option
Cuestiones
ayuda
daypo
buscar.php

JUR 214

COMENTARIOS ESTADÍSTICAS RÉCORDS
REALIZAR TEST
Título del Test:
JUR 214

Descripción:
T 15-16-17-18-11 TO 61

Fecha de Creación: 2025/02/25

Categoría: Otros

Número Preguntas: 20

Valoración:(0)
COMPARTE EL TEST
Nuevo ComentarioNuevo Comentario
Comentarios
NO HAY REGISTROS
Temario:

1. De conformidad con el art. 35.1 de la Ley 2/2002, de 11 de noviembre, de Gestión de Emergencias en Andalucía, las disposiciones en materia de organización y funcionamiento del Sistema de Coordinación Integrada de Urgencias y Emergencias serás aprobadas: A.- Por el titular de la Consejería competente en materia de protección civil. B.- Por el Consejo de Gobierno de la Junta de Andalucía. C.- Por el Director General de seguridad y protección civil.

2. ¿Quién informa en la aprobación de las disposiciones referidas en la pregunta anterior?. A.- La Comisión de Protección Civil de Andalucía. B.- El Consejo Andaluz del Fuego, en su caso. C.- Las respuestas anteriores son correctas.

3. Respecto de la figura del bombero voluntario, indique la respuesta incorrecta a tenor de lo dispuesto por el art. 46 de la Ley 2/2002, de 11 de noviembre, de Gestión de Emergencias en Andalucía: A.- Deberán superar previamente un curso impartido u homologado por la Escuela de Seguridad Pública de Andalucía. B.- Podrán percibir una cantidad periódica en concepto de indemnización por el servicio. C.- En ningún caso disfrutarán de los derechos de los funcionarios públicos o del personal laboral.

4. En relación con los Servicios de Prevención y Extinción de Incendios y Salvamento, ¿cuál de las siguientes competencias no corresponde a la Consejería competente en materia de protección civil según la Ley 2/2002, de 11 de noviembre, de Gestión de Emergencias en Andalucía?. A.- Homogeneizar los distintos servicios en cuanto a medios y recursos necesarios para la eficacia de su cometido. B.- Coordinar la formación y capacitación del personal a través de la Escuela de Seguridad Pública de Andalucía. C.- Crear la Unidad Canina de Rescate de Andalucía.

5. De conformidad con el art. 3 de la Ley 2/2002, de 11 de noviembre, de Gestión de Emergencias en Andalucía, los principios de actuación dispuestos en dicha Ley afectan: A.- A los poderes públicos de Andalucía. B.- A las Administraciones Públicas competentes. C.- A las Entidades que integran la Administración local.

6. Conforme al art. 10.6 de la Ley 17/2015, de 9 de julio, del Sistema Nacional de Protección Civil, ¿quién elaborará un plan de formación ante emergencias de protección civil, de carácter obligatorio en todos los centros educativos no universitarios, que extienda la cultura de la prevención y garantice la adecuada formación de toda la comunidad educativa en la respuesta ante todo tipo de emergencia de protección civil. A.- El Ministerio del Interior, en colaboración con las comunidades autónomas. B.- Las Comunidades Autónomas, en colaboración con el Ministerio de Educación, Formación Profesional y Deportes, bajo la supervisión del Ministerio del Interior. C.- El Ministerio de Educación, Formación Profesional y Deportes, en colaboración con el Ministerio del Interior y las comunidades autónomas.

7. Conforme a la estructura regional del PTEAnd, ¿cuál de los siguientes órganos no depende directamente de la Dirección del Plan?. A.- Comité de Operaciones Regional. B.- Gabinete de Información. C.- Comité Asesor Regional.

8. Decreto núm. 75/2021 de Consejería de la Presidencia, Administración Pública e Interior, de 26 enero, por el que se aprueba el Reglamento de Organización y Funcionamiento del Consejo Andaluz del Fuego, no será vocal del Pleno: A.- El Titular del órgano directivo competente en materia de interior con rango, al menos de Director o Directora General. B.- El Titular del órgano directivo competente en materia de Administración Local con rango, al menos, de Director o Directora General. C.- El Titular del órgano encargado del mantenimiento y seguridad de las infraestructuras críticas en la Comunidad Autónoma con rango, al menos, de Director o Directora General.

9. Conforme al Decreto 371/2010, de 14 de septiembre, por el que se aprueba el Plan de Emergencia por Incendios Forestales de Andalucía, el máximo órgano de coordinación y gestión de los recursos municipales frente a este riesgo se denomina: A.- CECOP. B.- CECOPAL C. .- CECOL.

10. Conforme al Decreto 371/2010, de 14 de septiembre, por el que se aprueba el Plan de Emergencia por Incendios Forestales de Andalucía, una vez aprobado el Plan Local, el Ayuntamiento deberá aprobar la actualización del Catálogo de Medios y Recursos y presentar una copia del mismo en las Delegaciones Provinciales de las Consejerías competentes en materia de medio ambiente y protección civil y emergencias: A.- Antes del 1 de mayo de cada año. B.- Antes del 31 de diciembre de cada año. C.- Antes del 30 de junio de cada año.

11. A tenor de lo dispuesto por el art. 44.3 de la Ley 2/2002, de 11 de noviembre, de Gestión de Emergencias en Andalucía, en el caso de que hayan desaparecido las causas que motivaron el pase a la segunda actividad por disminución de aptitudes físicas o psíquicas: A.- Podrá acordarse, de oficio o a solicitud del interesado, el reintegro en el servicio activo. B.- Se acordará de oficio el reintegro en el servicio activo, previo dictamen del tribunal médico correspondiente. C.- Únicamente podrá acordase el reintegro en el servicio activo en el supuesto de embarazo.

12. Respecto de la coordinación integrada de urgencias y emergencias prevista en el art. 34.3 de la Ley 2/2002, de 11 de noviembre, de Gestión de Emergencias en Andalucía, no es correcto: A.- Se establecerá por la Administración de la Junta de Andalucía, desde una perspectiva integradora. B.- El Sistema no comprende la prestación material de la asistencia requerida. C.- El Sistema no será compatible con otros servicios existentes en el ámbito de la Comunidad Autónoma de Andalucía para la atención de llamadas de urgencia.

13. Conforme al Plan INFOCA, el Servicio Operativo de Extinción de Incendios Forestales (SEIF), en el ámbito provincial, se integra: A.- En el Centro Operativo Provincial (COP). B.- En la Consejería competente en materia de medio ambiente. C.- Ninguna de las anteriores es correcta.

14. Según el art. 19.2 de la Ley 17/2015, de 9 de julio, del Sistema Nacional de Protección Civil, el Estado colaborará con las Comunidades Autónomas y con las Entidades Locales, facilitando los recursos humanos y materiales disponibles en casos de emergencias. Los miembros de las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad del Estado que intervengan en tales emergencias: A.- Actuarán encuadrados y a las órdenes de sus mandos naturales. B.- Actuarán dirigidos por la autoridad designada en el plan de protección civil que corresponda. C.- Las respuestas A y B son correctas.

15. Conforme al art. 38.1.g de la Ley 2/2002, de 11 de noviembre, de Gestión de Emergencias en Andalucía, a los Servicios de Prevención y Extinción de Incendios y Salvamento NO corresponde el desarrollo de alguna de las siguientes funciones: A.- Investigación de informe sobre las causas y desarrollo de siniestros. B.- Promover campañas de formación e información a los ciudadanos. C.- Estudio e investigación en materia de sistemas y técnicas de protección frente a incendios y salvamento.

16. El art. 1 del Decreto 75/2021, de 26 de enero, define al Consejo Andaluz del Fuego como órgano colegiado: A.- De participación social, de carácter deliberante y consultivo. B.- De participación administrativa, de carácter deliberante, consultivo, de homologación y participación de las Administraciones Públicas. C.- De participación social, de carácter administrativo, consultivo y deliberante.

17. Conforme al Decreto 75/2021, de 26 de enero, elaborar criterios, estudios, propuestas e informes sobre programas, planes y procedimientos de actuación corresponde: A.- Al Pleno del Consejo Andaluz del Fuego. B.- A la Comisión Permanente del Consejo Andaluz del Fuego. C.- A las Comisiones Técnicas del Consejo Andaluz del Fuego.

18. Conforme al art. 52.1 de la Ley 2/2002, de 11 de noviembre, de Gestión de Emergencias en Andalucía, en materia de gestión de emergencias, como medida cautelar podrá acordarse la clausura inmediata del establecimiento o precintado de sus instalaciones o suspensión de la actividad: A.- Cuando concurran circunstancias graves que afecten a la seguridad de las personas una vez iniciado el procedimiento administrativo sancionador. B.- Siempre una vez iniciado el procedimiento administrativo sancionador. C.- Excepcionalmente, cuando concurran circunstancias graves que afecten a la seguridad de las personas o de los bienes.

19. Conforme al art. 9.2 de la Ley 2/2002, de 11 de noviembre, de Gestión de Emergencias en Andalucía, el catálogo de aquellas actividades que sean susceptibles de generar riesgo: A.- Se establecerá reglamentariamente. B.- Corresponde su aprobación a todas las entidades públicas y privadas generadoras de los mismos. C.- Se incluye como anexo a la presente Ley.

20. Conforme al art. 40.2 de la Ley 2/2002, de 11 de noviembre, de Gestión de Emergencias en Andalucía, los sistemas de acceso a las distintas categorías de los Servicios de Prevención y Extinción de Incendios y Salvamento serán: A.- El turno libre, la promoción interna y la movilidad. B.- La oposición libre, el concurso-oposición y, excepcionalmente, el concurso. C.- La oposición por turno libre, la promoción interna mediante concurso-oposición y la movilidad por concurso.

Denunciar Test