option
Cuestiones
ayuda
daypo
buscar.php

JIM educación infantil

COMENTARIOS ESTADÍSTICAS RÉCORDS
REALIZAR TEST
Título del Test:
JIM educación infantil

Descripción:
unidades 1,2 y 3

Fecha de Creación: 2024/01/29

Categoría: Otros

Número Preguntas: 90

Valoración:(2)
COMPARTE EL TEST
Nuevo ComentarioNuevo Comentario
Comentarios
NO HAY REGISTROS
Temario:

¿Qué criterios mínimos tenemos que tener en cuenta a la hora de adquirir material de juego para el aula?. Seguridad, creatividad, estética y edad. Seguridad, creatividad, participación e integración. Seguridad, creatividad, novedad y estética.

¿A qué edad se recomienda incorporar el espejo como material de aula?. En ninguna, puede resultar peligroso si llega a romperse. En la etapa de 6 a 12 meses. En la etapa de 0 a 6 meses.

Los juegos que gustan en la etapa de los 2-3 años son... a.Los juegos manuales, juego del no, hacer mudanzas y el escondite. b.Los juegos manuales, juego de palabras rimadas, jugar con el agua y la arena. c.Juego del Cesto de los Tesoros. d.Juego del cu-cú, juegos manuales y cuentos.

Cuando hay un conflicto de agresión entre dos niños o niñas y se les sugiere que lo zanjen ¿cómo se realiza?. a.A través de la petición de perdón por parte del agresor. b.El agredido tiene que aprender a defenderse. c.Preguntar a los implicados sobre la solución y reforzando la norma implicada en la situación de conflicto. d.Los niños tienen que resolver solos sus asuntos.

En la teoría de Spencer, ¿ que parte no está suficientemente justificada?. a.El juego se realiza sólo para distraerse. b.El juego se realiza también para distraerse estando débil. c.El juego se produce por un exceso de energía. d.El juego como proyectivo de frustraciones de la vida.

Para conseguir la autonomía de los niños en el juego conviene... a.Comprobar las consecuencias de sus actos. b.Sobreproteger a los niños y niñas. c.Evitar lo que pueda plantear conflictos. d.Evitar todos los riesgos físicos que puedan tener consecuencias negativas en los niños y niñas como caerse.

¿Qué interpretación de Vygotsky aporta un nuevo sentido al juego?. a.El símbolo tiene una estructura que el sujeto interpreta en claves culturales, a las que progresivamente se adapta y que configuran su pensamiento. b.El sujeto aporta significados personales más en consonancia con la subjetividad de sus deseos que con la objetividad de la realidad. c.Hay que potenciar los juegos diferenciados de los niños y las niñas. d.Hay que potenciar los juegos que igualen las diferentes edades.

Para los niños y niñas en situación de riesgo social, ¿cómo repercute el juego y las actividades lúdicas?. a.No tienen incidencia, pues no suelen participar. b.Mediante el juego pueden expresar sus problemas y liberarse de ellos. c.Se inhiben en las actividades grupales.

¿Cómo explicarías a unos compañeros que acaban de llegar a tu centro la importancia del modelo lúdico en el Primer Ciclo de Educación Infantil?. a.Que el juego es la situación de aprendizaje natural en estas edades y que todo se realiza a través del juego. b.Que los niños y niñas vienen a la clase para jugar. c.Que los padres desean que sus hijos lo pasen lo mejor posible. d.Que el juego es un recurso muy positivo.

El juego ayuda a los niños y niñas a. a.Conocerse y explorar sus propios límites. b.Un desarrollo intelectual. c.Crear una conciencia crítica.

El juego presimbólico se divide en. a.A partir de acciones sensoriomotoras, a partir de la relación con los adultos y a partir de la relación con los objetos. b.A partir de las acciones sensoriomotoras. c.Presimbólico, simbólico y postsimbólico.

El cesto de los tesoros es... a.Un juego dirigido por personas adultas para niños y niñas de 0 a 3 años. b.Un juego individual basado en la manipulación de objetos naturales. c.Un juego de reglas para encontrar un tesoro. d.Un juego de movimiento corporal para bebés.

Cuando es difícil que los niños abandonen conductas agresivas en el juego... a. Hay que buscar que los niños y niñas jueguen sin pegarse. b. Se solicita que pidan perdón. c. Hay que mantener una conducta firme y similar ante los comportamientos infantiles y ofrecer estrategias para que aprendan a regular sus impulsos. d. Convienen premiar de alguna forma las conductas pacíficas.

Lo más importante del juego en los niños y niñas es... Que a través del juego aprenden y descubren el mundo. Su capacidad para relajarse. Su capacidad de no ser juzgado en el juego. Que aprendan el mundo de los adultos a través de él.

El Juego cumple importantes funciones para: El desarrollo afectivo. El desarrollo psicomotor. El desarrollo cognitivo. Todas son correctas.

Algunos elementos a tener en cuenta para ofrecer seguridad emocional son: a.Individualización, globalización y resaltar los aspectos positivos y negativos. b. Las relaciones afectuosas, ofrecer los deseos y resaltar más las acciones positivas que las negativas. c. Normas claras, resaltar las acciones positivas y negativas y unas relaciones afectuosas. d. Normas claras, resaltar más las acciones positivas que las negativas y unas relaciones afectuosas.

En los juegos simbólicos los niños y niñas... Imitan las referencias o modelos humanos que son valorados en sus entornos. Juegan creando fantasías de forma individual. No sirven de referencia para analizar lo que se les muestra del mundo adulto. Encuentran placer en los movimientos repetitivos de su cuerpo.

Cómo ayudan las actividades lúdicas a niños y niñas que se encuentran en situación de riesgo social?. a.Por el trato individualizado y el apoyo afectivo y social. b.Porque es un lugar donde no tienen contacto con los agresores o agresoras. c.Porque están dentro de un programa de cumplimiento obligatorio.

Los juegos que gustan en la etapa de los 2-3 años son... a.Los juegos manuales, juego del no, hacer mudanzas y el escondite. b.Los juegos manuales, juego de palabras rimadas, jugar con el agua y la arena. c.Juego del Cesto de los Tesoros. d.Juego del cu-cú, juegos manuales y cuentos.

Las diferencias evolutivas que muestran los niños y niñas se deben principalmente... a.A una serie de factores que confluyen: personales, sociales y familiares. b.A las capacidades personales. c.A que no saben obedecer. d.A los diferentes modos de educar.

En la resolución de conflictos entre los niños/as de un aula, el educador/a debe de intervenir de la siguiente manera: a.Preguntando sólo a los implicados de cómo se debe de solucionar el conflicto. b.Escuchando y dejando que expresen sus emociones y afectos para proponerles soluciones ajustadas y comprensivas. c.A estas edades no se les puede pedir que den su opinión. d.No haciéndolos partícipes porque al final ellos no van a solucionar el conflicto, sino el/la educador/a.

Los primeros juegos con experiencia lúdica aparecen alrededor de los 2/3 meses y son.. a.De contacto afectivo y personal con la persona que le cuida. b.Muy ricos si estimulan la percepción sensorial. c.Importantes para el desarrollo perceptivo. d.Búsqueda de necesidades de higiene y alimentación.

La teoría sobre el juego que desarrolla la capacidad de los niños y niñas de aprender sin esfuerzo a través del juego y sin la intervención del educador o educadora, se asocia a: a. María Montessori. b.Frederich Froebel. c.Edouard Claparede.

¿Qué característica común al juego se puede considerar más importante para su incorporación al aula?. a.La vivencia lúdica, satisfactoria y placentera. b.La organización y sistematización de las actividades. c.Una planificación sobre los turnos de distribución de los juguetes. d.La espontaneidad en sus acciones.

¿Que teórico sobre el juego promulga que el juego es el mundo de las emociones?. a.Freud. b.Piaget. d.Buytendijk.

El juego heurístico favorece... a.La coordinación ojo-mano, clasificación y seriación. b.El respeto y el compartir los objetos de juego. c.La escucha activa y la socialización. d.Las comparaciones entre los participantes.

Las dimensiones de la personalidad presentes en el juego son... a.El carácter, si se es más extrovertido o tímido. b.La capacidad física e intelectual. c.La emotividad, socialización y el conocimiento. d.Dependerá de los estímulos que se vayan ofertando en el juego.

Cuando hay un conflicto de agresión entre dos niños o niñas y se les sugiere que lo zanjen ¿cómo se realiza?. a.A través de la petición de perdón por parte del agresor. b.El agredido tiene que aprender a defenderse. c.Preguntar a los implicados sobre la solución y reforzando la norma implicada en la situación de conflicto. d.Los niños tienen que resolver solos sus asuntos.

El creador de las Kindergarden, donde las actividades lúdicas eran la preparación para la escuela fue. a.Froëbel. b.Montessori. c.Piaget. d.Vygostki.

¿Consideras que es mejor dejarse llevar por los deseos o ser consciente de que hay que autorregularlos?. a.Los deseos sólo se cumplen si toca la lotería, entonces no hay necesidad de regularlos. b.Es imposible satisfacer todos los deseos, además hay algunos que dañan a la propia persona o a los demás, es preciso saber autorregularlos. c.Los mejores deseos son los que hay que cumplir. d.Durante la infancia hay que hacer cumplir los deseos.

¿Qué aportación de la teoría del juego de Piaget sigue vigente en la actualidad?. a.La evolución del juego y su relación con la maduración cognitiva. b.El juego de la primera infancia es una relación afectiva con la madre. c.El juego infantil tiene importancia para el desarrollo armónico de la personalidad. d.El juego simbólico como inicio de la representación artística.

¿ Por qué es positivo que los niños y niñas repitan los juegos?. a.La repetición de los juegos les ayuda a resolver conflictos, es placentero por ejercitar lo que ya se ha adquirido y les reporta seguridad. b.No es bueno dejarlos que repitan los juegos, merma su creatividad. c.Para promover valores de igualdad y coeducación.

¿Qué recursos se pueden utilizar en la intervención lúdica para niños y niñas a partir de 1-2 años?. a.Realizar juegos de cambiar cosas, juegos de eco y cuentos con títeres. b.Objetos sonoros, peluches y caricias. c.Jugar al escondite, los juegos de palabras y el juego simbólico. d.Juegos de hacer y deshacer y juego de la oca.

¿ Qué nombre otorga Vygotsky a la función del adulto que enseña y que desempeña un papel de intermediario entre el conocimiento histórico-social y cultural?. a.Adulto-mediador. b.Adulto-amigo. c.Adulto-acompañante.

A partir de 6 meses ,¿qué juegos podemos hacerle al bebé?. a.Juegos de falda como aserrín, aserrán. b.Jugar a los cinco lobitos. c.Las caricias y arrumacos.

Cuando pensamos en la planificación de actividades lúdicas, es importante tener en cuenta: a.Sólo la programación de aula. b.Que las actividades se desarrollen en un sólo día. c. Los aspectos cognitivos, emocionales y afectivos y sociales de los niños/as. d. Todas son correctas.

Los juegos de reglas... a.No se pueden entender antes de los 4 años. b.Son los más adecuados para el aula, se organiza menos jaleo. c.Se suelen jugar en el exterior. d.No se pueden entender antes de los 7 años.

¿Consideras que es mejor dejarse llevar por los deseos o ser consciente de que hay que autorregularlos. a.Los deseos sólo se cumplen si toca la lotería, entonces no hay necesidad de regularlos. b.Es imposible satisfacer todos los deseos, además hay algunos que dañan a la propia persona o a los demás, es preciso saber autorregularlos. c.Los mejores deseos son los que hay que cumplir. d.Durante la infancia hay que hacer cumplir los deseos.

En la etapa de 1-2, los juegos que más interesan son: a.Juegos de hacer torres y tirarlas. b.Juegos en grupo. c.Juegos de caricias y arrumacos.

En la ficha de juegos, ¿Qué apartados tenemos?. a.Objetivos, actividades y utilización de materiales entre otros. b.Objetivos, presupuesto y utilización de materiales entre otros. c.Evaluación, objetivos y canción del juego.

¿Cómo deben de comunicarse las normas?. a.Siempre claras y enunciadas en positivo. b.Normas claras y de forma contundente. c.Reforzar con apreciaciones como que bueno o malo es un niño o niña.

La creación de un ambiente de seguridad emocional es el resultado de: a.Unas relaciones afectuosas independientemente de las conductas infantiles. b.La confianza de que son capaces de realizar lo que les solicitan. c.Las tres respuestas anteriores son correctas. d.Un tratamiento adecuado sobre sus deseos.

Los juegos tradicionales... a.Siempre van asociados a canciones populares. b.Favorecen la comprensión de juegos tecnológicos. c.Dependen del azar. d.Favorece la transmisión de usos lingüísticos.

Los juegos de ronda... a.Estimulan la atención y la participación personal en el grupo. b.No son competitivos. c.Se suelen jugar en el exterior. d.Siempre hay que dejar prendas.

El trabajo en equipo de los educadores y las educadoras. a.Es una garantía de calidad educativa. b.Puede enriquecer y potenciar su práctica. c.Ofrece la seguridad de sentirse respaldado profesionalmente. d.Todas son correctas.

Los juegos de ejercitación corresponden a la etapa del desarrollo según Piaget: a.Sensoriomotora. b.Preoperacional. c.Operaciones concretas.

Son juegos de ejercitación... a.Los que se realizan con la dirección de la persona adulta. b.Los que facilitan el desarrollo social. c.Todos los que realiza el niño o niña hasta los 2 años. d.Los que imitan roles de adultos.

Los juegos que favorecen el desarrollo del pensamiento, la abstracción y la creatividad. Son los juegos de descubrimiento, de memoria, manipulativos, etc. se clasifican como juegos: a.Juegos sociales. b.Juegos cognitivos. c.Juegos psicomotores.

¿Qué estrategias utilizamos para disuadir a los niños?. a.Distraerles y/o centrarles mediante la incorporación de nuevos elementos, para que fijen su atención en ellos. b.Explicándoles el porqué de las cosas. c.Tomando decisiones firmes (quitando el objeto, guiándoles con nuestro cuerpo, etc).

El juego del veo-veo, ¿ que aprendizaje promueve?. a.La Percepción sensorial. b.El conocimiento de sí mismo. c.La utilización simbólica del objeto.

Los juegos de construcción aparecen en el estadio: a.Preoperacional. b.Sensoriomotor. c.Operaciones concretas.

¿Qué criterios mínimos tenemos que tener en cuenta a la hora de adquirir material de juego para el aula?. a.Seguridad, creatividad, estética y edad. b.Seguridad, creatividad, participación e integración. c.Seguridad, creatividad, novedad y estética.

¿A qué edad se recomienda incorporar el espejo como material de aula?. a.En ninguna, puede resultar peligroso si llega a romperse. b.En la etapa de 6 a 12 meses. En la etapa de 0 a 6 meses.

¿Qué criterios podemos aconsejar a padres y madres para evitar un consumo exagerado de juguetes?. a.Controlar y organizar los regalos, así como seleccionar juguetes manipulativos. b.Seleccionar los juguetes en función del precio y dar respuesta a sus deseos. c.Aunque no gusten en principio a los niños y niñas, comprar los que los padres y madres consideren adecuados.

De los aspectos más importantes sobre seguridad en los juguetes según la legislación vigentes estos deben. a.Tener el distintivo de la CE y no deberán presentar riesgo de estrangulamiento o asfixia. b.Las pilas electrónicas deben estar aisladas de forma que los niños y niñas no puedan acceder fácilmente a ellas. c.Las dos respuestas anteriores son correctas.

¿Cómo tiene que ser la calidad del material de los juguetes?. a.Tienen que ser sólidos, estar exentos de peligros y no ser tóxicos. b.Tienen que ser sólidos, con aristas y no ser tóxicos. c.Fácil de limpiar, sin tóxicos y con aristas.

¿ Que significa que un juguete es estructurado?. a.Puede recogerse con facilidad. b.Puede utilizarse con cualquier finalidad. c.Tiene una finalidad definida en sí mismo, resulta más difícil romper esa función.

¿Cuándo podemos utilizar un juguete en niños y niñas menores de treinta y seis meses?. a.Deberán ser de dimensiones suficientes para que no puedan ser tragados o inhalados. b.Deberán informar a través de símbolo 0-3 tachado. c.Si son peligrosos llevarán una advertencia para jugar bajo vigilancia.

¿Qué objetos para jugar son recomendables para disponer de ellos en el suelo del aula de 0 a 6 meses?. a.Alfombras con objetos y barras y aros colgantes. b.Chupetes y mordedores. c.Móviles sonoros y luminosos.

¿Qué orientación sobre los juguetes infantiles se considera adecuada para que los niños y niñas aprendan a valorar las oportunidades que les brinda su entorno?. a.Resaltar el valor económico de lo que les rodea. b.El respeto y cuidado debido a un juguete es independiente de su valor económico. c.Algunos juguetes no tienen valor.

¿Qué riesgos son de los que deben quedar especialmente protegidos los usuarios y usuarias de juguetes y las terceras personas?. a.Los riesgos inherentes a los materiales de composición. b.Los riesgos debidos a la construcción y la composición del juguete. c.Los riesgos debidos a la concepción, construcción o la composición del juguete e inherentes al uso del juguete.

¿Por qué es necesaria la adquisición o renovación de juguetes?. a.Puede existir un desequilibrio entre el número de juguetes y el número de niños y niñas. b.Para dar respuesta a los deseos de niños y niñas. c.Para dar respuesta a las necesidades de la moda.

Qué se entiende por inteligencia espacial?. a.Es la capacidad de ver el mundo en tres dimensiones y de representar gráficamente las ideas. b.Es la capacidad de utilizar el propio cuerpo de forma coordinada con equilibrio y flexibilidad para expresar sentimientos y una buena relación perceptiva con el medio. c.Es la capacidad para diferenciar y organizar lógicamente el entorno.

¿ Que adaptaciones se le pueden hacer a los juguetes?. a.Pueden colocarse pulsadores o agarradores. b.No se pueden adaptar los juguetes, sólo se compran ya adaptados. c.Las adaptaciones sólo pueden realizarse para niños y niñas con ceguera.

¿Por qué se considera que a través de los mensajes publicitarios se manipulan los deseos infantiles?. a.Porque a través de ellos se mantiene la mentalidad colectiva. b.Porque crean una competencia entre los poseedores de la mayor cantidad de juguetes publicitados. c.Porque se presentan de tal forma que se resaltan y crean deseos ajenos al mundo infantil, pero que los incorporan a él.

La adquisición de juguetes o material lúdico tiene que responder a criterios como…. a.Integración, pues los juguetes no deben discriminar a nadie en función de ningún tipo de diferencia. b.Participación, hay que hacer a todos los niños y niñas partícipes de los juguetes más novedosos del mercado. c.Economía, pues hay que buscar ajustarse al presupuesto de la Escuela Infantil.

¿ Que tenemos que evitar en la educación de niños con diversidad funcional?. a.La sobreprotección que no le ayuda a demostrar sus capacidad. b.Las adaptaciones del entorno. c.Las adaptaciones del mobiliario.

¿Qué tipo de capacidades desarrollaría una pelota sonora?. a.La inteligencia espacial, interpersonal, musical y cinestésica. b.La inteligencia interpersonal y musical. c.La inteligencia cinestésica y musical.

¿Cuál puede ser una buena definición de juguete?. a.Aquellos materiales que han sido elaborados por la industria juguetera. b.Aquellos objetos que han sido elaborados por la industria juguetera y que sirven para jugar. c.Todos aquellos objetos que se utilizan durante el juego.

Las adaptaciones de los espacios para niños y niñas con discapacidad serían. a.Adaptaciones de acceso al edificio, del mobiliario y de los objetos. b.Sólo se adaptarán los juguetes que utilicen. c.Adaptaciones del edificio y de los juguetes.

¿ A que llamamos juguete de apego?. a.Es el juguete que utiliza la madre para calmar al bebé. b.Es el juguete que el niño elige como elemento afectivo y de vínculo. c.Es el juguete que todos los niños y niñas tienen al nacer.

El mobiliario, materiales, objetos y juguetes que se presentan a los niños y niñas, tienen que ser: Estéticos. De un mismo origen. Que ocupen el mayor espacio posible.

El sistema ESAR de clasificación de juguetes, realiza una clasificación. Basada en las características de los materiales de los juguetes. En función del aspecto evolutivo según la clasificación de Piaget. En función de la edad de los niños y niñas.

Qué son “objetos de juego”?. Son cualquier clase de objeto que represente a un juguete infantil. Son cualquier clase de juguete que represente a un objeto cotidiano. Son objetos que se le ofrecen al niño o niña para que juegue con ellos, pero que no son los que se han fabricado para tal fin y pueden ser de uso cotidiano, siempre que cumplan con las garantías de seguridad exigidas.

¿Qué capacidades desarrollan los juguetes que utilizan las Nuevas Tecnologías?. Ninguna, favorece el aislamiento social. Motoras, resolución de problemas y la intuición. La capacidad de relacionarse con personas que no conoce.

¿A qué edad se puede ofrecer juguetes tecnológicos a los niños y niñas?. Si son actividades educativas a partir de los dos años. A partir de los cuatro años. A partir del momento de nacimiento.

¿Cuándo podemos decir que un juguete es sexista o bélico?. Las casitas y muñecas son juguetes sexistas y las flechas y pistolas son juguetes bélicos. Cuando los adultos inculcan una forma de jugar agresiva o discriminatoria. Los juguetes no tienen cualidades intrínsecas que los conviertan en sexistas o bélicos, es su utilización lo que los convierte en inadecuados.

Cuántos tipos de habilidades pueden desarrollar los juguetes según el concepto de inteligencia múltiple?. Siete, naturalista, lingüística, matemática, musical, artística, cinestésica y manual. Siete, musical, lingüística, matemática, tecnológica, artística, manual y cinestésica. Siete, musical, lingüística, matemática, espacial, cinestésica, emocional y naturalista.

¿ Que materiales de juego podemos proponer para la edad de 0 a 6 meses?. Cocinitas. Juegos de tablero. Sonajeros.

¿Por qué resulta poco educativo valorar los juguetes en función de su valor económico?. Porque los niños y niñas no entienden de dinero. Porque se añade una característica que no es fundamental para que el juguete resulte más divertido o interesante. Porque suelen ser muy elaborados.

¿ Porqué en los juguetes con pilas éstas vienen en un espacio atornillado?. Las pilas electrónicas deben estar aisladas de forma que los niños y niñas no puedan acceder fácilmente a ellas. Para que sean más resistentes a los golpes. Para que al estar alejadas de la luz sean más duraderas.

Entre las actividades lúdicas a ofrecer a partir de los 10 meses pueden ser: Juegos de lanzar y devolver la pelota. Personificar objetos. Jugar a los cinco lobitos.

La creación de un ambiente de seguridad emocional es el resultado de: Unas relaciones afectuosas independientemente de las conductas infantiles. La confianza de que son capaces de realizar lo que les solicitan. Las tres respuestas anteriores son correctas. Un tratamiento adecuado sobre sus deseos.

La planificación de actividades lúdicas es necesaria entre otros aspectos para... Tener en cuenta lo prefiere cada alumno y alumna. Saber lo que hay que hacer en todo momento y ceñirse a lo previsto. No es necesaria porque es muy difícil de cumplir. Para no repetir las actividades que se han realizado.

Los juegos de ronda... Estimulan la atención y la participación personal en el grupo. No son competitivos. Se suelen jugar en el exterior. iempre hay que dejar prendas.

Los juegos que favorecen el desarrollo del pensamiento, la abstracción y la creatividad. Son los juegos de descubrimiento, de memoria, manipulativos, etc. se clasifican como juegos: Juegos sociales. Juegos cognitivos. Juegos psicomotores.

¿Qué estrategias utilizamos para disuadir a los niños?. Distraerles y/o centrarles mediante la incorporación de nuevos elementos, para que fijen su atención en ellos. Explicándoles el porqué de las cosas. Tomando decisiones firmes (quitando el objeto, guiándoles con nuestro cuerpo, etc).

Los juegos de ejercitación corresponden a la etapa del desarrollo según Piaget: Sensoriomotora. Preoperacional. Operaciones concretas.

Las diferencias evolutivas que muestran los niños y niñas se deben principalmente... A una serie de factores que confluyen: personales, sociales y familiares. A las capacidades personales. A que no saben obedecer. A los diferentes modos de educar.

Las dimensiones de la personalidad presentes en el juego son... El carácter, si se es más extrovertido o tímido. a capacidad física e intelectual. La emotividad, socialización y el conocimiento. Dependerá de los estímulos que se vayan ofertando en el juego.

Denunciar Test