Jennifer Natalia Celador 5
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() Jennifer Natalia Celador 5 Descripción: Celador Fecha de Creación: 2021/07/18 Categoría: Oposiciones Número Preguntas: 20
|




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
El conjunto de técnicas utilizadas para la eliminación o inhibición de los gérmenes patógenos que existen sobre objetos y superficies, lo llamamos: A) Pasteurización. B) Esterilización. C) Desinsectación. D) Desinfección. La exposición que sufre un trabajador a sangre, tejidos o fluidos potencialmente infecciosos a través de sus mucosas y piel no íntegra, se define como: A) Riesgo microbiológico. B) Riesgo bacteriológico. C) Riesgo biológico. D) Riesgo infeccioso. ¿Cómo se han de colocar los pies para levantar una carga con seguridad?. A) Separados en una postura estable, y uno de ellos más adelantado en la dirección del movimiento. B) No es relevante la postura de los pies. C) Juntos por los talones, formando 45⁰. D) Separando los pies lo máximo posible. ¿Cuáles son los equipos de protección individual?. A) Ropa de trabajo, guantes, mascarillas y calzado antideslizante. B) Ropa de trabajo, calzas, mandiles y calzado antideslizante. C) Mascarillas, polainas, ropa de trabajo y calzado antideslizante. D) Ropa de trabajo, zuecos, mascarilla y gorro. En la clasificación de los Residuos en el Plan de Gestión de los mismos del Servicio Andaluz de Salud, el grupo IIIA corresponde a: A) Residuos no peligrosos. B) Residuos peligrosos de origen sanitario. C) Residuos químicos y citostáticos. D) A y B son correctas. 1 Es titular del derecho a la información clínica: A) Las personas vinculadas al paciente. B) El paciente y sus familiares. C) El paciente y sus familiares hasta segundo grado de consanguinidad. D) El paciente. Señale la afirmación correcta en caso de que se declare un incendio en un centro sanitario: A) En caso de incendio no se entretenga, salga corriendo. B) Abra puertas y ventanas. C) Utilice los ascensores. D) Ninguna de las afirmaciones anteriores es correcta. Cuando se produce un incendio, el mayor peligro que debemos tener en cuenta es: A) El fuego. B) El humo. C) La evacuación. D) La confusión. ¿Cuándo movilizamos a una víctima?. A) En caso de peligro vital inminente. B) Cuando esté perfectamente estable. C) En cualquier momento. D) A y B son correctos. Ante una situación de incendio en una institución sanitaria del SAS, como norma general: A) Primero intervenir y luego alertar. B) No hacer nada hasta que llegue el equipo de primera intervención. C) Primero alertar y luego intervenir. D) Procurar coger los objetos y documentos que sean más valiosos. Los niveles de emergencia de menor a mayor son: A) Conato de emergencia, emergencia grave y muy grave. B) Primaria, secundaria y total. C) Conato de emergencia, emergencia parcial, emergencia general. D) Leve, grave y muy grave. ¿Qué agente extintor es adecuado para sólidos, líquidos y gases?. A) Espuma. B) Polvo ABC polivalente. C) Todos son adecuados. D) Anhídrido carbónico. ¿Qué es un conato de emergencia?. A) Una situación que puede ser controlada y solucionada de forma sencilla y rápida por el personal y medios de protección del local, dependencia o sector. B) Una situación que para ser dominada, requiere la actuación de equipos especiales del sector. No es previsible que afecte a sectores colindantes. C) Una situación para cuyo control se precisa de todos los equipos y medios de protección propios y de la ayuda de medios de socorro y salvamento externos. Generalmente comportará evacuaciones totales o parciales. D) Se refiere al documento que compila el conjunto de medidas de prevención-protección previstas e implantadas, así como la secuencia de actuaciones a realizar ante la aparición de un siniestro que deben estar normalizadas por escrito y ser conocidas. En materia de protección contra incendios en los Centros de Salud y Hospitales del SAS, los EPI son: A) Los equipos personales imprescindibles. B) Los equipos para intervenir. C) Los equipos de protección individual. D) Los equipos de primera intervención. El documento que tiene como objeto prevenir y controlar los riesgos sobre las personas y bienes, y con respuestas a las posibles situaciones de emergencia, se denomina: A) Plan de autoprotección. B) Norma básica contraincendios. C) Manual del Servicio Andaluz de Salud. D) Ninguna respuesta es correcta. ¿En qué orden deben evacuarse los y las pacientes de un hospital en caso de emergencia?. A) Pacientes ambulantes que puedan desplazarse por si mismos, pacientes dependientes más cercanos a la puerta de salida y pacientes dependientes más alejados de la puerta de salida. B) Pacientes dependientes más cercanos a la puerta de salida, pacientes dependientes más alejados de la puerta de salida y pacientes ambulantes. C) Pacientes ambulantes, pacientes dependientes más alejados de la puerta de salida y pacientes dependientes más cercanos a la puerta de salida. D) Pacientes ordenados de más grave a menos grave, con respecto a su estado de salud. La frase "carga de trabajo", ¿a qué se refiere?. A) La carga física que conlleva la actividad laboral. B) La carga mental que conlleva la actividad laboral. C) La cantidad de trabajo que tiene que realizar un trabajador durante su jornada laboral. D) Las respuestas B y C son correctas. De los siguientes aspectos, cual no sería una dificultad para trabajar en equipo: A) Falta de incentivos. B) Falta de interés. C) Exceso de rigidez en algunos integrantes. D) El género y la edad de los componentes. En una sala de exploraciones radiológicas, ¿quién debe colocar al paciente en la mesa de exploración?. A) En caso de urgencias, el técnico con la ayuda de los familiares. B) Sólo el técnico de rayos. C) Sólo el personal facultativo. D) Una celadora, o un celador, ayudada y dirigida por personal sanitario. La posición en la que una paciente está acostada boca arriba se llama: A) Decúbito prono. B) Decúbito supino. C) Posición dorsal. D) Decúbito lateral. |