option
Cuestiones
ayuda
daypo
buscar.php

TEST BORRADO, QUIZÁS LE INTERESE: juju

COMENTARIOS ESTADÍSTICAS RÉCORDS
REALIZAR TEST
Título del Test:
juju

Descripción:
SI O NO

Autor:
trytr
OTROS TESTS DEL AUTOR

Fecha de Creación: 15/03/2025

Categoría: Cine y TV

Número Preguntas: 79
COMPARTE EL TEST
ComentarNuevo Comentario
No hay ningún comentario sobre este test.
Temario:
Señala la respuesta correcta respecto a los conceptos de eficacia, efectividad y eficiencia: a) Eficaz y efectivo están relacionados con el cómo alcanzar una meta y eficiente con el fin en sí mismo. b) Aumentamos la eficiencia cuando logramos incrementar la cantidad de producto obtenido manteniendo constantes los recursos empleados, o, cuando manteniendo constante la cantidad de productos obtenidos disminuyendo los recursos empleados. c) La eficacia y la eficiencia son sinónimos. d) Todas son correctas.
La etapa de planificación consiste en: a) Delegar responsabilidades para cumplir tareas b) Análisis situacional, identificación de problemas reales y previsibles, priorización de intervenciones y diseño de instrumentos de evaluación. c) Todas las actividades descritas en la opción b excepto el diseño de los instrumentos de evaluación que se realiza en la etapa de control. d) Todas son correctas.
En relación con la PLANIFICACIÓN SANITARIA, señala la respuesta correcta: a) Se realiza en base a indicadores relacionados con la enfermedad b) Es de carácter retrospectivo. c) Define la actividad a realizar desde un punto de vista multidisciplinar. d) Todas son correctas.
Señala la afirmación correcta, según los tipos/niveles de planificación, EL PLAN DE GESTIÓN CONVENIDA DEL SERVICIO CANARIO DE SALUD sería una planificación: a) Estatal, estratégica y a largo plazo b) Autonómica, táctica y a medio plazo. c) Local o institucional, operativa y a corto Plazo d) Estatal, táctica y a corto plazo.
Señala la respuesta incorrecta en relación a las etapas del PROCESO ADMINISTRATIVO: A) La etapa de planificación incluye el análisis de la situación y la definición de objetivos y medios. b) En la etapa organizativa se coordinan recursos y objetivos y se delegan tareas. c) La etapa de Organizacíón supone un ejercicio de liderazgo eficiente y de calidad, junto con la monitorización de actividades y acciones de mejora. d) Las etapas de dirección y evaluación o control implican actividades relacionadas con la motivación del personal, la comunicación, la supervisión, la orientación, la toma de decisiones y la monitorización de actividades.
En lo que se refiere a la etapa de planificación, señala la respuesta incorrecta: a) el análisis y diagnóstico de la situación se refiere a determinación de la población diana, según la identificación de problemas y definición de necesidades. b) En referencia al establecimiento de prioridades, el factor magnitud está relacionado con el grado de afectación, los recursos involucrados y la extensión geográfica. c) Los objetivos dirigen el plan y se definen en esta etapa. d) Los objetivos en esta etapa, definen la situación buscada en términos de cantidad únicamente.
En cuanto a los Objetivos es cierto que: a) Se escriben en infinitivo, y han de ser aceptados por la gerencia. b) Los objetivos representan los resultados que la empresa desea obtener en un tiempo inespecífico c) No siempre se ha de incluir los requerimientos del cliente en la determinación de los objetivos. d) los objetivos relacionados con obtener un determinado estado o situación en salud se expresan mediante indicadores sanitarios.
En relación a la PLANIFICACIÓN SANITARIA, señala la respuesta correcta: a) Trata la enfermedad. b) Se aplica en periodos de tiempo estrictamente definidos. c) Define principalmente la actividad a realizar por los profesionales médicos/as d) Es de carácter prospectivo.
En la etapa de planificación, el análisis y diagnóstico de la situación se refiere a, (señala la opción correcta): a) Determinación de la población diana, según la identificación de problemas y definición de necesidades. b) La coordinación de los recursos cuantificados en la anterior etapa. c) Los métodos de identificación de problemas de salud no son aplicables para la priorización de los mismos, ni para el análisis de causas. d) Todas las anteriores respuestas son correctas.
En cuanto a la elaboración de objetivos en salud, señala la respuesta incorrecta: a) los objetivos relacionados con obtener un determinado estado o situación en salud se expresan mediante indicadores sanitarios. b) El objetivo define la situación buscada definiéndola únicamente, en términos de cantidad. c) La pertinencia de un objetivo es una de sus características, y se relaciona con la oportunidad, adecuación y conveniencia del mimo, y se refiere a que dicho objetivo es relevante, apropiado o congruente con aquello que se espera. d) Los objetivos dirigen el plan y se definen en la etapa de planificación.
Marque cuál de las siguientes afirmaciones no es correcta: La demanda en salud es subjetiva e ilimitada. Es un concepto colectivo, no depende de lo que cada individuo entienda por salud, sino de la población en su conjunto. Es preciso perfilar la demanda para determinar la oferta de cualquier sistema de salud. La casuística consiste en la caracterización de una serie de atributos relacionados con la salud que agrupa a los individuos y define la demanda.
El estudio de la casuística a nivel hospitalario implica que: A mayor complejidad clínica mayor consumo de recursos. La agrupación de pacientes por diagnósticos similares El clínico asigna recursos y el gestor define la complejidad Todas las anteriores afirmaciones son correctas.
En relación con los indicadores en salud, señala la opción correcta: La situación de la demanda en salud puede medirse de forma subjetiva y cualitativa mediante indicadores. Un indicador sensible es aquel que detecta a las personas afectadas por la situación de salud a medir por mínimo que sean los indicios y es específico cuando exclusivamente incorpora a las personas afectadas por aquello que mide y no en situaciones similares. Cada objetivo en salud no tiene por qué ser expresado mediante un indicador determinado. La tasa de morbilidad de una población es un indicador de riesgo.
En relación con los indicadores en salud, señala la opción correcta: Con un indicador de razón de dependencia podemos analizar cuanta carga soporta la población activa frente a la no activa. La pirámide de población es un ejemplo de indicador de la demografía dinámica. Las tasas de natalidad, fecundidad, esperanza de vida, migraciones y mortalidad son indicadores que se manejan en la demografía estática. Para analizar la situación de salud de una población y realizar una planificación, solo debemos estudiar los indicadores de utilización de Servicios, los referentes al estado de salud, los medioambientales y los socioeconómicos solo proporcionan información adicional.
En cuanto a la oferta sanitaria, señala la opción incorrecta: La vacunación contra la gripe/COVID o los servicios de detección temprana (mamografías, colonoscopia La oferta privada debe garantizar el derecho de todos los ciudadanos a la salud, debe ser equitativa y atender a colectivos no rentables. La calidad en la oferta pública es una condición implícita en el servicio y no va unida al coste. Está amparada por la ley de cohesión y calidad. La oferta pública es subvencionada por impuestos y proporciona más beneficios sociales que económicos.
En cuanto a la economía en salud, señala la opción correcta: Ante la escases de recursos, la economía solo se ocupa de aquellos que se destinan al tratamiento de la enfermedad mediante los servicios de salud. En la toma de decisiones no se considera el coste oportunidad de aplicar una alternativa frente a otra, se asignan por igual todos los recursos disponibles. Los servicios de salud son los proveedores del sistema sanitario y abarcan la promoción, la restauración y el mantenimiento de la salud. Los Servicios de Salud contribuyen mucho más a la salud poblacional que los determinantes de salud y es a quien se destina menos recursos sanitarios.
En cuanto a los Servicios de Salud o Sistemas Sanitarios, señala la opción correcta: Pueden estar financiados por diferentes entidades, lo más habitual, en nuestro contexto es que recaiga en aseguradoras. En nuestro país pasa de ser un sistema preventivo o salubrista a un sistema curativo, de ser subvencionado por los presupuestos del estado a financiado por cuotas empresariales y su gestión se centraliza en el estado El organismo gestor máximo del servicio de salud de cada comunidad es el Estado. El desarrollo de Atención Primaria tal y como lo conocemos con la delimitación territorial en ZBS, trabajo en equipo multidisciplinar, creación de los Centros de Salud para una atención coordinada, individualizada que integra las actividades curativas con las de promoción y prevención, fue conformada bajo el amparo del el Real Decreto 137/1984 sobre Estructuras Básicas de Salud, en el que se definían los Centros de Salud y los Equipos de Atención Primaria .
Señala la opción correcta sobre el Sistema Nacional de Salud: Se concibe, así como el conjunto de los servicios de salud de las Comunidades Autónomas convenientemente coordinados. Está orientado prioritariamente a la promoción de la salud y a la prevención de enfermedades. Es Universal. Todas las opciones son correctas .
Señala la opción incorrecta sobre los dos sistemas de salud más extendidos en nuestro entorno: En ambos todos los residentes tienen derecho a los servicios sanitarios. El Beveridge se basa en la solidaridad o en el principio redistributivo (pagan más los que más tienen, consumen más los que más necesidades tiene El modelo Bismark está financiado por cuotas laborales y gestionados por los “fondos” El modelo Bismark no es un modelo universal.
En relación con el Sistema Nacional de Salud, señala la opción correcta: Las prestaciones son gratuitas incluidos los medicamentos. Se establece en dos niveles de actuación, Atención Primaria y hospitalaria que deben aliarse para procurar la sostenibilidad del sistema. El Sistema Nacional Español sigue el modelo Bismark Está regulado por el Consejo Interterritorial de Salud, organismo coordinador que depende de cada Comunidad Autónoma.
PARTE 1 .
Algunas fuentes de financiación de los sistemas de salud son. Cooperación Internacional Cobro a usuario, Fondos públicos, Todas son correctas.
En cuanto a la planificación se puede afirmar que responde a ¿Cómo se va hacer? ¿Qué se va hacer? ¿Hacer que se haga? ¿Cómo se ha realizado?.
El Cálculo de personal está influenciado por: a) Tipo de institución o centro. b) A y c son ciertas. c) Tipo de usuario y tipo de personal necesario d) Todas son falsas.
Es cuanto a la demanda en salud señala la correcta: Es sinónimo de necesidades un bien individual o servicio La demande de solución a las necesidades está basada Abraham Maslow. Depende de la producción de la propia salud sanos y prevención. VIDA SALUDABLE Todas son correctas.
Señala la respuesta incorrecta: EFICIENCIA: es conseguir máximos beneficios con el mínimo coste. Los planes son eficientes si logran su Propósito a un coste razonable. (Evaluación económica) ¿Compensa económicamente Entre los métodos específicos de planificación sanitaria concretamente para el establecimiento de prioridades nos encontramos con: DAFO, Método Hanlon, y Parrilla de análisis entre otros. Entre los métodos específicos de planificación sanitaria concretamente para el análisis de causas nos encontramos con: Diagrama de Pareto, Grupo focal y Diagrama de flujo entre otros, La formulación de un plan o programa es: Programa: conjunto organizado, coherente, integrado de actividades y servicios, realizados simultánea o sucesivamente, con los recursos necesarios, con la finalidad de alcanzar determinados objetivos de salud y se realiza en la etapa de organización.
La Sistematización (elige la correcta): Es homogeneizar actuaciones para facilitar el trabajo y la eficiencia Es el modo más sencillo para trabajar mejor Forma parte de la etapa del proceso administración del control Fase que contempla: Protocolos, normas y procedimientos Pelíticas. filosofia, cultura, clima,.
La economía en Salud: a. Tiene como funciones generales analizar los procesos y los costos de producción. b. Identifica las utilidades más relevantes en el paciente. c. Es la aplicación de la teoría económica a los fenómenos y problemas asociados con la salud. d. Todas son ciertas.
Los criterios a considerar en la evaluación de los recursos humanos son: (señala la incorrecta). capacidad de trabajo en equipo. a. Experiencia, conocimiento del puesto, b. Aptitudes personales. c. Todas son falsas. d. Actitudes personales..
La planificación incluye A. Análisis situacional, Mentificación de problemas reales y previsible priorización de intervenciones y diseño de instrumentos de evaluación B.Todas son correctas excepto el diseño de los instrumentos de evaluación que se realiza en la etapa de control. C.Además de lo descrito anteriormente en las opciones a y h. diseña actividades y métodos para la resolución de tareas. D. Todas las anteriores opciones son falsas.
La organización informal: a. Las líneas de comunicación y relación cambiantes b. Tiene sus propias reglas, que se presentan por escrito C. Tiene sus objetivos, que pueden estar en oposición con los de la d. Todas son ciertas.
En el contexto histórico se define el proceso administra elementos que lo constituyen: a.Planificación y previsión. Organización b. Mando o ejercicio de liderazgo Coordinación Dirección y Control C. a y b son ciertas d. Todas son falsas.
La función administrativa debe lograr: A. Que el trabajo requerido sea efectuado, con el menor gaste posible tiempo, energía y dinero, pero siempre compatible con una calidad trabajo previamente acordada. b. Que el trabajo requerido sea efectuado, con el mayor gasto posible tiempo, energía y dinero, pero siempre compatible con una calidad trabajo previamente acordada El Sistema de Información elementos clave para hacer frente a los retos presentes y pasados. Hace referencia sólo a la información sólo a través de las redes sociales c. Que el trabajo requerido sea efectuado, con el menor gasto posible. tiempo, energia y dinero, pero nunca compatible con calidad del trabajo. d. Todas son falsa.
Desde el punto de vista de la gestión táctica y operativa los Supervisores de Enfermeria deben ser los responsables de: a. Liderar los cuidados, DIRIGIDOS A SATISFACCIÓN DE NECESIDADES. Dominar el entorno asistencial y coordinar el trabajo en equipo con otros profesionales, con otros servicios asistenciales y con los servicios de apoyo b. Organizar la unidad de forma que los cuidados se realicen de forma segura, cómoda y efectiva. Asegurar el desempeño responsable de las tareas de docencia a alumnos y profesionales de nueva incorporación, así como la formación continuada. c. Colaborar con el jefe de servicio en la asignación y distribución del personal. Tomar parte en la planeación y ejecución de los programas d. Todas son ciertas.
Sabiendo que La cartera de servicios comunes del Sistema Nacional de Salud es el conjunto de técnicas, tecnologías e procedimientos, entendiendo por tales cada uno de los métodos, actividades y recursos basados en el conocimiento y experimentación científica, mediante los que se hacen efectivas las prestaciones sanitarias:(señala la incorrecta) a. La cartera común de servicios accesorios. Incluye todas aquellas actividades, servicios o técnicas, sin carácter de prestación, que no se consideran esenciales y/o que son coadyuvantes o de apoyo para la mejor de una patología de carácter crónico. Están sujetas a aportación y reembolso por parte del usuario y sujetas a las mismas normativas que la prestación farmacéutica. b. Basada en el conocimiento y experimentación científica. c. Su actualización está regulada mediante orden del Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales d. Para ser incluidos como parte de la Cartera de servicios comunes del SNS, las técnicas, tecnologías o procedimientos deberán reunir un único requisito Contribuir de forma eficaz a la prevención, diagnóstico o medadas, a la conservación o mejora de la esperanza de vida, a la autonomía o a la eliminación o disminución del dolor y el sufrimiento.
Sabiendo que La Gestión de la Calidad: "La parte de la función de la gestión empresarial que define e implanta la política de la calidad". Podemos decir que según Donabodian:(señala la falsa) a. La calidad en atención sanitaria: Máximo y más completo bienestar del paciente, sopesando ganancias y perdidas que acompañan a todo el proceso b. La calidad percibida, tres dimensiones: las comodidades de la asistencia, las relaciones interpersonales y las caracteristicas técnicas del trabajo. La calidad percibida, dos dimensiones: las comodidades de la asistencia, y las caracteristicas técnicas del trabajo. d. El Análisis de la calidad de la asistencia depende: Estructura: Recursos y medios organizativos. Proceso: Actividades realizadas. valoramos el grado de los objetivos propuestos.
Respecto al Sistema de Salud en España, señala la respuesta correcta: Es un sistema de salud con competencias centralizadas en el Estado. Sin variabilidad en la cartera de Servicios que oferta cada Comunidad Autónoma. Tiene una orientación salubrista (promoción de la salud y prevención de enfermedades) El modelo español es el Bismarck.
De los siguientes indicadores demográficos señale cuál es el que compara tres grupos de población de 0 a 14 años, de 15 a 20 años y por encima de 50 años. Índice de Sauvy Índice de Sundbarg Índice de Fritz Índice de Burgdofer.
De los siguientes indicadores, no se considera un indicador de seguridad en cuidados de enfermería: % de mastectomías realizadas % pacientes con pulsera identificativa % de caídas notificadas % de flebitis.
El indicador que mide el número total de fallecidos en una población durante un período de tiempo concreto se denomina: Tasa de mortalidad Índice de Swaroop Tasa específica de morbilidad según causa Tasa de letalidad.
El indicador que nos dice el número de personas que fallecen por una patología concreta, se denomina: Morbilidad Letalidad Incidencia Prevalencia.
PARTE 2 .
Señala la respuesta correcta sobre los indicadores de salud. Son variables que proporcionan información cualitativa Deben ser válidos, específicos y sensibles. Son los que miden exclusivamente el nivel de salud. El resto de las opciones son correctas.
En relación con la Demanda y la Oferta de Salud, señala la respuesta incorrecta: Es sinónimo de necesidad de un bien individual o un servicio, la necesidad es subjetiva. La Oferta busca la satisfacción de las necesidades objetivas. La oferta debe incluir la inducción de la demanda, y hacerse atractiva en la medida que satisface unas necesidades. La demanda inducida está orientada hacia los servicios de detección tardía y protección general.
Las principales diferencias entre oferta pública y privada son, señala la respuesta correcta: La oferta pública está fundamentada en la protección del derecho a la salud, la oferta privada está relacionada con la atención de colectivos específicos y necesidades rentables. La calidad va unido al coste en la oferta pública y no así en la oferta privada. La oferta pública tiene como objetivo la equidad, mientras que la oferta privada tiene como objetivo que todos los ciudadanos puedan tener el mismo acceso a los servicios de salud. Todas las anteriores opciones son correctas.
Señala la respuesta incorrecta sobre sistemas sanitarios: Estructura organizativa formal destinada a la provisión de servicios destinados a contribuir a la salud de las personas. Los sistemas sanitarios incluyen seguridad medioambiental, vial, alimentación, etc. La contribución de los Servicios Sanitarios a la salud solo supone un 20-30% El financiador de nuestro sistema sanitario son los impuestos.
Respecto a los Sistemas de Salud en España, señala la respuesta correcta: El SOE estaba centrado en la medicina preventiva y la sanidad ambiental y estaba financiado por impuestos. Con el proceso de centralización de competencias de la gestión sanitaria a las comunidades autónomas, se reforma el sistema sanitario y se universaliza la asistencia. El organismo gestor máximo de cada comunidad autónoma es la Consejería de Sanidad. El Sistema Sanitario español tiene una orientación curativa.
Respecto a las funciones generales de la economía de la salud, señala la respuesta correcta: Evalúa los resultados obtenidos mediante indicadores Las tasas de mortalidad y morbilidad son indicadores utilizados en este ámbito. Identifica las utilidades más relevantes en el paciente. Todas son correctas.
Respecto a la Gestión de Cuidados es cierto que: El producto enfermero es comprobable previamente a su adquisición. Implica asegurar la continuidad de cuidados, la participación de los pacientes y la coordinación e integración con el resto de los profesionales de una institución. Entre las dificultades de los órganos de gestión de enfermería se encuentra la poca resistencia de los profesionales a nuevos modelos de gestión. Está basada en planes de cuidados individualizados.
En cuanto a la gestión de recursos materiales, señala la respuesta incorrecta: Los recursos materiales de una empresa también incluyen los edificios y terrenos, el propio proceso productivo, la tecnología que orienta los métodos y procesos de trabajo utilizados para la producción de los bienes y de los servicios producidos por la empresa. El concepto de aprovisionamiento implica la disposición permanente, eficiente y segura de los bienes y servicios. El sistema de distribución por niveles de reposición consiste en el intercambio de carros vacíos por carros llenos. Es la planificación organizada y controlada del flujo de materiales desde su compra hasta su distribución.
En cuanto a la gestión de Recursos Humanos, señala la respuesta incorrecta: La clasificación de pacientes junto con los modelos de distribución del trabajo de enfermería definen la política de personal de una empresa. En el proceso de definición de puestos de trabajo, la revisión de un puesto de trabajo puede hacer que se decida su no mantenimiento en la empresa. El nivel sociocultural de los trabajadores nunca puede ser un elemento diferenciador. Hemos de fomentar la identificación con la organización.
Con respecto a la gestión de recursos materiales, señala la respuesta correcta: Comprende un ciclo continuo de previsión, compra, transporte, recibimiento, almacenamiento, conservación, distribución y control. El aprovisionamiento procura la disposición puntual de bienes y servicios, considerando la cantidad, la calidad, el momento oportuno, el coste y la seguridad que determine el mercado. La gestión de los stocks se refiere a la actividad administrativa que conlleva el aprovisionamiento de materiales. Existen varios sistemas de distribución de material, actualmente solo se utiliza el informático.
En lo que se refiere a la gestión de la calidad, señala la respuesta correcta: La calidad total es una filosofía, cultura, estrategia o estilo de gerencia de una empresa según la cual todos los directivos están implicados en la mejora continua de la calidad. El indicador es una declaración explícita de la calidad esperada, que sirve como parámetro de medición de la calidad en un sistema de salud en un momento de su desarrollo. Una certificación es un proceso mediante el que una tercera parte da garantía escrita de que un producto, proceso o servicio es conforme con unos requisitos específicos. Todas las opciones son correctas.
Señale la respuesta incorrecta en relación al análisis de la calidad asistencial, según Donabedian: Según su clasificación sobre los métodos de análisis, la evaluación de la estructura comprende la calidad de los medios utilizados en el proceso. En cuanto al análisis de los resultados, estos se tasan en relación con costes, satisfacción y rendimiento profesional. El análisis de la calidad total, supone un análisis de estructura, proceso y resultado secuenciado en el tiempo. Un indicador de proceso en triaje sería "asignación del nivel de triaje correcto a todos los pacientes".
En el Modelo EFQM (Fundación Europea para la Gestión de la Calidad), señale la respuesta incorrecta: Sirve a las organizaciones para ayudar a desarrollar su visión y las metas para el futuro Herramienta de diagnóstico para determinar la salud actual de la organización. Detecta puntos de mejora e implanta acciones que le ayuden a mejorar. Consta de 9 criterios, de los que 4 son agentes facilitadores y 5 resultados.
En referencia al PLAN DE CALIDAD PARA EL SISTEMA NACIONAL DE SALUD, señala la respuesta INCORRECTA: Sus estrategias están orientadas hacia la relación profesional-paciente y la simetría en la información, entre otras. Entre los objetivos del plan de calidad están la excelencia, la equidad, la efectividad, la igualdad y la eficiencia. Ofrece garantías para conseguir un SNS orientado a las necesidades de los profesionales, y a la curación de los pacientes, y capaz de improvisar la adecuación de los recursos humanos Comprende 6 grandes áreas de actuación, que se concretan en 12 estrategias, 41 objetivos y 189 proyectos de acción.
En relación a la Gestión de la Calidad, señala la respuesta incorrecta: Es una función específica y consustancial a la actividad empresarial. Comprende tres etapas: Control, Aseguramiento y Calidad Total Hasta la Segunda Guerra Mundial se desarrolló con criterios y aplicaciones dispares y su práctica fue ocasional e intuitiva. Las tres etapas que comprende son momentos claramente determinados, en los que la Gestión de la Calidad cambia de forma brusca y radical al pasar de una etapa a otra.
En relación a los tipos de calidad, señale la respuesta correcta: En el caso salud, la calidad directa se refiere a los cambios producidos en el estado de salud del paciente tras recibir la asistencia. La Calidad Técnica en salud incluye la las comodidades de la asistencia La Calidad Percibida mide el producto sanitario según unos parámetros establecidos y validados Todas las opciones son correctas.
La calidad en salud comprende: La satisfacción de las necesidades del paciente. Durabilidad adecuada de la asistencia, servicio oportuno según necesidades, y disponibilidad, entre otras características. La consideración de los recursos disponibles en la fijación de las metas. Todas las opciones anteriores son correctas.
Según Donabedian, los componentes de la calidad de los servicios sanitarios son: Eficiencia, eficacia y efectividad Atención técnica, aspecto interpersonal y confort Misión, visión y valores Procesos, guías clínicas y valores.
Señale la respuesta incorrecta en relación al análisis de la calidad asistencial, según Donabedian: Según su clasificación sobre los métodos de análisis, la evaluación de la estructura comprende la calidad de los medios utilizados en el proceso. En cuanto al análisis de los resultados, estos se tasan en relación con costes, satisfacción y rendimiento profesional El análisis de la calidad total, supone un análisis de estructura, proceso y resultado secuenciado en el tiempo. Un indicador de proceso en triaje sería "asignación del nivel de triaje correcto a todos los pacientes".
Respecto al liderazgo, señala la opción correcta: Es un conjunto de habilidades gerenciales o directivas que un individuo tiene para ejercer influencia sobre otra u otras personas para la consecución de unos objetivos. No existe un tipo de liderazgo correcto, un líder eficaz es aquel que sabe aplicar cada tipo de liderazgo a la situación correspondiente y concreta. El líder transformacional es carismático, motivador, innovador, confiable y proporciona un trato individualizado. Todas las respuestas son correctas.
PARTE 3 .
Cuando la situación clínica de un paciente se inestabiliza y precisa la dedicación exclusiva de una enfermera hasta que pueda ser trasladado a la UMI y la otra enfermera que trabaja en la misma planta de hospitalización, se dedica a realizar todas las tareas rutinarias de la misma con el resto de los pacientes, estamos utilizando un sistema de trabajo: Por pacientes. Matricial. Fucional. Mixto.
La Supervisión de enfermería, a nivel operativo debe: Derivar siempre los problemas al nivel jerárquico que corresponda. Delegar el desempeño responsable de las tareas docentes. Liderar el cuidado, dirigiéndolo hacia los intereses particulares de los profesionales. Todas son falsas.
En relación a la Cartera de Servicios, señala la respuesta correcta: Los Servicios Sanitarios Autonómicos pueden crear carteras propias que no incluyan los mínimos establecidos por la Cartera de Servicios Comunes del SNS, si asumen su financiación y provisión de recursos. La cartera común básica de servicios asistenciales está sujeta a aportación del usuario. La Cartera de servicios comunes del Sistema Nacional de Salud garantiza la atención, independientemente del nivel asistencial en el que se encuentre el paciente. Todas son falsas.
Se necesitará más personal en una institución con igual número de camas que otras donde se den los siguientes factores: La distribución arquitectónica favorece los compartimentos estanco, se fomenta la formación continuada, presenta una elevada tasa de absentismo y los pacientes que atienden son, en su mayoría, calificados como 3 en la parrilla de Montesinos. La distribución arquitectónica favorece la cobertura entre los profesionales de distintas áreas asistenciales, la formación no se realiza en horario laboral, presenta una baja tasa de absentismo y los pacientes que atienden son, en su mayoría, calificados como 1 en la parrilla de Montesinos. A igual número de camas ambas instituciones necesitan aproximadamente la misma necesidad de personal, por el establecimiento de la ratio enfermera-paciente. Los datos aportados son insuficientes para hacer una aproximación del personal que se necesita en este tipo de instituciones.
El producto enfermero, señala la respuesta correcta: Actividades cuidadoras decidas y ejecutas por las enfermeras y enfermeros, u otros miembros del personal cuidador. La única referencia que existe son los planes de cuidados individualizados. La gestión del producto enfermero, por su intangibilidad, no precisa del estudio de costes. Debido a sus peculiaridades no requiere de órganos de gestión específicos.
En relación a la Cartera de Servicio, señala la respuesta incorrecta: Recoge planes de cuidados relacionados con necesidades y respuestas individuales del paciente y su familia, estandarizados en base a G.R.D., diagnósticos de enfermería, criterios de resultado y catálogo de acciones. Enumera las consultas de enfermería Los Servicios autonómicos no pueden crear las suyas, tienen que cumplir con lo establecido en la Cartera de Servicios Comunes. Puede ser actualizada de manera reglada.
El producto enfermero, señala la respuesta incorrecta: Actividades cuidadoras decidas y ejecutas por las enfermeras y enfermeros, u otros miembros del personal cuidador. Referenciado en planes de cuidados estandarizados. La gestión del producto enfermero, por su intangibilidad, no precisa del estudio de costes. Requiere órganos de gestión específicos.
¿Qué factores influyen en la motivación? Necesidades, liderazgo y resolución de conflictos. Necesidades, impulsos y objetivos. Factores culturales y económicos Todas son falsas.
Acerca de la motivación. Es cierto que: La detección de necesidades o carencias entre nuestros empleados nunca pueden utilizarse como factores motivacionales para dirigir sus conductas. La frustración puede ser, en sí misma, una fuente generadora de conductas. Las fuerzas que incitan la conducta son los impulsos, los factores que sostienen la conducta son los objetivos y los que dirigen la conducta son las necesidades. Todas son correctas.
Acerca de la Toma de decisiones es cierto que: Le corresponde a todo el mundo dentro de la empresa participar en la toma de decisiones Entre los criterios que debemos seguir para tomar una decisión debemos evitar la incertidumbre no estructurada. Dentro de las etapas que componen el proceso no está incluido la implantación de la decisión puesto que este es el resultado final. Todas son falsas.
Acerca del Liderazgo. Señala la opción correcta. Está relacionado con el poder social. El poder social es la capacidad para controlar o influir. Un líder puede serlo a través del poder informal es decir por referencia o atracción, por su experiencia, por la información de la que dispone y por su capacidad de relacionarse Todas son correctas.
En relación a la gestión del conflicto. Señala la opción correcta: Siempre es negativo. En algunos casos, una vez observado, identificado y analizado el conflicto el gestor debe ignorarlo En la fase de confrontación existe una diferencia real sin garantías de solución y durante la intensificación existe aumento de la tensión, formación de coaliciones y reciprocidad. Todas son correctas.
En relación a los tipos de liderazgo, señala la respuesta correcta: En liderazgo participativo o democrático el líder es el que toma la última decisión de manera unilateral. El liderazgo liberal o Laissez-faire no debe ejercerse en ningún caso, es la ausencia de liderazgo en sí mismo. El líder burocrático procura precisión y pertinencia. El liderazgo carismático es el tipo más afín con el principio organizativo de continuidad.
En relación al concepto de liderazgo, señala la opción correcta: Es un conjunto de habilidades gerenciales que permite que el trabajador desempeñe sus funciones sin ningún tipo de influencia que lo desvíe de su objetivo El liderazgo aporta entusiasmo al equipo Entraña una distribución desigual de poder puesto que, éste se concentra en líder Un líder carismático nunca tiene la última palabra.
Los componentes de la Toma de decisión son: Información, conocimientos, experiencia, análisis y juicio. Información, influencia, intuición, sentido común y experiencia. Conocimientos, capacidad de liderazgo, ímpetu, análisis y juicio. Poder, autoridad, experiencia, antigüedad en la empresa y capacidad de análisis.
En relación a los tipos de liderazgo, señala la respuesta incorrecta El liderazgo transaccional busca continuamente el cambio El líder transaccional interviene de manera excepcional. El líder transformacional es innovador y considera al individuo, pero siempre el grupo está por encima del individuo. El líder transformacional ejerce poder de referencia porque produce admiración y confianza entre sus subordinados.
Denunciar Test