JUR 212
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() JUR 212 Descripción: T 15-16-17-18-11 TO 61 Fecha de Creación: 2025/02/25 Categoría: Otros Número Preguntas: 20
|




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
1. Prever sistemas organizativos para el encuadramiento de personal voluntario: A.- Se establece con una función básica del Plan INFOCA. B.- Se establece como una respuesta del Plan INFOCA. C.- Se establece como un objetivo básico del Plan INFOCA. 2. El Real Decreto 393/2007, de 23 de marzo, por el que se aprueba la Norma Básica de Autoprotección de los centros, establecimientos y dependencias dedicados a actividades que puedan dar origen a situaciones de emergencia: A.- Queda derogado mediante Real Decreto 524/2023, de 20 de junio, por el que se aprueba la Norma Básica de Protección Civil. B.- La respuesta anterior es correcta, pero continuará aplicándose hasta tanto sea aprobado el nuevo instrumento de planificación que le sustituyan. C.- Ninguna de las anteriores es correcta. 3. Conforme al art. 51.2 de la LGEA, respecto de los hechos constitutivos de infracción administrativa en materia de gestión de emergencia, el Alcalde-Presidente de la Corporación Local de municipio con población menor a 20.000 habitantes, tendrá un límite de sanción de hasta: A.- 30.000 euros. B.- 60.000 euros. C.- 12.000 euros. 4. Conforme al apartado 6 del PTEAnd, medidas de actuación, el desarrollo detallado de estas medidas, en relación a los distintos Servicios y Grupos Operativos, será recogido como procedimiento específico: A.- En los diferentes Planes Municipales de Emergencia. B.- En los despliegues provinciales. C.- En los despliegues provinciales y/o regionales. 5. El Consejo Nacional de Protección Civil tiene por finalidad: A.- Contribuir a una actuación eficaz, coherente y coordinada de las Administraciones competentes frente a las emergencias. B.- Contribuir a una actuación eficaz y coherente actuación de la Administración General del Estado frente a las emergencias declaradas de interés nacional. C.- Constituir el Comité Español de la Estrategia Internacional para la Reducción de Desastres de las Naciones Unidas. 6. A tenor del apartado 5.4.1. del PTEAnd, preemergencia y emergencia, situación 0, es correcto: A.- El PTEAnd enumera algunos procedimientos que permiten una respuesta más rápida y eficaz. B.- En esta circunstancia no está activado el PTEAnd. C.- Las respuestas A y B son correctas. 7. Conforme al art. 44.3 de la LGEA, en el caso de que hayan desaparecido las causas que motivaron el pase a la segunda actividad por la disminución de aptitudes físicas o psíquicas: A.- Se acordará el reingreso al servicio activo previa solicitud del interesado. B.- Podrá acordarse de oficio o a solicitud del interesado, el reintegro en el servicio activo, previo dictamen del tribunal médico correspondiente. C.- La respuesta B es correcta, cuando hayan desaparecido las causas que motivaron la diminución de aptitudes físicas o psíquicas. 8. Conforme al apartado 5.1.2. del PTEAnd, respecto de la situación de emergencia local es incorrecto: A.- En esta situación, la atención, en lo relativo a la protección de personas y bienes, queda asegurada con la capacidad de respuesta local. B.- La dirección de las actuaciones corresponde al Alcalde de la entidad local afectada. C.- Pueden emplearse medios y recursos pertenecientes a otros ámbitos territoriales. 9. A tenor del art. 24.1 de la Ley 17/2015, de 9 de julio, cuando se declare una zona afectada gravemente por una emergencia de protección civil se podrán adoptar una serie de medidas: A.- En los términos que apruebe el Consejo de Ministros. B.- Previo informe del Consorcio de Compensación de Seguros. C.- Las respuestas A y B son correctas. 10. Se distinguirá a las personas, físicas o jurídicas, que se destaquen por sus actividades en la protección civil: A.- Con el reconocimiento al mérito de protección civil. B.- Con la Medalla al mérito de protección civil. C.- Con los premios al mérito de protección civil que reglamentariamente se establecerán. 11. A tenor del apartado 6 del PTEAnd, las medidas de actuación están definidas en el Plan: A.- Para orientar la actuación de los servicios y grupos actuantes. B.- Para concretar las funciones y criterios de actuación de los servicios y grupos actuantes. C.- Para definir la actuación de los servicios y grupos actuantes. 12. Conforme al art. 3 de la LGEA, las Administraciones Públicas competentes conforme a lo dispuesto en esta Ley, desarrollarán su actividad a fin de propiciar: A.- La adopción de medidas de recuperación para restablecer las infraestructuras y los servicios esenciales y paliar los daños derivados de emergencias. B.- Efectuar una coordinación, seguimiento y evaluación del sistema de emergencia para garantizar un funcionamiento eficaz. C.- La reducción de riesgos, mediante una adecuada política de prevención, adopción de medidas correctoras, actividad de inspección y sanción. 13. A tenor del art. 38.2 de la Ley 17/2015, los planes de protección civil, en el ámbito de su competencia, podrán asignar funciones a las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad del Estado: A.- Atribuyéndoselas a unidades concretas. B.- Sin atribuirlas a unidades concretas. C.- Ninguna de las anteriores es correcta. 14. Respecto de los incendios forestales, en caso de la declaración del nivel de gravedad 1 de ámbito regional, la Dirección Operativa del Plan corresponderá: A.- Al Titular de la Consejería competente en materia de Medio Ambiente. B.- Al Delegado Provincial correspondiente de la Consejería de Medio Ambiente. C.- A un Comité de Dirección Operativa Regional. 15. Conforme al PTEAnd, durante la preemergencias y emergencia, Situación 0, ¿a quién corresponde realizar las notificaciones a los organismos implicados?. A.- Al CECEM 112-Andalucía. B.- A la Dirección Provincial del Plan. C.- A la Dirección Local del Plan. 16. Conforme al Plan INFOCA, el COR es el órgano regional de control: A.- De la Consejería competente en materia de protección civil, dependiente de la Dirección Operativa del Plan. B.- De la Consejería competente en materia de medio ambiente, dependiente de la Dirección Operativa del Plan. C.- De la Dirección Operativa del Plan, encargado de llevar a cabo la ejecución de las actuaciones de extinción de Incendios Forestales. 17. Conforme al apartado 5.1.2. del PTEAnd, fase de emergencia, ¿a quién corresponde la dirección de las actuaciones durante la situación de emergencia provincial?. A.- A la Delegación del Gobierno de la provincia afectada. B.- Al titular de la Delegación del Gobierno de la provincia afectada. C.- A los órganos competentes en materia de protección civil de la Delegación del Gobierno de la provincia afectada. 18. Para el desarrollo de las funciones atribuidas a la Consejería competente en materia de protección civil en la LGEA: A.- Se establecerán los mecanismos de información y colaboración con el Consejo Andaluz del Fuego. B.- Se establecerán los mecanismos de información y colaboración necesarios con las Administraciones Públicas afectadas. C.- La Consejería establecerá los mecanismos de información y colaboración con las Administraciones Públicas afectadas, a través del Consejo Andaluz del Fuego. 19. Conforme al apartado 5.7. del PTEAnd, zonificación, ¿en qué área se realizan las funciones de supervisión técnica necesarias?. A.- Área Base. B.- Área de Socorro. C.- Área de Intervención. 20. Tras el proceso de aprobación y homologación del Plan INFOCA, se establece una fase de: A.- Implantación dirigida a su instalación inicial y a posibilitar el desarrollo y operatividad del mismo. B.- Ejecución dirigida a su desarrollo y catalogación de medios y recursos. C.- Catalogación dirigida a posibilitar el desarrollo y operatividad del mismo. |