option
Cuestiones
ayuda
daypo
buscar.php

Introducción a la Psicología UNED Criminología 1º

COMENTARIOS ESTADÍSTICAS RÉCORDS
REALIZAR TEST
Título del Test:
Introducción a la Psicología UNED Criminología 1º

Descripción:
TEMA 6 Pensamiento y Lenguaje TEST-2

Fecha de Creación: 2025/04/16

Categoría: UNED

Número Preguntas: 40

Valoración:(0)
COMPARTE EL TEST
Nuevo ComentarioNuevo Comentario
Comentarios
NO HAY REGISTROS
Temario:

La fase de comprensión del lenguaje cuya finalidad es identificar correctamente los sonidos del habla, es la fase: Lingüísitica. Perceptiva.

La conducta lingüística empieza a desarrollarse entre: Los 12 y los 15 meses de edad. Los 9 y los 12 meses de edad.

En el proceso comunicativo humano, el componente que codifica el mensaje en términos gestuales, fónicos, hablados o escritos es: El transmisor. La fuente.

La comunicación eficaz requiere que los interlocutores muestren acuerdo respecto al alcance del contexto personal, espaciak y temporal de la información. Los enunciados que precisan de este acuerdo tácito se denominan: Pragmáticos. Deícticos.

La idea de que el lenguaje específico del grupo social o cultural impone cierto sesgo conceptual a sus miembros, es decir, puede predisponerlos a pensar o a actuar de una forma concreta, es propia de: La relatividad lingüística. La competencia comunicativa.

¿Quién concibió el lenguaje en términos de conducta?. Watson. Chomsky.

Se comenten errores al emitir juicios de probabilidad, aunque dispongamos de información objetiva en la que basarnos. A este fenómeno se le atribuye el uso de dos heurísticos: Representatividad y disponibilidad. Expresividad y atención.

El enfoque que entiende la resolución de problemas como un mero proceso asociativo es el modelo: De la Gestalt. Conductista.

El razonamiento deductivo es el que permite extraer conclusiones: Particulares partiendo de información general. Globales partiendo de información particular.

El silogismo categórico y los problemas de inferencia transitiva son tareas lógicas que implican: Razonamiento inductivo. Razonamiento deductivo.

En los modelos algorítmicos, el conjunto de estados que puede alcanzar el problema y el total de las acciones posibles que parten de cada uno de estos estados queda representado en: El árbol de estado-acción. El espacio-problema.

Los procesos o acciones que causan las transformaciones que permiten avanzar de un nodo a otro del espacio-problemas son los: Heurísticos. Operadores.

En la predicción de acontecimientos, el "heurístico de representatividad". Basa la emisión de un juicio en el cálculo subjetivo de la semejanza entre candidato y prototipo. Fundamenta la estimación de probabilidad en la facilidad con que pueden evocarse los prototipos o ejemplos.

Las expresiones lingüísticas muestran un notable grado de ambigüedad que puede generar errores lógicos en el razonamiento: Verdadero. Falso.

En la resolución de silogismos categóricos, los errores en la interpretación de las premisas debidos a creencias, actitudes y conocimientos previos, se deben al efecto: Contenido semántico. Atmósfera.

El uso de operadores o conectivas lógicas es propio del: Razonamiento proposicional. Silogismo categórico.

¿Desde qué enfoque se entiende la resolución de problemas como la emisión de una respuesta adecuada que permite el tránsito desde la situación inicial a la meta?. Desde el modelo conductista. Desde el modelo cognitivista.

Dentro del modelo cognitivo, los operadores son procesos o acciones que causan las transformaciones que permiten avanzar de un nodo a otro: Verdadero. Falso.

¿Qué operaciones cognitivas se ejecutan de forma serial y aparecen implicadas en la solución de analogías?. La codificación de atributos y la comparación de los atributos codificados. La elaboración de categorías y la comparación dimensional.

Durante la comunicación, la distancia interpersonal puede variar en función del estatus de los interlocutores. Verdadero. Falso.

La disciplina que estudia la relación existente entre los aspectos estructurales de la lengua y el contexto en el que se hace uso de ella con el fin de comunicar es la: Proxémica. Pragmática.

El acto de habla que hace referencia al sentido o intención que tiene un enunciado es: La locución. La ilocución.

En el modelo de la gramática generativa-transformacional de Chomsky (1975), la estructura superficial de la frase sirve de soporte o base a: La forma en la que se presenta la frase. El significado de la oración.

En los modelos cognitivos, la comprensión del lenguaje implica las siguientes fases: perceptiva, lingüística y cognitiva. Verdadero. Falso.

La extracción de la información que no es explícitamente facilitada durante la comunicación se realiza mediante el uso de: Enunciados deícticos. Presuposiciones e implicaciones.

En la comunicación interpersonal la postura y la dirección de la mirada desarrollan una función comunicativa no verbal: Verdadero. Falso.

En la comunicación interpersonal verbal, un mismo símbolo puede tener otros significados que derivan de las asociaciones cognitivo-afectivas con que es utilizado en la comunicación. Este significado es lo que se denomina significación: Denotativa. Connotativa.

¿Cómo se denomina el acto de habla que hace referencia al enunciado concreto que manifiesta el hablante?. Locución. Exposición.

La proxémica estudia: El espacio físico que guardan entre sí los interlocutores. Los movimientos desarrollados durante la comunicación.

La deixis de persona señala: El nombre del sujeto al que hace referencia la comunicación. Los roles que los sujetos desempeñan durante la comunicación.

El celador indica a los usuarios de un centro sanitario que han de ponerse la mascarilla y todos ellos siguen esta indicación. En términos de comunicación, podemos decir que en este caso se ha producido un efecto: Perlocutivo positivo. De locución positivo.

El contexto cognitivo es uno de los componentes básicos de la pragmática: Verdadero. Falso.

El conductor de un automóvil pide a su acompañante que se abroche el cinturón, pero este no lo hace. En términos de comunicación, podemos decir que se ha producido un efecto: Ilocutivo negativo. Perlocutivo negativo.

El tono bajo o elevado de la voz, así como el énfasis y volumen con que se habla, son aspectos del paralenguaje que sirven al interlocutor para discernir el estado emocional del comunicante: Verdadero. Falso.

La producción lingüística se efectúa en tres fases interrelacionadas: Introspectiva, cognitiva y conductual. Cognitiva, lingüística y de articulación.

Durante la comunicación, los movimientos que sustituyen la parte del mensaje que no se expresa verbalmente se denominan: Movimientos de primacía motora. Movimientos de primacía de locución.

En el modelo cognitivo, la fase en la producción del lenguaje en la que el código proposicional de la información a incluir en el mensaje se transforma en un código verbal es la: Conceptuación. Formulación lingüística.

En la comunicación interpersonal, la dirección de la mirada: Es un indicador de aceptación de la relación. Reglamenta las secuencias hablante-oyente en el transcurso de la comunicación.

Es cierto que en la comunicación interpersonal desarrolla una función comunicativa: La apariencia o imagen personal. La dirección de la mirada.

Las tareas de imitación se han utilizado en el estudio del desarrollo de: La producción del lenguaje. La comprensión lingüística.

Denunciar Test