda, dividimos: a. La variación porcentual del precio sobre la cantidad demandada. b. La variación porcentual de ingreso sobre la cantidad demandada. c. La variación porcentual de la cantidad demandada sobre la variación porcentual del precio. 40. Los bienes con sustitutos cercanos tienden a tener demandas más elásticas debido a que es: a. Más fácil cambiar de un bien a otro. b. Más difícil cambiar de un bien a otro. c. Indiferente para el consumidor el cambio del bien. 41. El valor de aquello a lo que se renuncia o sacrifica para producir otro bien o servicio, se conoce como: a. Costo marginal. b. Costo de oportunidad. c. Costo real. 42. Para la mayoría de los estudiantes de la Universidad, la decisión de estudiar en la UTPL, en lugar de ganar dinero si trabajarían, se conoce como: a. Costo de oportunidad. b. Costo unitario. c. Costo de imposibilidad. 43. Una de las causas principales para el lento crecimiento del ingreso de los países subdesarrollados se debe a: a. El crecimiento de la productividad. b. La eficiente utilización de los recursos. c. El decrecimiento de la productividad. 44. La microeconomía estudia los comportamientos básicos de los agentes económicos: a. Familias y empresas. b. Empresas y estado. c. Familias y estado. 45. La gráfica que nos muestra los diferentes niveles de producción que una economía puede tener dados los factores de producción y la tecnología de que dispone, se conoce como: a. Diagrama de flujo circular. b. Frontera de posibilidades de producción. c. Curva de Lorenz. 46. Dentro del diagrama de flujo circular, las empresas y las familias interactúan en dos tipos de mercados: a. De bienes y servicios, y el de factores de la producción. b. De sueldos y salarios, y el de gastos. c. De inversión y ahorro. 47. Los economistas realizan supuestos con el objetivo de: a. Tener una visión panorámica de la microeconomía. b. Tener un mejor entendimiento de la compleja realidad de la sociedad. c. Estudiar temas relacionados con los agregados microeconómicos. 48. En el esquema del flujo circular del dinero, se observa que las familias reciben rentas y esto se supone por qué: a. Realizan la producción de bienes y servicios. b. Son las propietarias de los factores de producción. c. Reciben transferencias del Estado. 49. Identifique cuál de los siguientes enunciados corresponde a una afirmación positiva: a. La inflación anual es menor del 1%. b. Los ingresos son más altos en Venezuela que en Ecuador. c. Como la inflación es baja el gobierno debe bajar los impuestos. 50. Una economía está formada por cuatro trabajadores: Juan, Pedro, Carlos y María . Tres trabajan 8 horas diarias vendiendo hamburguesas en el negocio de marí ¿cuál de ellos interactúa en el mercado de los factores de producción?: a. Pedro compra hamburguesas para su familia. b. Juan es gerente de la empresa. c. Carlos corta el pasto de su casa en sus horas libres. 51. Un punto “X” que se encuentra ubicado en la línea de la frontera de posibilidades de producción (FPP) nos indica que: a. No hay posibilidades de producir más de un bien sin que se produzca menos de otro. b. Existen iguales posibilidades de producción de los dos bienes. c. Una situación de desempleo, la capacidad productiva no está siendo utilizada al máximo. 52. Un punto que se encuentra ubicado por debajo de la frontera de posibilidades de producción (FPP), significa: a. Un punto eficiente de producción, la economía está sacando el mayor provecho posible de los recursos de que dispone. b. Un punto imposible de alcanzar, dados los recursos con los que cuenta la economía. c. Un punto ineficiente, ya que por alguna razón, la economía está produciendo menos de lo podría producir si utilizará todos los recursos de que dispone. 53. La curva de demanda tiene pendiente: a. Positiva. b. Negativa. c. Normal. 54. Un mercado competitivo es aquel en el que hay muchos compradores y: a. Un vendedor. b. Ningún vendedor. c. Vendedores. 55. Las computadoras y los programas de computación, son bienes: a. Sustitutos. b. Complementarios. c. Libres. 56. Para que exista equilibrio en el mercado de un bien, se necesita: a. Que el bien satisfaga las necesidades de los consumidores. b. Que los consumidores estén dispuestos a comprarlo. c. Un precio que permita igualdad entre las cantidades ofrecidas y demandadas. 57. En bienes sustitutos, si disminuye el precio de las computadoras portátiles, la demanda de computadores de escritorio: a. Aumentará. b. Disminuirá. c. Se mantendrá igual. 58. Se presenta escasez en el mercado cuando la cantidad demandada es: a. Mucho mayor que la cantidad ofrecida. b. Mucho menor que la cantidad ofrecida. c. Igual a la cantidad ofrecida. 59. En el siguiente ejemplo, si sube el precio del azúcar, se compra panela que resulta más económica y saludable, ese cambio se conoce como: a. Efecto ingreso. b. Efecto sustitución. c. Efecto liquidación. 60. La ley de la demanda se refiere a la relación inversa que existe entre: a. Los gustos del consumidor y la cantidad demandada del bien. b. El precio de un bien y la cantidad demandada. c. El ingreso y la cantidad demandada del bien. 61. Una demanda es considerada elástica cuando la elasticidad es: a. Menor que uno. b. Mayor que uno. c. Igual a uno. 62. Una oferta perfectamente inelástica, tiene elasticidad: a. Menor que 1. b. Mayor que 1. c. Igual a 0. 63. Los bienes de lujo, tienen demanda: a. Elástica. b. Inelástica. c. Igual a uno. 64. Bajo el supuesto de que el café no tenga buenos sustitutos cercanos, la demanda de café es: a. Elástica. b. Inelástica. c. Unitaria. 65. Si una subida del precio de un 10% eleva la cantidad ofrecida en un 15% la cantidad ofrecida, la elasticidad precio de la oferta es: a. 1. b. 1,5. c. 0. 66. Un determinante de la elasticidad precio de la demanda es: a. La flexibilidad de los vendedores. b. La disponibilidad de los bienes sustitutos cercanos. c. Los avances tecnológicos. 67. La cantidad de bienes y servicios que se producen con una unidad de trabajo (1 hora) se conoce como: a. Productividad. b. Costo de oportunidad. c. Beneficio marginal. 68. Se conocen como procesos inflacionarios al: a. Incremento exagerado de los precios, en una sociedad. b. Decremento de los precios de los bienes de primera necesidad. c. Incremento de los salarios. 69. Para explicar cómo funciona la economía en la sociedad, la economía se vale del método: a. Deductivo. b. Inductivo. c. Científico. 70. Entendemos por cantidad demandada, a la cantidad de un bien que los: a. Productores están dispuestos a adquirir. b. Compradores están dispuestos y tienen la capacidad de comprar. c. Compradores están dispuestos a ofrecer en el mercado. 71. Una política que desalienta fumar tendrá como resultado: a. Desplazamiento de la curva de demanda hacia la izquierda. b. Desplazamiento de la curva de demanda hacia la derecha. c. Un movimiento a lo largo de la curva de demanda. 72. Existe un movimiento en la curva de oferta, cuando: a. Se incrementa la tecnología. b. Aumentan las expectativas de los productores. c. El precio del bien se incrementa o disminuye. 73. Una variación a lo largo de la curva de demanda de lápices se produce por: a. El aumento o disminución de la cantidad demandada de lápices y el precio de los mismos. b. El número de consumidores y el precio de las plumas. c. El gusto del comprador y la renta del consumidor. 74. Indique cuál de las variables que se señalan a continuación se mantiene fija cuando se traza una curva de demanda de mercado: a. Los gustos de los consumidores. b. La cantidad demandada. c. El precio. 75. Si la demanda es perfectamente inelástica, la elasticidad es igual. a. Cero. b. Uno. c. Mayor que uno. 76. La demanda de un bien se dice que es elástica, si: a. La cantidad demandada responde, sustancialmente, a un cambio en el precio. b. La cantidad demandada responde, ligeramente, a un cambio en el precio. c. La cantidad demanda no varía en relación a un cambio en el precio. 77. Una subida del precio del 10% reduce un 12% la cantidad demandada, la elasticidad precio de la demanda es: a. 120. b. 1,2. c. 12. |