option
Cuestiones
ayuda
daypo
buscar.php

INTRODUCCIÓN A LA INVESTIGACIÓN PSICOLOGÍA 2025 II

COMENTARIOS ESTADÍSTICAS RÉCORDS
REALIZAR TEST
Título del Test:
INTRODUCCIÓN A LA INVESTIGACIÓN PSICOLOGÍA 2025 II

Descripción:
40-4 IA

Fecha de Creación: 2025/01/26

Categoría: Otros

Número Preguntas: 40

Valoración:(2)
COMPARTE EL TEST
Nuevo ComentarioNuevo Comentario
Comentarios
NO HAY REGISTROS
Temario:

¿Qué característica define a una hipótesis nula?. A. Establece una relación positiva entre variables. B. Propone que existe una diferencia significativa. C. Establece que no hay relación o diferencia significativa. D. Surge después de analizar los datos.

Una característica esencial del método científico es: A. Ser completamente subjetivo. B. Estar basado únicamente en datos cualitativos. C. Su replicabilidad. D. Su enfoque exclusivamente deductivo.

El análisis de contenido es: A. Exclusivo de los estudios cualitativos. B. Subjetivo por naturaleza. C. Una técnica que permite cuantificar datos textuales. D. Limitado a textos académicos.

En un diseño longitudinal: A. Los participantes se asignan a diferentes niveles de la variable independiente. B. Solo se miden diferencias entre grupos en un momento determinado. C. Se evalúan los cambios en una población a lo largo del tiempo. D. No es posible realizar inferencias causales.

El principio de beneficencia en ética implica: A. Garantizar que los participantes no tengan acceso a los resultados. B. Maximizar los beneficios y minimizar los riesgos para los participantes. C. Asegurar la validez interna de los resultados. D. Generalizar los hallazgos a todas las poblaciones.

¿Qué nivel de análisis del discurso examina las relaciones ideológicas y socioculturales?. A. Positivo. B. Estructural. C. Socio-hermenéutico. D. Teórico.

Un diseño cuasi-experimental se diferencia de uno experimental en que: A. No se mide la variable dependiente. B. No manipula la variable independiente. C. Carece de asignación aleatoria. D. No puede incluir un grupo de control.

La validez de constructo evalúa: A. Si los resultados pueden generalizarse a otras poblaciones. B. Si las medidas reflejan fielmente el concepto teórico que se pretende estudiar. C. Si se eliminaron las explicaciones alternativas de los resultados. D. Si los participantes fueron asignados aleatoriamente.

En un diseño intrasujetos: A. Los participantes solo son asignados a un grupo. B. No se controlan las diferencias individuales. C. Los mismos participantes pasan por todas las condiciones. D. Se requiere una muestra significativamente más grande.

El consentimiento informado es obligatorio en investigaciones: A. Solo si hay riesgos físicos. B. Solo en estudios clínicos. C. Siempre que participen seres humanos. D. Solo cuando la población es vulnerable.

En un análisis de regresión, la variable que se predice es: A. Variable dependiente. B. Variable independiente. C. Variable de control. D. Variable moderadora.

Un diseño experimental factorial permite estudiar: A. Exclusivamente una variable independiente. B. Dos o más variables independientes y sus interacciones. C. La influencia de factores no controlados. D. Relaciones entre variables dependientes.

En un diseño de discontinuidad en la regresión, los participantes: A. Son asignados aleatoriamente a condiciones. B. Pasan por todas las condiciones del experimento. C. Son asignados en función de un criterio continuo con un punto de corte. D. Solo se incluyen si cumplen con criterios clínicos.

El análisis de contenido tiene como objetivo principal: A. Identificar patrones en datos numéricos. B. Transformar datos cualitativos en variables cuantificables. C. Estudiar exclusivamente documentos académicos. D. Evaluar relaciones causales.

Una hipótesis alternativa bilateral indica: A. Que no hay relación significativa entre variables. B. Que una variable afecta a otra en una sola dirección. C. Que puede haber diferencias en cualquiera de las dos direcciones. D. Que no requiere análisis estadístico.

En un estudio observacional, el investigador: A. Manipula la variable independiente. B. Realiza asignación aleatoria de los participantes. C. No manipula ninguna variable y solo observa. D. Controla todas las variables externas.

La teoría fundamentada tiene como objetivo: A. Confirmar hipótesis previamente establecidas. B. Identificar relaciones causales entre variables. C. Desarrollar teorías emergentes basadas en los datos recogidos. D. Replicar investigaciones previas.

El uso de técnicas estadísticas inapropiadas amenaza: A. La validez externa. B. La validez de constructo. C. La validez de conclusión estadística. D. La validez interna.

Un estudio de panel se caracteriza por: A. Recoger datos en un único momento temporal. B. Evaluar diferentes grupos sin relación entre sí. C. Hacer seguimiento a los mismos individuos a lo largo del tiempo. D. Generalizar los hallazgos a toda la población.

En un diseño por bloques: A. Los participantes pasan por todas las condiciones. B. La asignación aleatoria es irrelevante. C. Se agrupa a los participantes según características homogéneas para controlar variables de confusión. D. No se controlan las diferencias individuales.

Un diseño transversal: A. Estudia cambios en los mismos individuos a lo largo del tiempo. B. Involucra la manipulación de variables independientes. C. Se utiliza exclusivamente para análisis cualitativos. D. Recoge datos en un único momento temporal.

La validez interna se ve amenazada por: A. Una muestra no representativa. B. Factores externos que afectan la relación causa-efecto. C. La falta de un grupo de control. D. La ausencia de asignación aleatoria.

En el análisis cualitativo, la categorización implica: A. Interpretar directamente los datos. B. Reducir los datos en unidades más pequeñas. C. Agrupar códigos en categorías significativas. D. Crear hipótesis basadas en patrones emergentes.

La validez externa evalúa: A. La precisión de los instrumentos de medición. B. La relación entre constructos teóricos y mediciones. C. La posibilidad de generalizar los resultados a otras poblaciones. D. La eliminación de explicaciones alternativas.

Un diseño factorial permite: A. Estudiar exclusivamente una variable independiente. B. Comparar grupos sin interacción entre variables. C. Analizar efectos principales e interacciones entre múltiples variables independientes. D. Garantizar validez interna elevada sin controles adicionales.

Un ejemplo de hipótesis alternativa unilateral sería: A. Los estudiantes que duermen más de 8 horas tendrán un mejor rendimiento académico que los que duermen menos. B. No existe relación entre el tiempo de sueño y el rendimiento académico. C. El tiempo de sueño afecta el rendimiento académico sin importar la dirección. D. Todos los estudiantes tienen el mismo rendimiento académico independientemente del sueño.

La codificación abierta en la teoría fundamentada implica: A. Descomponer los datos en unidades más pequeñas y asignarles códigos. B. Identificar relaciones entre categorías principales. C. Seleccionar un concepto central para desarrollar la teoría. D. Interpretar los datos directamente en categorías teóricas.

Una investigación con menores de edad debe incluir: A. Un consentimiento por parte del investigador principal. B. El consentimiento informado de los tutores legales y el asentimiento del menor si es posible. C. Solo el asentimiento del menor. D. La supervisión directa del comité ético.

Una amenaza a la validez de constructo puede ocurrir cuando: A. Los instrumentos de medición no reflejan adecuadamente el concepto teórico. B. Las variables independientes no se manipulan correctamente. C. Los resultados no se pueden generalizar a otras poblaciones. D. Ambas A y B.

¿Qué es un muestreo por conglomerados?. A. Dividir la población en estratos y seleccionar proporcionalmente. B. Seleccionar grupos naturales al azar y evaluar a todos sus integrantes. C. Elegir una muestra basada en cuotas preestablecidas. D. Asignar a los participantes aleatoriamente a diferentes grupos.

En un diseño cuasi-experimental, la asignación aleatoria: A. Es un requisito obligatorio. B. Se utiliza para controlar todas las variables de confusión. C. Solo aplica en diseños transversales. D. No se utiliza, lo que distingue este diseño de uno experimental.

El análisis factorial permite: A. Reducir un conjunto de variables observadas a dimensiones latentes subyacentes. B. Estudiar exclusivamente relaciones causales. C. Identificar patrones en datos cualitativos. D. Comparar medias entre grupos experimentales.

Un estudio de cohortes es útil para: A. Evaluar efectos de intervenciones mediante manipulación de variables independientes. B. Estudiar diferencias causales entre grupos aleatorios. C. Analizar la evolución de grupos definidos por características comunes a lo largo del tiempo. D. Recoger datos en un único momento temporal.

El nivel estructural del análisis del discurso implica: A. Explorar las relaciones ideológicas y socioculturales del mensaje. B. Examinar la organización interna y lógica del discurso. C. Identificar los componentes básicos y contextuales del mensaje. D. Relacionar los datos con patrones teóricos.

En un diseño entre-sujetos: A. Todos los participantes pasan por todas las condiciones experimentales. B. Las diferencias individuales no son controladas. C. Los participantes se asignan a diferentes grupos y cada grupo experimenta una condición específica. D. Solo se evalúan variables dependientes.

Una prueba estadística paramétrica requiere: A. Que la población siga una distribución normal. B. Que las muestras sean pequeñas y no representativas. C. Que los datos sean exclusivamente cualitativos. D. Que las variables no cumplan supuestos de normalidad.

La validez de conclusión estadística se ve afectada por: A. Factores externos no controlados. B. La falta de relación entre constructos teóricos. C. La utilización de pruebas estadísticas inapropiadas. D. La imposibilidad de generalizar los resultados.

El consentimiento informado debe incluir: A. Solo los beneficios esperados del estudio. B. Una explicación de los riesgos pero no de los procedimientos. C. Información clara sobre los objetivos, procedimientos, riesgos y beneficios del estudio. D. Solo una firma del participante sin detalles adicionales.

En un diseño por bloques: A. Los participantes son asignados aleatoriamente a grupos experimentales sin restricciones. B. Los participantes se agrupan en bloques homogéneos según una característica específica. C. No se controla ninguna variable de confusión. D. Se estudian exclusivamente relaciones cualitativas.

La hipótesis nula en un análisis estadístico se rechaza cuando: A. Los resultados son estadísticamente significativos. B. Los datos no cumplen con los supuestos del análisis. C. Las variables no están relacionadas. D. No hay diferencias significativas entre grupos.

Denunciar Test