option
Cuestiones
ayuda
daypo
buscar.php

JUR 216

COMENTARIOS ESTADÍSTICAS RÉCORDS
REALIZAR TEST
Título del Test:
JUR 216

Descripción:
T 15-16-17-18-11 TO 61

Fecha de Creación: 2025/02/25

Categoría: Otros

Número Preguntas: 20

Valoración:(0)
COMPARTE EL TEST
Nuevo ComentarioNuevo Comentario
Comentarios
NO HAY REGISTROS
Temario:

1. Conforme a la Ley 2/2002, de 11 de noviembre, de Gestión de Emergencias en Andalucía Los Planes de Emergencia Interior, también llamados de Autoprotección, son elaborados: A.- Para los centros o establecimientos susceptibles de generar situaciones de riesgo o que puedan verse afectados por éstos. B.- Para los centros o establecimientos susceptibles de generar situaciones de riesgo. C.- Para los centros o establecimientos susceptibles de generar situaciones de riesgo o que puedan afectar a un ámbito sectorial determinado de la actividad.

2. Conforme a la Ley 2/2002, de 11 de noviembre, de Gestión de Emergencias en Andalucía, los mapas de riesgos serán elaborados: A.- A partir de los datos facilitados por las correspondientes personas físicas o jurídicas, públicas o privadas. B.- La respuesta anterior es correcta, reservándose las Administraciones Públicas, en todo caso, los criterios de revisión de la información que consideren oportunas. C.- La respuesta anterior es correcta, siendo elaborados por las Administraciones Públicas competentes por razón de la materia.

3. La Dirección del Plan INFOCA a escala regional corresponde: A.- Al Presidente o Presidenta de la Junta de Andalucía. B.- A la persona titular de la Consejería competente en materia de protección civil y emergencias. C.- A la persona titular de la Consejería de medio ambiente.

4. Conforme a lo establecido en el art. 26.1 de la Ley 2/2002, de 11 de noviembre, de Gestión de Emergencias en Andalucía, los municipios: A.- Participan en las tareas de protección civil con capacidad general de planificación y actuación. B.- Desarrollan las tareas de protección civil en el término municipal dentro de la Planificación de Emergencia Municipal. C.- Gestionan las tareas de protección civil con capacidad operativa y de intervención.

5. El conjunto de acciones de las personas físicas o jurídicas, públicas o privadas, dirigidas a la protección de la vida e integridad de las personas y los bienes, en situaciones de grave riesgo colectivo, catástrofes y calamidades públicas, define: A.- La función de protección civil en Andalucía. B.- Las actuaciones básicas en materia de protección civil. C.- La gestión de emergencias en Andalucía.

6. Conforme al art. 51.4 de la Ley 2/2002, de 11 de noviembre, de Gestión de Emergencias en Andalucía, en el caso de producirse conductas constitutivas de infracción muy grave, que a su vez hayan causado un riesgo especial o alarma social, ¿quién podrá ordenar el cierre de la instalación o suspensión de las actividades?. A.- El órgano competente para la tramitación y resolución del procedimiento sancionador. B.- El titular de la Consejería competente en materia de protección civil. C.- El titular de la Consejería competente por razón de la materia.

7. Conforme al art. 18.3 de la Ley 2/2002, de 11 de noviembre, de Gestión de Emergencias en Andalucía, las Administraciones Públicas se podrán solicitar entre sí: A.- Cuanta información precisen para el ejercicio de su competencia. B.- Cuanta información entiendan pueda afectar a materia de su competencia. C.- Cuanta información resulte de las fórmulas de coordinación y colaboración.

8. Son funciones básicas del Plan INFOCA: (indique la opción incorrecta). A.- Establecer y desarrollar los Planes de Prevención de Incendios Forestales. B.- Integrar los Planes Locales de Emergencia por Incendios forestales. C.- Especificar procedimientos de información a la población.

9. Conforme al art. 33 de la Ley 17/2015, de 9 de julio, del Sistema Nacional de Protección Civil, son competencias del Gobierno en materia de protección civil: A.- Regular la Red Nacional de Información sobre Protección Civil y la Red de Alerta Nacional de Protección Civil. B.- Aprobar el Plan Estatal General de Protección Civil. C.- Las respuestas A y B son correctas.

10. A tenor del art. 36 de la Ley 2/2002, de 11 de noviembre, de Gestión de Emergencias en Andalucía, los Servicios de Prevención y Extinción de Incendios y Salvamento: A.- Serán prestados por las entidades locales por sí solas o asociadas, en su respectivo ámbito territorial. B.- Serán prestados por las entidades locales. C.- Serán prestados por los municipios por sí solos o asociados.

11. De acuerdo con lo previsto en el art. 17.1 de la Ley 40/2015, de 1 de octubre, la presencia física de todas o parte de las personas asistentes a las sesiones de los órganos colegiados del Consejo Andaluz del Fuego: A.- Podrá ser sustituida por medios electrónicos que garanticen la perfecta identificación de las mismas, tales como la videoconferencia. B.- La respuesta anterior es correcta, previa comunicación a la secretaría con una antelación mínima de cuarenta y ocho horas. C.- Las respuestas A y B son incorrectas.

12. A tenor del art. 15.1 de la Ley 2/2002, de 11 de noviembre, de Gestión de Emergencias en Andalucía, aquellos instrumentos de planificación general previstos para la ordenación de un sector determinado de actividad: A.- Tienen la consideración de planes sectoriales aplicables a situaciones de emergencia. B.- La respuesta A es correcta siempre que contengan disposiciones con incidencia en la materia objeto de la LGEA. C.- Tienen la consideración de planes sectoriales aplicables a las situaciones de emergencia objeto de la LGEA cuando se encuentren homologados por la Comisión de Protección Civil de Andalucía.

13. Conforme al art. 12.5 de la Ley 2/2002, de 11 de noviembre, de Gestión de Emergencias en Andalucía, respecto de los planes territoriales de emergencia de ámbito municipal, señale la respuesta incorrecta: A.- Podrá planificarse un ámbito territorial de ámbito supramunicipal. B.- Serán aprobados por el Pleno de la respectiva Corporación Local. C.- Se elaboran para hacer frente a emergencias específicas del ámbito municipal respectivo.

14. Conforme al art. 41 de la Ley 2/2002, de 11 de noviembre, de Gestión de Emergencias en Andalucía, el proceso formativo de los integrantes de los Servicios de Prevención y Extinción de Incendios y Salvamento de Andalucía satisfará la realización de aquellos estudios: A.- Básicos para la función pública encomendada. B.- Destinados a la formación profesional de los funcionarios. C.- Ninguna de las anteriores es correcta.

15. Conforme al art. 40.2 de la Ley 2/2002, de 11 de noviembre, de Gestión de Emergencias en Andalucía, las condiciones de acceso a las distintas categorías de los SPEIS: A.- Se determinarán reglamentariamente. B.- Se fijarán en las bases de las correspondientes convocatorias. C.- Quedarán determinadas por cada Administración titular del servicio.

16. Potenciar la intervención de los servicios de emergencias actuales, así como propiciar su coordinación, corresponde, conforme al art. 21 de la Ley 2/2002, de 11 de noviembre, de Gestión de Emergencias en Andalucía: A.- Al Consejo de Gobierno de la Junta de Andalucía. B.- Al titular de la Consejería competente en materia de protección civil. C.- A los Delegados del Gobierno de la Junta de Andalucía en las provincias.

17. Conforme al Decreto 371/2010, de 14 de septiembre, por el que se aprueba el Plan de Emergencia por Incendios Forestales de Andalucía, se define como incendio controlado, aquel incendio forestal: A.- En el que todo el perímetro se encuentra rodeado sin vegetación por una línea de control, formada por una franja de terreno sin vegetación o con vegetación ya quemada, pudiendo quedar en su interior algunos puntos de ignición. B.- En el que todo o la mayor parte del perímetro se encuentra rodeado sin vegetación por una línea de control, formada por una franja de terreno sin vegetación o con vegetación ya quemada. C.- En el que todo el perímetro se encuentra rodeado sin vegetación por una línea de control, formada por una franja de terreno sin vegetación o con vegetación ya quemada.

18. Conforme al Decreto 371/2010, de 14 de septiembre, por el que se aprueba el Plan de Emergencia por Incendios Forestales de Andalucía, la escala que expresa el desarrollo de un incendio y que condiciona los medios y la forma de combatirlo se denomina: A.- Gravedad potencial. B.- Grados de evolución. C.- Niveles de peligrosidad.

19. Las actuaciones básicas en materia de protección civil recogidas en el art. 7 de la Ley 2/2002, de 11 de noviembre, de Gestión de Emergencias en Andalucía: A.- Se adoptarán ante situaciones de grave riesgo, catástrofe o calamidad pública. B.- Afectarán a los sujetos públicos o privados conforme a lo establecido en dicha Ley. C.- Las respuestas A y B son correctas.

20. Respecto de las escalas, grupos, subgrupos y categorías de los SPEIS establecidas en el art. 39.1 de la Ley 2/2002, de 11 de noviembre, de Gestión de Emergencias en Andalucía, señale la respuesta incorrecta: A.- Inspector o inspectora. Escala ejecutiva, Grupo B. B.- Jefe o jefa de dotación. Escala operativa, Grupo A. C.- Oficial. Escala superior, Subgrupo A1.

Denunciar Test