Introducción a la Psicología UNED Criminología 1º
![]() |
![]() |
![]() |
---|

Título del Test: Introducción a la Psicología UNED Criminología 1º Descripción: TEMA 3 Métodos de Investigación en Psicología TEST-2 Fecha de Creación: 2025/03/05 Categoría: UNED Número Preguntas: 40
|



Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
Un estudio ex post facto correlacional retrospectivo es aquel que: Se conocen las VI pero no se han evaluado todavía las consecuencias. Cuando el proceso causal ya ha ocurrido y se indaga sobre las posibles causas que lo hubieran ocasionado. Una encuesta es: Un procedimiento de investigación en el que un investigador pregunta a un entrevistado sobre un fenómeno a estudiar, el investigador puede manipular a su antojo el entorno y los cuestionarios a usar. Un procedimiento de investigación mediante el cual el investigador extrae datos del entorno en que quiere estudiar un fenómeno, sin realizar ningún tipo de modificación en el mismo, mediante cuestionarios previamente diseñados para tal fin. Un cuestionario de escala de Likert: Permite establecer una graduación en la respuesta. Ofrece varias alternativas a elegir en orden de importancia. Una entrevista es: Uno de los procedimientos de investigación social más importantes y universales, fácil, económico y rápido, capaz de proporcionar una gran cantidad de información y por lo general, la cuantificación y análisis de los datos obtenidos. Una técnica de recogida de datos de forma oral, de carácter cualitativo, directos, intencionales e interactivos, que se sustenta en un diálogo formal entre dos personas: el entrevistador o investigador y el entrevistado. ¿Qué define una ciencia?. El método. El planteamiento. La inducción: Comienza con la observación de la realidad, partiendo de hechos concretos aceptados como válidos, para extraer conclusiones generales. Parte de categorías generales para hacer afirmaciones sobre casos particulares. La Deducción: Comienza con la observación de la realidad, partiendo de hechos concretos aceptados como válidos, para extraer conclusiones generales. Parte de categorías generales para hacer afirmaciones sobre casos particulares. Cuando hablamos de inducción y de deducción estamos hablando de: Teorías. Razonamientos. El método científico se basa en: El método hipotético-inductivo. El método hipotético-deductivo. ¿De cuántas fases consta el método hipotético-deductivo?. Cuatro. Cinco. La segunda etapa del método hipotético-deductivo es: Deducción de consecuencias. Formulación de hipótesis. La última etapa del método hipotético-deductivo es: Contrastación. Deducción de consecuencias. La formulación de la hipótesis dentro del método hipotético-deductivo tiene un razonamiento: Deductivo. Inductivo. La contrastación dentro del método hipotético-deductivo tiene un razonamiento: Deductivo. Inductivo. En el método hipotético-deductivo, la observación del fenómeno y planteamiento del problemas es un momento: Deductivo. Inductivo. La deducción de consecuencias dentro del método hipotético-deductivo tiene un razonamiento: Deductivo. Inductivo. Una de las formulaciones que refleja con más claridad el funcionamiento del método científico es la expresada en el modelo de: Walter Wellengs. Walter Wallace. Determinar los datos concretos que nos interesa conocer, instaurar una temporalización y establecer el modo y el lugar forma parte de: Observación del fenómeno y planteamiento del problema. Formulación de hipótesis. El último paso del método científico hipotético-deductivo se refiere a: Deducción de las consecuencias. Contrastación. Cuando nos referimos al método hipotético-deductivo, que autor considera la deducción de consecuencias como proposiciones más elementales derivadas de la propia hipótesis: Wallace. Popper. Según Bunge (1991), ¿qué criterios debe reunir el conocimiento científico?. Ser metódico, analítico y cerrado. Ser fáctico, contrastable y predictivo. ¿Qué índices nos permiten probar la fiabilidad de un constructo según la APA?. La estabilidad, la equivalencia y la consistencia interna. La inductividad y la precisión. La deducción es un tipo de razonamiento que: Comienza con la observación de la realidad, partiendo de hechos concretos aceptados como válidos para extraer conclusiones generales. Parte de categorías generales para hacer afirmaciones sobre casos particulares. Nos asegura que estemos midiendo la variable que pretendemos medir: La fiabilidad. La validez. La construcción del conocimiento científico es un proceso continuo consistente en poner a prueba las teorías vigentes mediante conjeturas sobre el modo en que se comporta el fenómeno a tratar: Verdadero. Falso. La contrastación de hipótesis correspondería: A una fase intermedia del método hipotético-deductivo y sería un momento deductivo. Al último paso del método hipotético-deductivo y sería un momento inductivo. La medida de la conducta o del fenómeno objeto de estudio en ausencia de tratamientos se denomina: Variable extraña. Línea base. El objetivo de esclarecer cuál es la relación causa-efecto entre dos variables es propio de los estudios: Experimentales. Ex post facto. Cuando el investigador comienza su estudio y tanto la VI como la VD ya se han producido, significa que estamos ante un estudio: Retrospectivo. Experimental. ¿Qué método presenta mayor validez interna?. Ex post facto. Experimental. En un informe científico, contextualizar el tema aportando una revisión de los antecedentes históricos más relevantes, forma parte de: El procedimiento. La introducción. El muestreo probabilístico implica: Que los resultados obtenidos pueden ser generalizables a la población. Que no se pueda asegurar la representatividad de la muestra. La validez interna nos informa del grado en que la manipulación de la variable independiente es responsable de los cambios observados en la variable dependiente: Verdadero. Falso. ¿Qué indicador psicométrico nos asegura que estemos midiendo la variable que pretendemos medir?. La validez. La fiabilidad. ¿Qué tipo de estudios se utilizan generalmente en situaciones en las que el fenómeno que queremos estudiar ya ha ocurrido y hay que buscar las causas hacia atrás?. Los estudios ex post facto prospectivos. Los estudios ex post facto retrospectivos. La inducción comienza con la observación de la realidad, partiendo de hechos concretos aceptados como válidos para extraer conclusiones generales: Verdadero. Falso. El último paso del método hipotético deductivo en el que se confrontan las consecuencias con la realidad es: La deducción de consecuencias. La contrastación. ¿Qué es una hipótesis de investigación?. Una proposición tentativa de solución a un problema planteado que expresa una relación entre variables. Lo que nos asegura que todos los elementos de la población van atener la misma probabilidad de formar parte de la muestra. El proceso de una investigación científica tiene como objeto estructurar secuencialmente cada una de las actuaciones de la investigación, desde el comienzo de ésta, hasta el momento final cuando se contrastan los resultados: Falso. Verdadero. Para Kerlinger la investigación científica ha de ser: Sistemática, controlada, empírica, crítica y de proposiciones hipotéticas. Sistemática, controlada, empírica, refutable y de proposiciones hipotéticas. |