Introducción a la Psicología UNED Criminología 1º
![]() |
![]() |
![]() |
---|

Título del Test: Introducción a la Psicología UNED Criminología 1º Descripción: TEMA 3 Métodos de Investigación en Psicología TEST-1 Fecha de Creación: 2025/03/03 Categoría: UNED Número Preguntas: 40
|



Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
1. Qué tipo de razonamiento lógico es el que utiliza las premisas particulares para llegar a una conclusión general?. Deductivo. Inductivo. 2. Cuando hablamos de la FASE 4 del proceso de investigación hacemos referencia a: Formular y delimitar un problema. Cerciorarse de la viabilidad de la investigación. 3. La investigación básica tiene como objeto: Resolver problemas concretos. Buscar conocimientos para observar, explicar, predecir fenómenos y desarrollar teorías o principios. 4. La hipótesis de causalidad podría ser: "Cuanto más contenido graso sumas, más aumentará la obesidad". "El senderismo está relacionado con el desarrollo de la hipertensión". 5. Entre las 15 características de Bunge NO se encuentra: Descriptivo. Explicativo. 6. Las 6 primeras fases de un proceso de investigación ¿a qué etapa corresponden?. Etapa conceptual. Etapa empírica. 7. ¿Qué variable puede ser manipulada por el investigador?. Variable dependiente (VD). Variable independiente (VI). 8. La variable no esperada que influye en la variable dependiente (VD) se denomina: Variable extraña. Variable nula. 9. ¿Cómo se denomina la hipótesis cuyo significado es "sin efecto o consecuencia"?. Hipótesis extraña. Hipótesis nula. 10. En un informe científico ¿con qué parte se inicia pero normalmente es lo último que se decide?. Introducción. Título. 11. ¿En qué estructura del informe científico se divide en parte general y parte más concreta?. Introducción. Resumen o Abstract. 12. ¿Qué indicadores psicométricos usamos para poder verificar una teoría?. Estabilidad y validez interna. Fiabilidad y validez. 13. La validez ecológica es un tipo de: Validez interna. Validez externa. 14. Cuando se consiguen resultados que puedan generalizarse a otros sujetos o poblaciones, hablamos de: Validez interna. Validez externa. 15. Si una persona acusada de asesinato la consideramos culpable cuando en realidad es inocente, hablamos de: Error tipo I. Error tipo II. 16. Cuando aceptamos la hipótesis nula siendo falsa. Se trata de: Falso positivo. Falso negativo. 17. Cuando aceptamos un FALSO NEGATIVO, ¿de qué tipo de error hablamos?. Tipo I. Tipo II. 18. Los errores tipo I y tipo II están: Directamente relacionados entre sí. Inversamente relacionados entre sí. 19. El método científico tiene una serie de normas entre las que hay que edificar nuestras teorías para que puedan ser verificadas, pero fundamentalmente son: Indicadores psicométricos como la normalidad y fiabilidad. Indicadores psicométricos como la fiabilidad y la validez. 20. La fiabilidad o confiabilidad son indicadores psicométricos que nos proporcionan información sobre: Sobre si la teoría sobre el hecho es correcta y asumible estadísticamente. Sobre si la medición que hemos hecho del fenómeno es correcta y carente de errores. 21. La investigación cualitativa: Se centra en estudiar las cualidades de los fenómenos y en ella no hay cuantificación. Tiene la cualidad de demostrar un fenómeno mediante el estudio de los hechos cualitativos. 22. La investigación cuantitativa: Cuantifica los hechos de manera ordenada y sistemática de manera que se desprenda un resultado estadístico. Siempre tendrá algún tipo de cuantificación y de ella se desprenderán resultados numéricos que podrán ser tratados estadísticamente. 23. La diferencia entre los diferentes métodos inductivos de recogida de datos es: El grado de control que ejercen los implicados en el estudio sobre los hechos. El grado de control que permiten ejercer sobre los factores implicados en el estudio. 24. El objetivo del método experimental es: Establecer cuál es la relación causa-efecto entre dos variables. Establecer el efecto sobre las variables que ejercen los estudios de control. 25. El método experimental destaca por: Su objetividad. Su fiabilidad en los resultados. 26. En el método experimental. El experimentador controla la situación mediante la variable dependiente con objeto de ver si la variable independiente contrasta sus hipótesis. El experimentador controla la situación manipulando intencionalmente las variables independientes, con objeto de ver las consecuencias sobre las variables dependientes y contrastar así sus hipótesis. 27. El método experimental: Es la opción elegida más frecuentemente en área de psicología como el aprendizaje, memoria, percepción, etc., empleando en ocasiones equipamientos altamente sofisticados que permiten tomar medidas previas de las variables. Es la opción más elegida porque no requiere de equipamientos sofisticados para realizar los estudios en áreas como la emoción, motivación, etc. 28. En los estudios cuasi-experimentales: Se escogen los sujetos y grupos de manera aleatoria antes de empezar el experimento. La selección de los sujetos y grupos no es aleatoria ya que se hace sobre grupos que ya están formados antes de empezar el experimento. 29. En un estudio cuasi-experimental: Se manipula la VI con objeto de ver lo que ocurre con la VD, es decir, se pretende probar una relación de causalidad. Se manipula la VD ya que no podemos manipular la VI, es decir, se pretende probar una relación de probabilidad. 30. Entre las ventajas y desventajas del método cuasi-experimental encontramos: La ventaja de su aleatorización que aumenta la validez externa del estudio, pero con la desventaja de su alto coste económico. La ventaja de la facilidad de llevar a cabo el estudio y su bajo coste económico, pero con la aleatorización aparee la desventaja de que la validez externa se resienta. 31. En un estudio de casa único: Se pretende evaluar el efecto de un tratamiento sobre una conducta o una variable determinada. Se pretende evaluar cómo afecta la variable extraña a la variable dependiente en un único sujeto. 32. El objetivo de estudio de caso único es: Tomar repetidas medidas de la VD y hacer registros sucesivos a lo largo del tiempo en distintas sesiones y comprobar si hay diferencias estadísticamente significativas entre los valores obtenidos antes y después del tratamiento. Repetir cuantas medidas sean necesarias de la VD en un período de tiempo concreto y comprobar si hay diferencias significativas sobre la VI antes y después de ese periodo. 33. Cuando en un estudio clínico usamos el estudio de caso único: Además del sujeto experimental (al que se le administra el tratamiento) tenemos que usar una variable de control que nos permita corroborar la validez del tratamientno. Además del sujeto experimental (al que se le administra el tratamiento) añadimos un sujeto de control (al que se le administra un placebo). 34. Ex post facto significa: Después de ocurrido el hecho. Exponer los hechos. 35. La investigación ex post facto es: Una investigación cuasi experimental donde el investigador controla las variables y su misión es observador el fenómeno y exponer los hechos una vez los ha analizado. Una investigación no experimental en la que el investigador no tiene ningún tipo de control sobre las variables y su misión principal es observar el fenómeno tal y como sucede en su contexto natural y analizarlo. 36. Una característica propia de los estudios ex post facto es: La selección de la muestra y la asignación de los sujetos de los sujetos se hace de manera aleatoria entre determinadas características, las muestras escogidas se conforman en función de lo que haya ocurrido con la VI. La selección de la muestra y la asignación de sujetos a los grupos no se hace de manera aleatoria, las muestras escogidas ya están conformadas y por tanto los grupos se seleccionan después de que haya ocurrido la VI. 37. Los estudios ex post facto descriptivos son: Característicos de las primeras etapas del desarrollo de la investigación y se encargan de describir fenómenos naturales o debidos a la intervención humana. Característicos de las etapas intermedias de la investigación y describen fenómenos en los cuales la intervención humana es determinante. 38. Los estudios ex post facto de desarrollo son: Estudios observacionales cuya pretensión es conocer la variabilidad de una variable dependiente en un periodo concreto de tiempo que marca el investigador para observar a un grupo concreto de sujetos. Estudios observacionales cuya pretensión es conocer cuáles son los cambios que se producen en los sujetos con el transcurso del tiempo y en los que el investigador no interfiere con los sujetos. 39. Los estudios ex post facto comparativos-causales: Buscan relaciones de causa-efecto. Buscan relacionar la VD con la VI. 40. Los estudios ex post facto correlacionales: Utilizan coeficientes de correlación para descubrir la relación existente entre dos o más variables. Relacionan las variables con los cambios producidos en los sujetos durante los estudios. |