option
Cuestiones
ayuda
daypo
buscar.php

CUESTIONARIO DE GESTIÓN POLICIAL

COMENTARIOS ESTADÍSTICAS RÉCORDS
REALIZAR TEST
Título del Test:
CUESTIONARIO DE GESTIÓN POLICIAL

Descripción:
PREGUNTAS GESTIÓN POLICIAL

Fecha de Creación: 2016/10/09

Categoría: Otros

Número Preguntas: 182

Valoración:(0)
COMPARTE EL TEST
Nuevo ComentarioNuevo Comentario
Comentarios
NO HAY REGISTROS
Temario:

1. La organización y procedimientos de la Gestión de Comando, es fundamental para que los señores Oficiales Subalternos participen efectivamente en la prevención y solución de los problemas de orden y seguridad social, mediante el asesoramiento al Comandante en los ámbitos operativo y administrativo en apoyo al cumplimiento de la misión institucional. V. F.

2. La Gestión Operativa NO tiene responsabilidad en lo que respecta a la Administración del Personal, Logística y Comunicación Estratégica. V. F.

3. La Gestión Administrativa NO se responsabiliza en lo referente a las áreas de Inteligencia y Operaciones. V. F.

4. Son funciones de la Gestión Operativa, el supervisar la ejecución de planes y órdenes. V. F.

5. No son funciones de la Gestión Administrativa: Recursos Humanos, Relaciones públicas, Abastecimiento, Transporte, Sistemas, Sanidad y Medidas de Contrainteligencia. V. F.

6. Para la planificación y ejecución de las Operaciones Policiales, es necesario recopilar toda la información respecto a los factores que intervienen en esa actividad y esta información no debe ser proporcionada al Jefe de Asuntos Civiles y Acción Comunitaria, quien será el encargado de elaborar los planes operativos u órdenes de servicio según los niveles de ejecución sean de la Sub Zona o Unidades Desconcentradas. V. F.

7. Es función de la Gestión Administrativa y Operativa, recomendar al Comandante, no sólo el mejor curso de acción que debe adoptarse para el cumplimiento de una operación policial, sino también aquellas acciones que deben ser tomadas en cuenta para el normal desarrollo de las actividades diarias, de vida, de bienestar y de servicio de la Unidad. V. F.

8. La Gestión Operativa, luego de analizar en su área de responsabilidad, debe supervisar que las actividades programadas se desarrollen con sujeción al Plan de Operaciones o la Orden de Servicio elaboradas por la Gestión Administrativa. V. F.

9. La Gestión administrativa de personal, no es la responsable de: la Organización de la Unidad, la Instrucción del personal y las Operaciones. V. F.

10. La Gestión administrativa de logística, no es la responsable de proporcionar el apoyo de personal necesario a los cursos de acción diseñados por Operaciones, para el cumplimiento de una misión determinada. V. F.

11. La Gestión Administrativa y Operativa Policial, empieza su transformación con la disposición emitida por el Consejo Ampliado de Generales, dirigida a los Sres. Comandantes Distritales, Comandante del Distrito Metropolitano de Quito y Comandantes Provinciales de la República. V. F.

12. En las Unidades Desconcentradas no se nombrará un Comandante o Jefe Operativo que debe ser el tercero en antigüedad quién será el encargado de preparar las Órdenes de Servicio para los eventos requeridos en los sectores bajo su responsabilidad, sustentado en los planes que el DMQ los realicen. V. F.

13. En las Sub Zonas, el Jefe de la Unidad a más de sus obligaciones normales, será el responsable de la supervisión y control de la gestión operativa (P2-P3) y el Jefe del Servicio Urbano será responsable de la Gestión Administrativa (P1-P4-P5) y será quién emita las Órdenes de Servicio que los distintos eventos de su jurisdicción requieran. V. F.

14. El derecho de toda persona a la defensa incluye entre otros acogerse al silencio. V. F.

15. Las Fuerzas Armadas y la Policía Nacional son instituciones de protección de los derechos, libertades y garantías de los ciudadanos. V. F.

16. Las Fuerzas Armadas tienen como misión fundamental ser obedientes y no deliberantes. V. F.

17. Las Policía Nacional del Ecuador una institución estatal de carácter civil, armada, técnica, jerarquizada, disciplinada, profesional y altamente especializada, cuya misión es atender la seguridad ciudadana y el orden público, y proteger el libre ejercicio de los derechos y la seguridad de las personas dentro del territorio nacional. V. F.

18. Para el desarrollo de sus tareas la Policía Nacional coordinará sus funciones con los diferentes niveles de gobiernos autónomos descentralizados. V. F.

19. Declarado el estado de excepción, la Presidenta o Presidente de la República podrá: Disponer el empleo de las Fuerzas Armadas y de la Policía Nacional y llamar a servicio activo a toda la reserva o a una parte de ella, así como al personal de otras instituciones. V. F.

20. Los miembros de la Policía Nacional tendrán una formación basada en derechos humanos, investigación especializada, prevención, control y prevención del delito y utilización de medios de disuasión y conciliación como alternativas al uso de la fuerza. V. F.

21. Mediante Acuerdo Ministerial 2626, publicado en el Registro Oficial No. 736 de fecha 02 de julio del 2012, se aprobó la Nueva Estructura Orgánica de las Unidades Operativas Desconcentradas de la Policía Nacional. V. F.

22. Los Niveles de desconcentración operativa de la Policía Nacional, se estable bajo el Principio de Territorio – Responsabilidad. V. F.

23. La estructura orgánica de las unidades operativas desconcentradas será: Zonas, Subzonas, Distrito, Circuito y Subcircuito. V. F.

24. La jurisdicción y territorio será el equivalente al establecido para las Zonas Administrativas de Planificación del Estado. Estructurado en 09 Zonas. V. F.

25. La jurisdicción y territorio del Comando del servicio de la Policía Nacional para la Zona de Planificación no será el equivalente al establecido para las Subzonas Administrativas de Planificación del Estado. V. F.

26. La Zona de Planificación de la Policía Nacional No. 7 está compuesta de las siguientes Subzonas: El Oro, Loja, Zamora Chinchipe. V. F.

27. La Zona de Planificación de la Policía Nacional No. 7 no está compuesta de las siguientes Subzonas: El Oro, Azuay, Loja, Zamora Chinchipe. V. F.

28. La Zona de Planificación de la Policía Nacional No. 8 no corresponde al Distrito Metropolitano de Quito. V. F.

29. La Zona de Planificación de la Policía Nacional No. 1 está compuesta de las siguientes Subzonas: Esmeraldas, Carchi, Imbabura, Sucumbíos. V. F.

30. La Zona de Planificación de la Policía Nacional No. 1 está compuesta de las siguientes Subzonas: Esmeraldas, Carchi, Imbabura, Sucumbíos. V. F.

31. Las Sub zonas y Distritos de Policía se encuentran categorizados en A, B, C y D dependiendo de la población, extensión e índices delincuenciales, para lo cual se establecerá en forma técnica para determinar el numérico y codificación de los servidores policiales y recursos que se deban asignar. V. F.

32. Un Circuito no está conformado por una extensión territorial de 15 Km² y con una población de 80.000 habitantes, a nivel nacional se cuenta con 1034 Circuitos. V. F.

33. Un Sub-circuito está conformado por una extensión territorial de 1 Km² y con una población de hasta 5.000 a 10.000 habitantes, a nivel nacional se cuenta con 1871 Sub-circuitos. V. F.

34. Las Unidades de Policía Comunitaria tipo A, contarán con 22 Policías. V. F.

35. El Sub-circuito de Policía es una estructura operativa, que resulta de la subdivisión de un Circuito de Policía; y, que acoge las necesidades ciudadanas. V. F.

36. El Sub-circuito de Policía es una estructura administrativa, que no resulta de la subdivisión de un Circuito de Policía; y, que acoge las necesidades ciudadanas. V. F.

37. El Sub-circuito de Policía es una estructura operativa, que no resulta de la subdivisión de un Distrito de Policía; y, que acoge las necesidades ciudadanas. V. F.

38. En los Sub-circuitos se establecerán las Unidades de Policía Comunitaria que podrán ser de tipo A y B de acuerdo a su conformación institucional: Las Unidades de Policía Comunitaria tipo A, contarán con 22 Policías; y, Las Unidades de Policía Comunitaria tipo B, contarán con 16 Policías. V. F.

39. En los Sub-circuitos no necesariamente se establecerán las Unidades de Policía Comunitaria que podrán ser de tipo A y B de acuerdo a su conformación institucional: Las Unidades de Policía Comunitaria tipo A, contarán con 30 Policías; y, Las Unidades de Policía Comunitaria tipo B, contarán con 22 Policías. V. F.

40. Los Sub-circuitos podrán ser simples o compuestas de acuerdo a servicios extra policiales: Las Unidades de Policía Comunitaria simples son aquellas que únicamente contarán con el servicio policial; y, en las Unidades de Policía Comunitaria compuestas se agregarán sistemas de administración de justicia. V. F.

41. El Código Orgánico de Organización Territorial, Autonomía y Descentralización, (COOTAD), determina la organización territorial definida en la Constitución de la República del Ecuador, que comprende regiones de planificación, provincias, cantones y parroquias rurales. V. F.

42. En el Nivel Nacional de operatividad policial, se gestiona los lineamientos estratégicos para la ejecución de la política pública, enfocada a la seguridad ciudadana y el orden público. V. F.

43. En el Nivel Zonal de planificación policial, se consideran 7 zonas de Planificación más 2 Distritos Metropolitanos (Quito y Guayaquil), cuyo objetivo es la coordinación, análisis de la información delictiva y la planificación operativa de las provincias que están coordinadas en dicha zona. V. F.

44. En el Nivel Sub-zonal (Provincial) de planificación policial, contará con Sub Zonas, cuya responsabilidad es la coordinación de prevención e investigación de los delitos dentro de los distritos bajo su jurisdicción de acuerdo a sus cualidades propias de: territorio, conflictividad criminal, densidad poblacional, características de comercio. V. F.

45. Los Distritos de Policía realizarán una prestación de servicios policiales y estrategias de seguridad ciudadana, articuladas con la administración de justicia. V. F.

46. En el Nivel Circuito se cuenta con el servicio de prevención e investigación en el nivel territorial más pequeño, además de que se establecen los sub-circuitos (división más pequeña). V. F.

47. En coordinación con el Ministerio de Justicia, se tendrán UPCs con Centros de Mediación y/o Jueces de paz. V. F.

48. SENPLADES es el ente rector del sistema de planificación, regula la fusión de cantones y de parroquias en circuitos, el conjunto circuitos forma los distritos y determina la norma del detalle de la conformación de las regiones de planificación a partir del agrupar varias provincias. V. F.

49. Son nivel Preventivo de planificación policial el servicio de Vigilancia Aéreo policial y el GIR (Grupo de Intervención y Rescate). V. F.

50. Son nivel Administrativo - Operativo de Planificación Policial la Coordinación General de Operaciones de los Comandos Zonales y la Inspectoría General. V. F.

51. En el nivel de planificación policial del Servicio Administrativo (Personal civil) se encuentran Talento humano, Educación e Información y Archivo. V. F.

52. Nivel zonal de planificación policial son Unidad de Inteligencia las Oficinas de Análisis de la Información Delictiva Zonal y la de Observatorio del Delito. V. F.

53. En el nivel zonal de planificación Administrativo Operativo se encuentra la Coordinación Comandos Provinciales y Planificación Operativa. V. F.

54. En el nivel zonal de planificación policial entre el Servicio Administrativo (Personal civil) se comprende a Talento humano y Comunicación Estratégica. V. F.

55. En el nivel zonal de planificación policial son Unidades de Inteligencia las Oficinas de Coordinación de la Inteligencia de Campo y la de Análisis de la Información Delictiva Distrital. V. F.

56. En el nivel zonal de planificación policial Administrativo Operativo se considera a la Planificación Operativa y Coordinación Comandos Distritales. V. F.

57. A nivel distrital son servicios policiales Investigativos el SIAT (Subsistema de Investigación de Accidentes de Tránsito), Protección de Niños, Niñas y Adolescentes y el de Protección de violencia Intrafamiliar. V. F.

58. Es un servicio preventivo el de Auxilio y Respuesta y el de Capacitación Ciudadana. V. F.

59. Es parte del servicio Investigativo la Recepción de Denuncias. V. F.

60. A nivel Sub zonal de planificación policial se consideran la Planificación Operativa y Coordinación Comandos Distritales. V. F.

61. La organización y procedimientos de la Gestión de Comando, no es fundamental para que los señores Oficiales Subalternos participen efectivamente en la prevención y solución de los problemas de orden y seguridad social, mediante el asesoramiento al Comandante en los ámbitos operativo y administrativo en apoyo al cumplimiento de la misión institucional. V. F.

62. La Gestión Operativa tiene responsabilidad en lo que respecta a la Administración del Personal, Logística y Comunicación Estratégica. V. F.

63. La Gestión Administrativa se responsabiliza en lo referente a las áreas de Inteligencia y Operaciones. V. F.

64. No son funciones de la Gestión Operativa, el supervisar la ejecución de planes y órdenes. V. F.

65. Son funciones de la Gestión Administrativa: Recursos Humanos, Relaciones públicas, Abastecimiento, Transporte, Sistemas, Sanidad y Medidas de Contrainteligencia. V. F.

66. Para la planificación y ejecución de las Operaciones Policiales, es necesario recopilar toda la información respecto a los factores que intervienen en esa actividad y esta información debe ser proporcionada al Jefe de Asuntos Civiles y Acción Comunitaria, quien será el encargado de elaborar los planes operativos u órdenes de servicio según los niveles de ejecución sean de la Sub Zona o Unidades Desconcentradas. V. F.

67. No es función de la Gestión Administrativa y Operativa, recomendar al Comandante, no sólo el mejor curso de acción que debe adoptarse para el cumplimiento de una operación policial, sino también aquellas acciones que deben ser tomadas en cuenta para el normal desarrollo de las actividades diarias, de vida, de bienestar y de servicio de la Unidad. V. F.

68. La Gestión Operativa, luego de analizar en su área de responsabilidad, no debe supervisar que las actividades programadas se desarrollen con sujeción al Plan de Operaciones o la Orden de Servicio elaboradas por la Gestión Administrativa. V. F.

69. La Gestión administrativa de personal, es la responsable de: la Organización de la Unidad, la Instrucción del personal y las Operaciones. V. F.

70. La Gestión administrativa de logística, es la responsable de proporcionar el apoyo con el personal necesario a los cursos de acción diseñados por Operaciones, para el cumplimiento de una misión determinada. V. F.

71. La Gestión Administrativa y Operativa Policial, no empieza su transformación con la disposición emitida por el Consejo Ampliado de Generales, dirigida a los Sres. Comandantes Distritales, Comandante del Distrito Metropolitano de Quito y Comandantes Provinciales de la República. V. F.

72. En las Unidades Desconcentradas se nombrará un Comandante o Jefe Operativo que debe ser el tercero en antigüedad quién será el encargado de preparar las Órdenes de Servicio para los eventos requeridos en los sectores bajo su responsabilidad, sustentado en los planes que el DMQ los realicen. V. F.

73. En las Sub Zonas, el Jefe de la Unidad responde únicamente por sus obligaciones normales, por lo que no será el responsable de la supervisión y control de la gestión operativa (P2-P3) y el Jefe del Servicio Urbano será responsable de la Gestión Administrativa, (P1-P4-P5) y será quién emita las Órdenes de Servicio que los distintos eventos de su jurisdicción requieran. V. F.

74. El derecho de toda persona a la defensa no incluye el acogerse al silencio. V. F.

75 Las Fuerzas Armadas y la Policía Nacional no son instituciones de protección de los derechos, libertades y garantías de los ciudadanos. V. F.

76. Las Fuerzas Armadas no tienen como misión fundamental ser obedientes y no deliberantes. V. F.

77. Las Fuerzas Armadas son instituciones estatales de carácter civil, armada, técnica, jerarquizada, disciplinada, profesional y altamente especializada, cuya misión es atender la seguridad ciudadana y el orden público, y proteger el libre ejercicio de los derechos y la seguridad de las personas dentro del territorio nacional. V. F.

78. Para el desarrollo de sus tareas la Policía Nacional no coordinará sus funciones con los diferentes niveles de gobiernos autónomos descentralizados. V. F.

79. Declarado el estado de excepción, la Presidenta o Presidente de la República no podrá: Disponer el empleo de las Fuerzas Armadas y de la Policía Nacional y llamar a servicio activo a toda la reserva o a una parte de ella, así como al personal de otras instituciones. V. F.

80. Los miembros de la Policía Nacional no tendrán una formación basada en derechos humanos, investigación especializada, prevención, control y prevención del delito y utilización de medios de disuasión y conciliación como alternativas al uso de la fuerza. V. F.

81. Mediante Acuerdo Ministerial 2626, publicado en el Registro Oficial No. 736 de fecha 02 de julio del 2012, no se aprobó la Nueva Estructura Orgánica de las Unidades Operativas Desconcentradas de la Policía Nacional. V. F.

82. Los Niveles de desconcentración operativa de la Policía Nacional, no se estable bajo el Principio de Territorio – Responsabilidad. V. F.

83. La estructura orgánica de las unidades operativas desconcentradas no serán: Zonas, Subzonas, Distrito, Circuito y Subcircuito. V. F.

84. La jurisdicción y territorio será el equivalente al establecido para las Zonas Administrativas de Planificación del Estado. Estructurado en 05 Zonas. V. F.

85. La jurisdicción y territorio del Comando del servicio de la Policía Nacional para la Zona de Planificación será el equivalente al establecido para las Subzonas Administrativas de Planificación del Estado. V. F.

86. La Zona de Planificación de la Policía Nacional No. 2 está compuesta de las siguientes Subzonas: (El Oro, Loja, Zamora Chinchipe). V. F.

87. La Zona de Planificación de la Policía Nacional No. 7 está compuesta de las siguientes Subzonas: (El Oro, Azuay, Loja, Zamora Chinchipe). V. F.

88. La Zona de Planificación de la Policía Nacional No. 8 corresponde al Distrito Metropolitano de Quito. V. F.

89. La Zona de Planificación de la Policía Nacional No. 3 está compuesta de las siguientes Subzonas: Esmeraldas, Carchi, Imbabura, Sucumbíos. V. F.

90. La Zona de Planificación de la Policía Nacional No. 4 está compuesta de las siguientes Subzonas: (Esmeraldas, Carchi, Imbabura, Sucumbíos). V. F.

91. Las Sub zonas y Distritos de Policía no se encuentran categorizados en A, B, C y D dependiendo de la población, extensión e índices delincuenciales. V. F.

92. Un Circuito está conformado por una extensión territorial de 15 Km² y con una población de 80.000 habitantes, a nivel nacional se cuenta con 1034 Circuitos. V. F.

93. Un Sub-circuito no está conformado por una extensión territorial de 1 Km² y con una población de hasta 5.000 a 10.000 habitantes, a nivel nacional se cuenta con 1871 Sub- circuitos. V. F.

94. Las Unidades de Policía Comunitaria tipo A, no contarán con 22 Policías. V. F.

95. El Sub-circuito de Policía no es una estructura operativa, que resulta de la subdivisión de un Circuito de Policía; y, que acoge las necesidades ciudadanas. V. F.

96. El Sub-circuito de Policía es una estructura administrativa, que resulta de la subdivisión de un Circuito de Policía; y, que acoge las necesidades ciudadanas. V. F.

97. El Sub-circuito de Policía es una estructura operativa, que resulta de la subdivisión de un Distrito de Policía; y, que acoge las necesidades ciudadanas. V. F.

98. En los Sub-circuitos se establecerán Unidades de Policía Comunitaria que podrán ser de tipo A y B de acuerdo a su conformación institucional: Las Unidades de Policía Comunitaria tipo A, contarán con 16 Policías; y, Las Unidades de Policía Comunitaria tipo B, contarán con 22 Policías. V. F.

99. En los Sub-circuitos necesariamente se establecerán las Unidades de Policía Comunitaria que podrán ser de tipo A y B de acuerdo a su conformación institucional: Las Unidades de Policía Comunitaria tipo A, contarán con 30 Policías; y, Las Unidades de Policía Comunitaria tipo B, contarán con 22 Policías. V. F.

100. Los Circuitos de Policía podrán ser simples o compuestos de acuerdo a servicios extra policiales: Las Unidades de Policía Comunitaria simples son aquellas que únicamente contarán con el servicio policial; y, en las Unidades de Policía Comunitaria compuestas se agregarán sistemas de administración de justicia. V. F.

101. El Código Orgánico de Organización Territorial, Autonomía y Descentralización, (COOTAD), no determina la organización territorial definida en la Constitución de la República del Ecuador, que comprende regiones de planificación, provincias, cantones y parroquias rurales. V. F.

102. En el Nivel Nacional de operatividad policial, no se gestiona los lineamientos estratégicos para la ejecución de la política pública, enfocada a la seguridad ciudadana y el orden público. V. F.

103. En el Nivel Zonal de planificación policial, se consideran 4 zonas de Planificación más 2 Distritos Metropolitanos (Quito y Guayaquil), cuyo objetivo no es la coordinación, análisis de la información delictiva y la planificación operativa de las provincias que están coordinadas en dicha zona. V. F.

104. En el Nivel Sub-zonal (Provincial) de planificación policial, no se contará con Sub Zonas, cuya responsabilidad es la coordinación de prevención e investigación de los delitos dentro de lo distritos bajo su jurisdicción de acuerdo a sus cualidades propias de: territorio, conflictividad criminal, densidad poblacional, características de comercio. V. F.

105. Los Distritos de Policía no realizarán una prestación de servicios policiales y estrategias de seguridad ciudadana, articuladas con la administración de justicia. V. F.

106. En el Nivel Circuito se cuenta con el servicio de prevención e investigación en el nivel territorial más grande, además de que se no se establecen los sub-circuitos (división más pequeña). V. F.

107. En coordinación con el Ministerio de Justicia, no se tendrán UPCs con Centros de Mediación y/o Jueces de paz. V. F.

108. DIRPLAN es el ente rector del sistema de planificación, regula la fusión de cantones y de parroquias en circuitos, el conjunto circuitos forma los distritos y determina la norma del detalle de la conformación de las regiones de planificación a partir del agrupar varias provincias. V. F.

109. No Son nivel Preventivo de planificación policial el servicio de Vigilancia Aéreo policial y el GIR (Grupo de Intervención y Rescate). V. F.

110. No son nivel Administrativo - Operativo de Planificación Policial la Coordinación General de Operaciones de los Comandos Zonales y la Inspectoría General. V. F.

111. En el nivel de planificación policial del Servicio Administrativo (Personal civil) no se encuentran Talento humano, Educación e Información y Archivo. V. F.

112. Nivel zonal de planificación policial no son la Unidad de Inteligencia, las Oficinas de Análisis de la Información Delictiva Zonal y la de Observatorio del Delito. V. F.

113. En el nivel zonal de planificación Administrativo Operativo no se encuentra la Coordinación Comandos Provinciales y Planificación Operativa. V. F.

114. En el nivel zonal de planificación policial entre el Servicio Administrativo (Personal civil) no se comprende a Talento humano y Comunicación Estratégica. V. F.

115. En el nivel zonal de planificación policial no son Unidades de Inteligencia las Oficinas de Coordinación de la Inteligencia de Campo y la de Análisis de la Información Delictiva Distrital. V. F.

116. En el nivel zonal de planificación policial Administrativo Operativo no se considera a Planificación Operativa y Coordinación Comandos Distritales. V. F.

117. A nivel distrital no son servicios policiales Investigativos el SIAT (Subsistema de Investigación de Accidentes de Tránsito), Protección de Niños, Niñas y Adolescentes y el de Protección de violencia Intrafamiliar. V. F.

118. No es un servicio preventivo el de Auxilio y Respuesta y el de Capacitación Ciudadana. V. F.

119. No es parte del servicio Investigativo la Recepción de Denuncias. V. F.

120. A nivel Sub zonal de planificación policial no se consideran la Planificación Operativa y Coordinación Comandos Distritales. V. F.

1. La Gestión Operativa. Se responsabiliza en lo referente a las áreas de Inteligencia y Operaciones. Es fundamental para que los señores Oficiales Subalternos participen efectivamente en la prevención y solución de los problemas de orden y seguridad social. Es el asesoramiento al Comandante en los ámbitos operativo y administrativo en apoyo al cumplimiento de la misión institucional.

2. Las funciones de la Gestión Operativa son: Información, Planificación, Seguridad, Capacitación; Archivo y Estadísticas. Recursos Humanos, Relaciones públicas, Abastecimiento, Transporte, Sistemas, Sanidad y Servicios Generales. Transporte, Mantenimiento y Servicios, Evacuación y Hospitalización.

3. Las funciones de Asuntos Civiles y Acción Comunitaria son: Comunicación estratégica, Protocolo, Ceremonial, Relaciones Públicas, Relaciones Humanas, Comunicación Social, Acción Comunitaria. Buscar, recolectar y analizar la información policial sobre las actividades más probables de las fuerzas contrarias, sobre el área de operaciones, las condiciones meteorológicas. Son los responsables de la Organización de la Unidad, la Instrucción del personal y las Operaciones.

4. La Gestión administrativa del personal: Es el responsable de proporcionar el apoyo de personal necesario a los cursos de acción diseñados por Operaciones, para el cumplimiento de una misión determinada. Es el responsable de proporcionar el apoyo logístico necesario, en cuanto a abastecimientos, transporte, comunicaciones, servicios y mantenimiento. Es el responsable de determinar, coordinar y ejecutar acciones tendientes a conseguir una imagen favorable de la Policía ante la ciudadanía, que facilite las operaciones y neutralice las repercusiones negativas de los cursos de acción, en la comunidad.

5. Toda persona, en el momento de la detención, tendrá derecho a: Conocer en forma clara y en un lenguaje sencillo las razones de su detención, la identidad de la jueza o juez, o autoridad que la ordenó, la de quienes la ejecutan y la de las personas responsables del respectivo interrogatorio. Ser incomunicado. Ser forzado a declarar en contra de sí mismo, sobre asuntos que puedan ocasionar su responsabilidad penal.

6. Las Fuerzas Armadas y Policía Nacional: Serán obedientes y no deliberantes, y cumplirán su misión con estricta sujeción al poder civil y a la Constitución. Serán responsables por las órdenes que impartan. La obediencia a las órdenes superiores no eximirá de responsabilidad a quienes las ejecuten. Todas las anteriores.

7. Son atribuciones y deberes del Presidente de la República: Dirigir la administración pública en forma desconcentrada y expedir los decretos necesarios para su integración, organización, regulación y control. La protección interna y el mantenimiento del orden público. Dispondrá las acciones administrativas que fueren necesarias, con el fin de reorganizar la estructura organizacional de la institución de las Fuerzas Armadas.

8. Los niveles de Desconcentración Operativa de la Policía Nacional, se establecen bajo el principio de: Territorio-Responsabilidad. Autoridad-jerarquía. Territorio-autoridad.

9. La estructura orgánica de las unidades operativas desconcentradas será: Zonas, Subzonas, Distrito, Circuito y Subcircuito. Zonas, Subzonas, Circuito y Subcircuito. Zonas, Subzonas, Distrito y Circuito.

10. Las Zona de Planificación de la Policía Nacional son: 9. 8. 7.

11. Las Subzona de Planificación de la Policía Nacional son: 24. 22. 26.

12. Los Distritos de Planificación de la Policía Nacional son: 140. 150. 180.

13. La extensión territorial de un Distrito es: 25 Km². 20 Km². 30 Km².

14. Los Distritos de Policía se encuentran categorizados en: A,B,C Y D. A Y B. A,B,C.

15. Las Unidades de Policía Comunitaria tipo A, contarán con: 22 Policías. 20 Policías. 24 Policías.

16. Las Unidades de Policía Comunitaria tipo B, contarán con: 18 Policías. 16 Policías. 20 policías.

17. Las Unidades de Policía Comunitaria podrán ser: Grandes o Pequeñas. Simples o Compuestas. De Dos o Tres Pisos.

18. Planificación Nacional Administrativo - operativa es: UNASE. IGPN. EDUCACIÓN.

19. Planificación Zonal en Inteligencia es: TELEMÁTICA. DAI ZONAL. TALENTO HUMANO.

20. Planificación Distrito Metropolitano preventiva es: OBSERVATORIO DEL DELITO. GOE. COMUNICACIÓN.

21. Planificación a nivel subzonal administrativo-operativa es: DAI PROVINCIAL. COORDINACIÓN COMANDOS DISTRITALES. PLANIFICACIÓN INSTITUCIONAL.

22. Planificación a nivel Distrital de Inteligencia es: RASTRILLO. DAI DISTRITAL. SALUD.

23. Planificación preventiva a nivel circuitos es: RECEPCIÓN DE DENUNCIAS. AUXILIO Y RESPUESTA. INTELIGENCIA.

24. Planificación preventiva a nivel subcircuito es: INVESTIGACIÓN. CAPACITACIÓN CIUDADANA. DENUNCIAS.

25. Son funciones del Comandante de Zona: Restringir medios de comunicación. Realizar el análisis estadístico delictual (Cuadro de Mando Integral - CMI) y formular estrategias para mejorar la seguridad ciudadana. Diseño vial y accidentes geográficos.

26. Designación: Zonas, Subzonas, Distrito, Circuito y Subcircuito. Es el nombramiento para cumplir una función de responsabilidad dentro o fuera de la Institución. Es la ubicación correcta del Talento Humano policial de acuerdo a la especialidad, conocimientos y habilidades.

27. Unidad Zonal de Administración de Talento Humano: Es la Unidad desconcentrada en la administración del Talento Humano de la DGO. Es la Unidad desconcentrada en la administración del Talento Humano de la DGP. Es la Unidad desconcentrada en la administración del Talento Humano de la DGL.

28. Misión: Es el camino a largo plazo. Es la razón de su existencia. Resultado que se desea lograr.

29. Visión: Es la razón de su existencia. Resultado que se desea lograr. Es el camino a largo plazo.

30. Objetivo: Es el camino a largo plazo. Es la razón de su existencia. Resultado que se desea lograr.

31. Planificación: Conjunto de acciones planificada. Conjunto de actividades mutuamente relacionadas. Selección y desarrollo del mejor curso de acción.

32. Proceso: Selección y desarrollo del mejor curso de acción. Conjunto de acciones planificadas. Conjunto de actividades mutuamente relacionadas.

33. Estrategia: Conjunto de actividades mutuamente relacionadas. Selección y desarrollo del mejor curso de acción. Conjunto de acciones planificadas.

34. Gestión: Proceso interactivo y transparente mediante el cual el coach o entrenador y la persona o grupo implicados en un proceso, interactúan. Habilidad de la gente para comprender y controlar las fuerzas personales, políticas, sociales y económicas. Actividades que desarrolla el talento humano.

35. Empoderamiento: Actividades que desarrolla el talento humano. Proceso interactivo y transparente mediante el cual el coach o entrenador y la persona o grupo implicados en un proceso, interactúan. Habilidad de la gente para comprender y controlar las fuerzas personales, políticas, sociales y económicas.

36. Coaching: Habilidad de la gente para comprender y controlar las fuerzas personales, políticas, sociales y económicas. Actividades que desarrolla el talento humano. Proceso interactivo y transparente mediante el cual el coach o entrenador y la persona o grupo implicados en un proceso, interactúan.

37. Administración: Son responsables de la construcción de la base que guiará la conducta del hombre. Retroalimentación. Ciencia Social y Técnica encargada de la planificación, organización, dirección y control de los recursos de una organización.

38. Profesionalismo: Retroalimentación. Son responsables de la construcción de la base que guiará la conducta del hombre. Individuo que tiene una profesión particular y que la ejerce de acuerdo a las pautas socialmente establecidas.

39. Ética y Moral: Actividades que desarrolla el talento humano. Ciencia Social y Técnica encargada de la planificación, organización, dirección y control de los recursos de una organización. Son responsables de la construcción de la base que guiará la conducta del hombre.

40. Feed Back: Ciencia Social y Técnica encargada de la planificación, organización, dirección y control de los recursos de una organización. Actividades que desarrolla el talento humano. Retroalimentación.

Una lo correcto. Gestión Administrativa. Gestión Operativa. La organización y procedimientos de la Gestión de Comando. Asuntos civiles y Acción comunitaria.

Una lo correcto. Gestión administrativa. Efectuar recomendaciones al Comandante. Gestión Operativa. Supervisar la ejecución de planes y órdenes.

Una lo correcto. Preparar planes y órdenes. Gestión administrativa de logística. Gestión administrativa de personal. Gestión operativa de operaciones.

Una lo correcto. Derecho al voto. El derecho de toda persona a la defensa incluye. Atribuciones y deberes del Presidente de la República. Garantías en caso de privación de libertad.

Una lo correcto. Quienes no pueden ser candidatos. La protección interna y el mantenimiento del orden público. Fuerzas Armadas y Policía Nacional. Las Fuerzas Armadas y la Policía Nacional. Las Fuerzas Armadas.

Una la Zona con la Subzona que corresponde. ZONA 1. ZONA 3. ZONA 5. ZONA 2. ZONA 4. ZONA 6.

UNA LA ZONA CON LA SUBZONA QUE CORRESPONDA. ZONA 7. ZONA 3. ZONA 2. ZONA 9. ZONA 6. ZONA 4.

Una lo correcto. DISTRITO. SUBCIRCUITO. CIRCUITO. TIPO B. TIPO A. TIPO C.

Una lo correcto. SUBCIRCUITO. CIRCUITO. DISTRITO.

Una lo correcto. COMANDO.-. OPERATIVO.-. PREVENTIVO.-. INVESTIGATIVO.-. CONTROL.-. GESTION OPERATIVA.-.

PREVENTIVO.-. ADMINISTRATIVO-OPERATIVO.-. INTELIGENCIA.-. INVESTIGATIVO.-. PERSONAL CIVIL.-. ASESOR.-.

Una lo correcto. INVESTIGATIVO.-. PERSONAL CIVIL.-. ADMINISTRATIVO-OPERATIVO.-. INTELIGENCIA.-. PREVENTIVO.-.

Una lo correcto. INVESTIGATIVO.-. PERSONAL CIVIL.-. OPERATIVO.-. INTELIGENCIA.-. PREVENTIVO.-.

Una lo correcto. PREVENTIVO.-. INTELIGENCIA.-. INVESTIGATIVO.-. OPERATIVO.-. PERSONAL CIVIL.-.

Una lo correcto. Designación.-. La estructura orgánica de las unidades operativas desconcentradas será.-. Son funciones del Comandante de Zona.-. Las funciones de Asuntos Civiles y Acción Comunitaria son.-. La Gestión Operativa.-. Las funciones de la Gestión Operativa son.-.

Una lo correcto. Unidad Zonal de Administración de Talento Humano.-. Las Zonas de Planificación de la Policía Nacional son.-. Las Subzonas de Planificación de la Policía Nacional son.-. Los Distritos de Planificación de la Policía Nacional son.-. La Gestión administrativa del personal.-.

Una los conceptos correctamente. Visión.-. Planificación.-. Misión.-. Proceso.-. Objetivo.-.

Una lo correcto. Estrategia.-. Las Fuerzas Armadas y Policía Nacional.-. Toda persona, en el momento de la detención, tendrá derecho a.-. Los niveles de Desconcentración Operativa de la Policía Nacional, se establecen bajo el principio.-. Son atribuciones y deberes del Presidente de la República.-.

Una lo correcto. Las Unidades de Policía Comunitaria podrán ser.-. Las Unidades de Policía Comunitaria tipo A, contarán con.-. TIPO A.-. DISTRITO.-. Las Unidades de Policía Comunitaria tipo B, contarán con.-. Los Distritos de Policía se encuentran categorizados en.-. La extensión territorial de un Distrito es.-.

Una lo correcto. Planificación Zonal en Inteligencia es.-. ORELLANA.-. Planificación Distrito Metropolitano preventiva es.-. ZONA 2.-. DISTRITO.-. ZONA 4.-. Planificación Nacional Administrativo - operativa es.-. ZONA 1.-.

Una los conceptos correctamente. Gestión.-. Empoderamiento.-. Administración.-. Coaching.-. Planificación a nivel subzonal administrativo-operativa es.-.

Una el concepto correcto. Planificación preventiva a nivel subcircuito es.-. Planificación a nivel Distrital de Inteligencia es.-. Ética y Moral.-. Profesionalismo.-. Feed Back.-. Planificación preventiva a nivel circuitos es.-.

Denunciar Test