IPD III
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() IPD III Descripción: IPD iess Fecha de Creación: 2022/11/28 Categoría: Otros Número Preguntas: 38
|




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
El concepto NAE ayuda a: Eliminar o paliar en cierta medida la tendencia a utilizar una terminología peyorativa o estigmatizadora. Utilizar una terminología peyorativa o estigmatizadora. Atender a todo el grupo familiar, incluidos hermanos y hermanas. Los indicadores de la dimensión capacidades cognitivas se pueden agrupar según tres formas de competencia intelectual: La presencia de limitaciones en la inteligencia conceptual, en la inteligencia práctica y en la inteligencia social. La presencia de limitaciones en la inteligencia espacial, en la inteligencia práctica y en la inteligencia interna. La presencia de limitaciones en la inteligencia conceptual, en la inteligencia interna y en la inteligencia social. La presencia de limitaciones en la inteligencia conceptual que afecte a: La cognición y al aprendizaje. La autonomía e independencia en las actividades de la vida cotidiana. Las habilidades adaptativas. La presencia de limitaciones en la inteligencia práctica que afecten a: La cognición y el aprendizaje. La autonomía e independencia en las actividades de la vida diaria. Las habilidades sociales. La presencia de limitaciones en la inteligencia social que afecten a: Las habilidades sociales. La autonomía e independencia en las actividades de la vida cotidiana. La cognición y al aprendizaje. Los indicadores primarios de problemas de discapacidad intelectual son: Dificultades en el funcionamiento intelectual y dificultades en el desarrollo psicofísico. Padres con discapacidad sin apoyos. Competencias alcanzadas en el funcionamiento intelectual y en el desarrollo psicofísico. Gardner consideraba que: A través de la educación, la inteligencia era susceptible de cambios, adaptaciones y modificaciones. La inteligencia es algo estático, inmodificable o inamovible. La inteligencia es algo flexible, inmodificable o inamovible. El C.I. se obtiene: Dividiendo la edad mental (E.M) del sujeto entre su edad cronológica (C.E) y multiplicando el resultado obtenido por 100. Multiplicando la edad mental (E.M) del sujeto entre su edad cronológica (C.E) y dividiendo el resultado obtenido por 100. Dividiendo la edad mental (E.M) del sujeto entre su edad cronológica (C.E) y multiplicando el resultado obtenido por 50. Gardner propone la existencia de inteligencias múltiples en el ser humano: 8 tipos: lingüística, lógico-matemática, musical, espacial, corporal-cinética, inteligencias personales, naturista y existencial. 8 tipos: lingüística, lógico-matemática, musical, espacial, corporal-cinética, inteligencias personales, naturista y individual. 7 tipos: lingüística, lógico-matemática, musical, espacial, corporal-cinética, inteligencias personales y naturista. Para especificar el nivel actual de gravedad en personas con DI y según el grado de desenvolvimiento en los dominios conceptual, social y práctico del sujeto, se estructura en: Leve, moderado, grave y profundo. Bajo, medio, alto y profundo. Leve, medio, grave y muy grave. Tradicionalmente, según el momento de aparición de los factores causales de la diversidad funcional intelectual, los estudios etiológicos se dividen en: 2 grupos: factores intrínsecos o endógenos y factores extrínsecos. 2 grupos: factores intrínsecos o endógenos y factores desconocidos. 3 grupos: factores intrínsecos o endógenos, factores extrínsecos y factores desconocidos. Los factores típicos de riesgo prenatal son: Biomédico: alteraciones cromosómicas, alteraciones metabólicas, exposición a toxinas, malnutrición Social: pobreza, malnutrición materna, violencia doméstica, falta de cuidado prenatal. Conductual: uso de drogas por los padres, inmadurez parental Educativo: padres con discapacidad sin apoyos, falta de oportunidades educativas. Ambas son correctas. Los factores típicos de riesgo perinatal son: Biomédico: prematuridad, daño cerebral, hipoxia, alteraciones neonatales, incompatibilidad del factor rhesus (Rh) Social: carencia de acceso a cuidados en el nacimiento. Conductual: rechazo parental de cuidados, abandono parental del niño/a Educativo: falta de derivación hacia servicios de intervención tras el alta médica. Ambas son correctas. Los factores típicos de riesgo postnatal son: Biomédico: daño cerebral traumático, malnutrición, trastornos degenerativos/ ataques, toxinas Social: falta de estimulación adecuada, pobreza familiar, enfermedad crónica, institucionalización. Conductual: abuso y abandono infantil, violencia doméstica, conductas de niños difíciles Educativo: retraso diagnóstico, intervención temprana inadecuada, servicios de educación especial inadecuados, apoyo familiar inadecuado. Ambas son correctas. La clasificación de la AAIDD tiene como marco de referencia el modelo multidimensional del funcionamiento humano con: 5 dimensiones: habilidades intelectuales, conducta adaptativa, salud, participación y contexto, y el rol de los apoyos en la mejora del funcionamiento humano. 5 dimensiones: habilidades intelectuales, conducta desadaptativa, salud, participación y contexto, y el rol de los apoyos en la mejora del funcionamiento humano. 4 dimensiones: habilidades intelectuales, salud, participación y contexto, y el rol de los apoyos en la mejora del funcionamiento humano. Se entiende por apoyos en la diversidad funcional intelectual a: Los recursos y estrategias que pretenden promover el desarrollo, educación, intereses y bienestar personal de una persona, y que mejoran el funcionamiento individual. Los recursos y estrategias que pretenden promover el desarrollo, intereses y bienestar personal de una persona, y que mejoran el funcionamiento colectivo. Los recursos que pretenden promover el desarrollo, educación, intereses y bienestar personal de una persona, y que mejoran el funcionamiento individual. Escala de apoyos en la DI según su intensidad: Limitado, intermitente, extenso y generalizado. Mínimo, medio, superior y máximo. Leve, moderado, grave y muy grave. Perfil de necesidades de apoyo en DI, en las principales áreas de calidad de vida: Desarrollo personal, autodeterminación, relaciones interpersonales, inclusión social, derechos, desarrollo emocional, bienestar físico y bienestar material. Desarrollo personal, autodeterminación, relaciones interpersonales, inclusión social, derechos, desarrollo emocional y bienestar físico. Desarrollo personal, relaciones interpersonales, inclusión social, derechos, desarrollo emocional, bienestar físico y bienestar material. Los llamados Centros Especiales de Empleo o Trabajo (CEE/CET): Tienen finalidad terapéutica y no productiva. Pretenden la realización de un trabajo productivo con actividad regular en el mercado laboral, a cambio de una remuneración. Aborda la necesidad de formar laboralmente a los usuarios para su paso posterior al mundo laboral. El educador social, en el ámbito ocupacional (CO), suele planificar una labor de atención individualizada a partir del diseño de un Proyecto Individual de Rehabilitación (PIR), que contempla estas áreas de intervención: Socialización, comunicación y hábitos de ocupación laboral. Socialización, comunicación, hábitos de ocupación terapéutica y actividades de ocupación terapéutica. Socialización, comunicación, hábitos de tiempo libre y de ocupación laboral. En los CEE, el Programa Individual de Integración (PII) refleja: El diagnóstico, la metodología de ajuste y la integración laboral. El diagnóstico, los objetivos, la metodología de ajuste e integración, el seguimiento y las necesidades económicas. El diagnóstico, los objetivos, la metodología de ajuste e integración y el seguimiento. El enfoque conductista: Libera al sujeto para convertirlo en protagonista de su propio aprendizaje. El peso de la actividad se desplaza desde la acumulación de conocimientos hacia la comprensión y construcción de los mismos. Se interesa no sólo por la conducta manifiesta sino en cómo producir cambios eficaces en la misma para optimizar la conducta social relevante. El fundador del conductismo fue: J. B. Watson. Gardner. Bronfenbrenner. Según el enfoque ecológico: Aprender es aprender a pensar y enseñar es ayudar a pensar. Es necesario estudiar la conducta humana tal como se produce en contextos naturales y sus relaciones recíprocas para producir descripciones detalladas que permitan un análisis cuantitativo. El papel del profesor es el de facilitador del aprendizaje, cuyo contenido ha de ser construido por el alumno. En el enfoque cognitivo-constructivista: El sujeto se transforma en un sujeto actico que no sólo actúa en función de los estímulos que recibe del ambiente, sino que éstos le transmiten información que pone en Marcha procesos internos de construcción e interpretación. La mente humana comienza a ser estudiada a través de los procesos cognitivos responsables de la actividad del sujeto y de su manifestación externa que es la conducta. Ambas son ciertas. En el enfoque cognitivo-constructivista: La pregunta deja de estar en cómo se ejecutas una tarea para desplazarse a cómo se aprende su ejecución. La pregunta es cómo modificar las conductas para mejorar el conocimiento. Lo fundamental es establecer el Escenario de Conducta. La afirmación “el potencial intelectual de una persona es innato, por lo que no todas las personas pueden alcanzar el mismo grado de competencia intelectual recibiendo el mismo entrenamiento” es propia de: Enfoque cognitivo-constructivista. Enfoque ecológico. Enfoque conductista. El estudio de los niveles de microsistemas, mesosistemas, exosistemas y macrosistemas pertenece al: Enfoque cognitivo-constructivista. Enfoque ecológico. Enfoque conductista. En el concepto de edad mental, acuñado por W. Stern en 1911, se contempla: Que un niño de determinada edad cronológica puede responder algunas pruebas correspondientes a niños de edades menores que las suyas. Que un niño de determinada edad cronológica puede responder algunas pruebas correspondientes a niños de edades mayores que la suya. Medir el nivel mental alcanzado por un niño en relación con otro niño de su misma edad. El enfoque sistémico conceptualiza el entorno en un modelo de estructuras concéntricas o subsistemas que denominan: Microsistemas (ambiente inmediato), mesosistema (lugares cotidianos), exosistema (políticas oficiales) y macrosistema (contexto cultural). Minisistema (ambiente inmediato), metosistema (lugares cotidianos), exosistema (políticas oficiales) y macrosistema (contexto cultural). (ambiente inmediato), mesosistema (lugares cotidianos) y macrosistema (contexto cultural). La Zona de desarrollo próximo de Vygotsky se caracteriza por: Su carácter estrictamente individual, al configurarse en gran medida por el nivel de desarrollo y los conocimientos previos del niño/a. Su carácter estrictamente colectivo, al configurarse en gran medida por el nivel de desarrollo y los conocimientos previos de los niños/as. Su carácter estrictamente individual, al configurarse en gran medida por los conocimientos previos del niño/a. La Zona de desarrollo próximo de Vygotsky designa: La distancia o franja existente entre dos niveles de desarrollo: el nivel de desarrollo real que determina la capacidad del alumno de aprender a resolver un problema individualmente y el nivel de desarrollo potencial que determina lo que es capaz de hacer y aprender con ayuda de otros. La distancia o franja existente entre dos niveles de desarrollo: el nivel de desarrollo oficial que determina la capacidad del alumno de aprender a resolver un problema individualmente y el nivel de desarrollo funcional que determina lo que es capaz de hacer y aprender con ayuda de otros. La distancia o franja existente entre dos niveles de desarrollo: el nivel de desarrollo principal que determina la capacidad del alumno de aprender a resolver un problema individualmente y el nivel de desarrollo final que determina lo que es capaz de hacer y aprender con ayuda de otros. La característica más específica de la diversidad funcional intelectual es: El déficit cognitivo. El déficit formal. El déficit físico. Viscosidad genética: En niños y niñas con edad mental menor que la edad cronológica su pensamiento tiende a un falso equilibrio caracterizado por cierta viscosidad en el razonamiento. En niños y niñas sin diversidad funcional, después de un periodo de oscilaciones. En niños y niñas con edad mental mayor o igual que la edad cronológica su pensamiento tiende a un falso equilibrio caracterizado por cierta viscosidad en el razonamiento. Trastornos asociados al retraso mental son: Los déficits sensoriales y los déficits perceptivo motores. Los déficits sensoriales. Los déficits perceptivo motores. Un déficit visual puede: Ocasionar un déficit en la organización espacial y motora. Ocasionar una falta de organización del lenguaje. Ocasionar un mayor rendimiento físico. Un déficit auditivo puede: Ocasionar un desarrollo físico. Ocasionar una falta de organización en el lenguaje. Ocasionar un déficit visual. La etiología de la microcefalia puede ser por: De origen familiar hereditario ligado a aberraciones cromosómicas. Como consecuencia de embriopatías infecciosas. Ambas son correctas. |