Jardineria
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() Jardineria Descripción: Jardineria |




Comentarios | |
---|---|
| |
| |
FIN DE LA LISTA |
¿Cuál fue el paso evolutivo más importante de las plantas superiores?. La conquista del medio acuático. La conquista del medio terrestre. La aparición de hojas. La aparición de la raíz. ¿Para qué desarrollan raíces las plantas vasculares?. Para poder captar agua y anclarse al suelo. Para crecer en longitud. Para colonizar nuevos lugares. Para facilitar la reproducción asexual. ¿En qué tipo de tejido vegetal se produce la fotosíntesis?. Conductores. De sostén. Meristemos. Parénquimas. ¿Cuál es la función principal de la raíz?. Anclaje al suelo. Órgano de reserva. Absorción de agua y elementos disueltos. Intercambio gaseoso. ¿Dónde se realiza en la raíz la absorción de nutrientes?. Cuello. Cofia. Región pilífera. Región desnuda. Las raíces adventicias suelen estar modificadas, ¿para qué función?. Respiración. Reserva. Sujeción. Evaporación. ¿Cómo se denomina el conjunto de raíces de tamaño y grosor similares?. Axonomorfa. Fasciculada. Napiforme. Epífita. ¿Cuál es la función principal del tallo?. Reserva. Estructura para trepar. Soporte a los distintos órganos. Fotosíntesis. Los tallos son muy importantes como reservónos de agua, ¿en qué tipo de plantas?. Crasas. Leguminosas. Umbelíferas. Gramíneas. ¿Cómo se denomina el tallo de las palmeras?. Tronco. Caña. Cálamo. Estipe. ¿Qué sustancia tienen los tallos transformados en órganos de reserva?. Azúcar. Albúmina. Ácido cítrico. Almidón. ¿Cuál es la función más importante de las hojas?. Reserva. Fotosíntesis. Respiración. Sujeción. ¿Qué desprenden las plantas en el proceso de la fotosíntesis?. Dióxido de carbono. Oxígeno. Amoniaco. Hidrógeno. ¿Cómo se llama la zona de la hoja que se une al tallo?. Limbo. Haz. Yema. Pecíolo. ¿Qué tipo de hojas tienen las plantas cuando germinan?. Brácteas. Estipulas. Nomófilos. Cotiledones. ¿En qué se diferencian principalmente las gimnospermas de las angiospermas?. Sus óvulos están encerrados en estructuras protegidas. Sus óvulos están desnudos. No tienen óvulos. Los óvulos son más pequeños. ¿Qué parte de las angiospermas no es fértil?. Androceo. Ovario. Corola. Carpelo. ¿Sobre la base de qué se clasifican las plantas?. Tipo de fruto. Tipo de flor. Tipo de hojas. Tipo de raíces. ¿De qué se compone un fruto?. Semillas. Pericarpio. Pericarpio y semillas. Semillas y pulpa. Se puede reconocer que un suelo tiene un alto contenido en materia orgánica: Al ver que se encharca fácilmente. Porque se seca rápidamente. Por un color rojizo. Por un color oscuro. En un suelo arenoso: Sus partículas son muy pequeñas. Sus partículas forman conglomerados que retienen la humedad. Sus partículas se consideran grandes. Sus partículas son mezcla de distinto tamaño. En un suelo franco: Existe una mezcla de partículas de distinto tamaño. Predominan las partículas de limo (intermedias). Es una mezcla de arena y arcilla. Se considera franco al suelo arcilloso tras la aplicación de estiércol. La desinfección de la tierra que se va a emplear: No es necesaria, porque se eliminaría materia orgánica. Si la tierra ya ha sido utilizada el año anterior, no es conveniente. Con el primer riego se aplica un desinfectante a pequeña dosis. Siempre se debe trabajar con tierra desinfectada. El aire del suelo, en relación con las raíces: 1ª Le es necesario para tomar oxígeno. 2ª Lo necesitan para evacuar el anhídrido carbónico. 3ª Las raíces no respiran. Son correctas las dos primeras respuestas. Los poros que se encuentran en el suelo determinan: Si el suelo tiene pocos poros, tendrá más agua disponible para las plantas. A mayor cantidad de poros, mayores cantidades de aire y agua estarán a disposición de las plantas. Un suelo que sea muy poroso no aportará casi nada de materia orgánica. Son mejores los poros grandes, para evitar que se pierda el agua de riego. El valor del pH del suelo que favorece a la mayoría de las plantas es: El pH del suelo no influye en la planta. Todo lo básico que pueda, las plantas no soportan la acidez. Próximo a neutro, ligeramente básico. Próximo a neutro, ligeramente ácido. Para los sustratos de las plantas en maceta, se recomienda usar: La misma tierra del jardín. Turba compactada. Mezcla de turba y perlita. Cualquier compuesto rígido. Elegir de los siguientes componentes cuál no es recomendable para la fabricación de compost: Cascaras de frutas. Periódicos que no estén impresos en color. Restos vegetales y malas hierbas. Serrín de madera tratada. ¿Cómo se intentaría corregir o mejorar un suelo arenoso?. Se le añadiría estiércol. Se roturaría varias veces. Se emplearían lombrices. Se le añadiría cal. El desbroce en jardinería, consiste en: Cavar el terreno para que penetre el agua de lluvia. Eliminar la vegetación no deseada del suelo. Enterrar en el suelo las hojas y los restos de poda. Corregir las carencias de materia orgánica del suelo, aplicando humus. Un exceso continuado de agua, por lluvia o por riego, provoca que el suelo: Se vuelva algo ácido, baje su pH. Se vuelva un poco básico, suba su valor de pH. El agua siempre tenderá a equilibrar el pH, dejándolo neutro. El exceso de agua no tiene efecto sobre el pH, sólo su defecto. ¿En qué tipo de suelo hay que incrementar la dosis de abonado para el mismo tipo de plantas?. Arcilloso. Franco. Arenoso. Calizo. El orificio inferior en una maceta o contenedor: No es necesario, sólo decorativo. Favorece la entrada de aire. Se realiza únicamente en especies que no soporten el encharcamiento. No se realiza si queremos ahorrar agua. La turba rubia se diferencia de la negra, que es la más habitual, en: Sólo en el color. Además del color, tiene menos materia orgánica. Aparte del color, tiene un pH más ácido. Es más rica en nutrientes. Los nenúfares de un estanque se colocan en él: Sin ningún soporte. Sin sustrato, pero con alguna sujeción física. Con un sustrato arenoso. Con un sustrato arcilloso. A la hora de establecer una planta en maceta, tendremos en cuenta preparar un sustrato con mayor porosidad (tamaño de los poros): En invierno, para proteger del frío. En primavera, para favorecer la floración. En verano, para refrigerar las raíces. En otoño, para asegurar unas mayores reservas. Los tulipanes prefieren el suelo: Arcilloso, que aporte mucha materia orgánica. Suelto, que no retenga agua. Franco, compactado, sin poros. Los tulipanes sólo utilizan el suelo como sujeción, ya que únicamente requieren agua. ¿Cuál es el principal factor que determina la cantidad de agua que necesita una planta?. La cantidad de alimentos minerales que necesite o gaste. La temperatura ambiente en que se desarrolle. La cantidad que gaste respirando. Según su desarrollo, necesitará más cuando esté creciendo. El agua se aprovecha mejor por las plantas: a) A primera hora del día. b) Al mediodía, donde está respirando más intensamente. c) Por la noche cuando no realiza la fotosíntesis. Son correctas las dos respuestas anteriores, b y c. Las labores de preparación del terreno y el agua: Se deben realizar las labores tras el riego, para que el agua se distribuya. Se debe realizar una labor profunda antes del riego. Se debe realizar una labor superficial antes del riego. El estado del terreno no influye en el aprovechamiento del agua por las plantas. En general, las plantas con flor: Requieren mucha agua. Requieren poco agua, por ello se les riega con vaporizadores. Prefieren un ambiente húmedo, pero el agua daña las flores. No se deben de regar hasta que pase el periodo de flor. En los árboles ya establecidos: Se riega sobre la base del tronco. Se riega en círculo de no más de 50 cm de radio. Suelen aprovechar el agua a más de 50 cm del tronco. Llegados a la edad adulta absorben mejor el agua si se moja su parte aérea, a modo de lluvia. A mayor temperatura exterior: La circulación del agua en la planta es mayor, hay más pérdidas. La circulación del agua en la planta aumenta, pero sólo la que va de las hojas a las raíces. La circulación disminuye, hay menos actividad. Llega un momento en las horas centrales del día, en verano, en que el agua deja de circular en la planta. La mejor agua para el riego es: La de manantial, que llevará sales disueltas. La almacenada en depósitos cerrados. La recogida de las lluvias. Las residuales, que incorporan abono. El exceso de agua para las plantas... Siempre es perjudicial. No es perjudicial, salvo que se estanque. Perjudica, pero sus daños son fácilmente recuperables. De todas formas siempre es preferible un poco de exceso al defecto de agua. Determine cuál de los siguientes no es un síntoma de un exceso de agua en las plantas: Se caen hojas, capullos y flores. Los brotes terminales presentan necrosis. Las hojas jóvenes son pequeñas y de color oscuro. Los hojas viejas o maduras están flácidas. Por el contrario, uno de estos síntomas no nos indica que la planta necesita agua: Aparecen hongos en los tallos. Toda la planta se agosta, decae su porte. Las hojas se marchitan y caen. Las flores desaparecen rápidamente. Respecto a la eficacia del riego: Es mayor en el caso del riego por goteo, se aprovecha más del 90% del agua. Es mayor en la aspersión, ya que se moja más terreno. Con la manguera se es más eficaz, por su movilidad. En cada caso dependerá del momento de su aplicación. Al utilizar una manguera, se debe regar: Mojando la parte aérea de las plantas. Mojando la base de la planta. Humedeciendo todo el terreno posible. Procurando que el agua salga con la mayor presión posible. Para desatascar los goteros obstruidos: Se aplica un riego con agua destilada. Se mezcla cal con el agua de riego. Se aplican varios riegos sin añadir nada al agua. Se diluye un ácido con el agua de riego (el fosfórico sirve además de fertilizante). La cantidad de agua que facilitan los goteros utilizados en jardinería es de: Dependerá de la presión del agua. 10 a 20 litros por hora. 8 a 10 litros por hora. 2 a 4 litros por hora. El programador de un riego automático, se encarga de: Detectar el agua de lluvia. Determinar la duración y frecuencia del riego. Limitar la presión del agua, y con ello la dosis a aplicar. Establecer la cantidad y calidad del agua a regar. El riego subterráneo: Tiene las ventajas de disminuir las malas hierbas y las enfermedades. Tiene los inconvenientes de favorecer las malas hierbas y las enfermedades. Favorece las malas hierbas, pero disminuye la incidencia de enfermedades. Aumentan los riesgos de enfermedades, pero disminuye las malas hierbas. En una zona donde se prevé que se produzcan acumulaciones de agua y con ello, excesos de humedad, ¿qué especie es más recomendable?. Cipreses. Jacarandas. Plátanos. Palmeras. Los árboles adultos de hoja perenne, en general: Precisan además del riego, un abono; son el mejor ejemplo para la fertirrigación. Gastan más agua que los de hoja caduca, se deben regar más. Compensan un mayor gasto por respiración de las hojas con sus mayores reservas. Les basta con el agua de lluvia. Una de las siguientes opciones no es cualidad de una buena especie de césped. Señálela: Resistente a la sequedad y al frío. Porte bajo. Color no uniforme. Resistente a las enfermedades. Señale un tipo de gramínea utilizado para césped: Cola de gato. Espiguilla. Agrostide roja. Raygras francés. Una de las siguientes especies es menos resistente al desgaste que las otras tres: Ballico. Fleo. Poa. Cañuela. Una planta cuyos tallos echan raíces según crecen, se llama: Tallera. Cespitosa. Planta césped. Raicera. Una de estas especies no debe cortarse a menos de 12 cm. Señálela: Agrostide común. Cañuela roja. Fleo. Ballico. Al plantar un césped es importante tener en cuenta: Presencia de malas hierbas en el suelo. Calidad de la hierba. Precio de compra. Calidad del suelo y de las raíces. Respecto a la tierra de una placa de césped para plantación, ésta deberá ser: Ligera. Arenosa. Pesada y arcillosa. Margosa. El momento idóneo para la colocación de las placas de césped sería: De octubre a febrero. De abril a septiembre. Cualquier momento si no llueve es bueno. Lo mejor es el verano. En la plantación de césped no es una operación normal: Pase de rodillo ligero. Eliminación de malas hierbas. Riego abundante. Abonado superficial. En el proceso de siembra a mano lo normal es: Sembrar la mitad de las semillas en sentido longitudinal y la otra mitad en sentido transversal. Ya no se siembra a mano. Se sembrará con una única aplicación. Ir dos o tres personas una al lado de la otra. Después de sembrar, no se hará: Pasar el rodillo. Pasar el rastrillo. Dar un riego suave. Riego a la vez que suave, abundante. Durante la germinación y cuando la superficie se levante ligeramente, se hará: Cuando la hierba nueva mida unos 5 cm se hará un pase de rodillo estando la superficie húmeda. Cuando la hierba nueva mida unos 5 cm se hará un pase de rodillo estando la superficie seca. Directamente se corta la hierba con una segadora de cuchillas afiladas. Nos esperaremos a que la hierba esté mas crecida. Durante la primera temporada de crecimiento, no se hará: Se pasará un rodillo para intentar igualar zonas irregulares. Se regará según sea necesario. Se aplicará compost en las zonas irregulares. Se abonará según los requisitos estacionales. ¿En qué mes del año no hay que hacer nada contra los gusanos?. Mayo. Octubre. Febrero. Marzo. Una cantidad ligera de fertilizante nitrogenado se aplicará en la segunda quincena del mes de: Febrero. Abril. Junio. Mayo. ¿En qué mes del año no se segará?. Enero. Abril. Junio. Agosto. ¿En qué mes del año se hará una aplicación de cal si es necesario?. Noviembre. Enero. Febrero. Diciembre. La renovación otoñal del césped se llevará a cabo en: Septiembre. Octubre. Noviembre. Diciembre. ¿En qué mes no se va a realizar el desherbado?. Octubre. Abril. Mayo. Junio. ¿En qué mes se debe dar un repaso a la segadora y demás herramientas para tenerlas preparadas para su utilización?. Junio. Enero. Marzo. Octubre. Una rotobinadora es: Una segadora. Parte de un equipo de riego. Un motocultor. Una mochila para tratamientos. Una "mula mecánica" es: Un motocultor que tiene de 5 a 7 caballos de potencia. Un motocultor que tiene de 2 a 3 caballos de potencia. Un motocultor que tiene de 4 a 6 caballos de potencia. Cualquier tipo de motocultor. ¿Qué tipo de motor se puede encontrar en los motocultores?. De 2 tiempos. De 4 tiempos. De 6 tiempos. De 2 o de 4 tiempos. Una segadora que tiene varias hojas espirales estrechas dispuestas alrededor de un eje central es: Una segadora rotatoria. Una segadora cilindrica. Cualquiera de las dos anteriores. No se ajusta a ningún tipo de segadora. La finura de corte en una segadora cilindrica viene dada por: a) Por el número de cuchillas del cilindro. b) Por la velocidad de giro del eje central. c) Por el tamaño de la segadora. Son correctas a y b. Las segadoras eléctricas pueden ser: Cilindricas. Rotativas. Cilindricas, rotativas y con cojín de aire. Con cojín de aire. La superficie de césped que puede cortarse con una carga de una segadora eléctrica de batería viene dada en función de: El tamaño de la batería, anchura de corte y tamaño de la segadora. El tamaño de la segadora y de la batería. La anchura de corte y tamaño de la segadora. El tamaño de la batería y anchura de corte. Las segadoras a las que se les acopla un asiento y parecen un pequeño tractor son: Cualquier tipo de segadora. Las segadoras con motor de gasolina. Cualquiera siempre que no sea manual. Esto no se ocurre con las segadoras. Los pulverizadores portátiles son: Equipos para tratamientos. Equipos para riego. Motocultores. Segadoras manuales. ¿Qué tipo de pulverizadores tienen boquillas sencillas o múltiples?. Los de ruedas. Los portátiles. Los de rodillo. Cualquiera de los tres anteriores. ¿Qué tipo de pulverizadores sólo se utilizan para césped?. Los de rodillo. Las regaderas. Los portátiles. Todos los pulverizadores sirven para todo. El tratamiento mediante brocha se utilizará: Cuando nos resulte más cómodo. No se utiliza nunca. Cuando el pulverizado directo es imposible. Sólo cuando el tratamiento mediante guantes no sea posible. Los irrigadores no pueden ser: Estáticos. De brazo giratorio. Oscilantes. De tubos de plástico perforados. Una horquilla o almocafre se utiliza para: Cavar. Podar. Binar. Nivelar. ¿Qué no es una podadera o tijeras de podar?. Tijera para setos. Navaja de injertar. Podadera con yunque. Todas son podaderas o tijeras de podar. ¿Cuándo se utilizan las motosierras?. Siempre que se quiera, para podar más fácilmente. Hoy día están en desuso. Cuando no puedan utilizarse las hachas. En plantaciones de gran extensión y robustas ramas. ¿Cuál de los siguientes utensilios no es una alternativa a la segadora?. El hacha. Las tijeras manuales. Las recortadoras manuales o con motor. Las recortadoras de hilos de nilón. Las recortadoras de hilos de nilón funcionan: a) Con gasolina. b) Con batería. c) Con electricidad a la red. d) Son ciertas a y b. Las tijeras manuales: Pueden manejarse sólo con una mano. Pueden estar accionadas mediante baterías recargables. Pueden tener un motor eléctrico. Todas las opciones anteriores son ciertas. ¿Cuándo no puede utilizarse la segadora?. Cuando existen esquinas difíciles a las que no puede llegar. Cuando la extensión es pequeña. La segadora siempre puede utilizarse. En terrenos desnivelados. Los motocultores con motores de dos tiempos: a) La alimentación es por medio de una mezcla de aceite y gasolina. b) Sólo se alimentan de gasolina. c) El aceite no actúa de lubricante. Son ciertas las opciones a y c. En un motocultor con motor de cuatro tiempos: Es importante mantener limpias las bujías. Existen dos depósitos separados, para el aceite y la gasolina. El aceite actúa como lubricante. Todas son ciertas. Respecto al mantenimiento de los motocultores: El equipo debe guardarse a cubierto. Las partes en contacto con la tierra se limpiarán bien y se evitarán las oxidaciones. Las ruedas estarán libres de barro. Todas son ciertas. En las segadoras, es falso: Que en primavera hay que limpiar y engrasar las cuchillas, los engranajes, los cojinetes y las transmisiones. La limpieza de los contactos eléctricos. Guardar la segadora en un entorno seco. Guardar la segadora alejada de fertilizantes o productos químicos corrosivos. ¿Qué segadoras se ajustan elevando o descendiendo las ruedas?. a) Las rotatorias. b) Las cilindricas. c) Las de cuatro tiempos. Son ciertas las opciones a y b. ¿Qué segadoras se ajustan variando el número de espaciadores entre el ventilador y las cuchillas de corte?. Las cilindricas. Las rotatorias. Las de cojín de aire. Ninguna de ellas. ¿Por qué es importante la limpieza de los equipos para tratamientos?. a) Los residuos pueden atacar las juntas de caucho. b) Los productos secos pueden tomar humedad y formar barro. c) Pueden dar mal olor. Solo son ciertas las opciones a y b. ¿Se puede utilizar para regar la regadera que se ha usado para repartir herbicida?. Limpiándola bien, sí. No, nunca. Se puede utilizar para ambas cosas sin problema. Depende de lo cuidadoso que se sea con ella. Sobre el mantenimiento de los equipos de riego: Las mangueras deben estar en perfecto estado, libres de picaduras y roturas. No deben formarse nudos ni dobleces. Se deben liar al terminar con ellas y guardarlas a cubierto. Son todas ciertas. ¿Qué tipo de agua puede obstruir las boquillas de los irrigadores si no se limpian con frecuencia?. El agua no obstruye nada. El agua que esté sucia. Un agua salina. Un agua caliza. En el mantenimiento de las herramientas que vayan a la red: No se manipularán sin haberlas desconectado. Se limpiarán sólo con agua. No hace falta guardarlas a cubierto. Se mantendrán siempre con el depósito de gasolina a punto. Respecto al mantenimiento de las herramientas de poda, una de las labores siguientes es falsa: Ajustar. Regular. Afilar. Desinfectar. ¿Con qué pueden limpiarse las herramientas de poda?. Agua. Aceite de vaselina. Petróleo o gasóleo. Ninguno de ellos es idóneo. ¿Por qué es importante la desinfección de las herramientas de poda?. Son vías de transmisión de virus. Es igual de importante que en otro tipo de herramientas. Es importante por el aspecto externo de la herramienta. Tampoco es tan importante. Cuándo las herramientas de poda no se estén utilizando, ¿con qué deben protegerse?. a) Con petróleo o gasóleo. b) Con aceite o grasa antioxidante. c) No es necesario protegerlas. d) Son ciertas las opciones a y b. El motocultor es una herramienta mecánica de jardinería que sirve para: Desbrozar el terreno. Cortar ramajes. Arar el terreno. Cortar el césped más resistente. Los racores son instrumentos de: Poda. Riego. Siega. Arado. La horquilla se utiliza para: Retirar ramajes y hojas. Roturar el terreno blando. Allanar el suelo. Abrir hoyos en el suelo. Los drenajes son operaciones necesarias para: Limpiar el suelo. Podar plantas. Fertilizar suelos. Desecar suelos. La acción de trabajar la tierra rompiendo y repartiendo los terrones se llama: Cavar. Mullir. Labrar. Roturar. El rascado de la tierra con cortes perpendiculares a la superficie del suelo se llama: Cavar. Escardar. Binar. Desbrozar. La acción de dar una segunda vuelta a la tierra para aflojarla se llama: Cavar. Escardar. Binar. Desbrozar. El arte u oficio de cuidar y cultivar un terreno, donde se cultivan plantas con motivos ornamentales, se denomina: Horticultura. Agricultura. Jardinería. Ninguna de las anteriores. A nivel municipal el servicio de jardinería se encarga de: El cuidado de parques, jardines, zonas verdes y estanques. La instalación de parques y jardines. La explotación de viveros municipales. Todas las anteriores. Es un factor esencial en la jardinería: a) El clima. b) El terreno. c) El riego. d) Las opciones a y b. No es trabajo del peón de jardinería: El barrido de praderas de césped y bosque. Raspar las hierbas de los paseos. Elegir las plantas y ubicarlas ornamentalmente. El riego con manguera. Las raíces de las plantas permiten la asimilación de: Nitrógeno e hidrógeno. Oxígeno. Carbono y minerales. Oxígeno, nitrógeno y carbono. Las plantas son verdes debido a: La celulosa. La clorofila. El anhídrido carbónico. La acción del carbono. Los estomas permiten: a) La transpiración. b) La respiración. c) El crecimiento. d) Las opciones a y b. No es una operación que el suelo pueda necesitar: El drenaje. La enmienda húmica. La enmienda acida. El abono químico. La actividad típica de la agricultura que podemos realizar a pequeña escala con una moto-bobinadora se denomina: Laboreo. Desmenuzar. Mullir. Desbrozar. Binar consiste en: Rascar la tierra en una profundidad de 1 cm. Dar una segunda vuelta a la tierra para aflojar el suelo. Cortar las malas hierbas. Cortar el césped. |