option
Cuestiones
ayuda
daypo
buscar.php

Justicia

COMENTARIOS ESTADÍSTICAS RÉCORDS
REALIZAR TEST
Título del Test:
Justicia

Descripción:
Actuaciones Judiciales

Fecha de Creación: 2009/05/29

Categoría: Otros

Número Preguntas: 100

Valoración:(26)
COMPARTE EL TEST
Nuevo ComentarioNuevo Comentario
Comentarios
NO HAY REGISTROS
Temario:

Las actuaciones del juicio. Se realizaràn siempre en la sede del Tribunal. Se podrán practicar fuera de la sede del tribunal cuando fuere necesario. Se podrán practicar indistintamente en la sede del tribunal o fuera de ella. La práctica de una actuación fuera de la sede del tribunal deberá ser ordenada por medio de auto y solicitada previamente por alguna de las partes personadas en el procedimiento.

Los Juzgados y Tribunales solo podrán celebrar juicios o vistas de asuntos fuera de la población de su sede: Cuando lo establezca el Juez. Cuando lo autorice la Ley. Cuando lo soliciten las partes. Siempre.

Las actuaciones judiciales habrán de practicarse: En cualquier momento. En días y horas hábiles. Cuando el tribunal acuerde. Cuando lo soliciten las partes.

Son días hábiles: Todos los del año para la tramitación de causas civiles. Todos los del año a excepción de los domingos. Todos los del año a excepción de los domingos, los días de fiesta nacional, y los festvos a efectos laborales en la respectiva comunidad autónoma o localidad, así como los días del mes de agosto. Los indicados en la opció anterior, a excepción del mes de agosto que es hábil a efectos civiles.

Se entiende por horas hábiles las que median entre: Las 8 de la mañana y las 8 de la tarde. Las 8 de la mañana y las 5 de la tarde. Las 8 de la mañana y las 10 de la noche. Las 8 de la mañana y las 3 de la tarde.

Para los actos de comunicación y ejecución se considerarán horas hábiles desde: Las 8 de la mañana y las 8 de la tarde. Las 8 de la mañana y las 5 de la tarde. Las 8 de la mañana y las 10 de la noche. Las 8 de la mañana y las 3 de la tarde.

La habilitación de días y horas inhábiles en el orden jurisdiccional civil: Se podrá acordar de oficio. Se podrá a acordar a instancia de parte. Se acordará cuando hubiere causa urgente que lo exija. Son ciertas todas las opciones anteriores.

Se considerarán urgentes a los efectos de habilitación de días y horas inhábiles: Las actuaciones de las partes cuya demora pueda causar grave perjuicio al Tribunal. Las actuaciones del tribunal cuya demora pueda causar grave perjuicio a la buena administración de la justicia. Las actuaciones del tribunal cuya demora pueda provocar la retraso en la ejecución de una resolución judicial. Son falsas todas las opciones anteriores.

No será necesaria expresa habilitación: Para las actuaciones urgentes de cualquier clase a verificar en el mes de agosto. Para las actuaciones urgentes, según lo dispuesto en el art. 132 de la LECv, a realizar en el mes de agosto. Para proseguir en horas inhábiles, durante el tiempo indispensable, las actuaciones urgentes que se hubieran iniciado en horas hábiles. Para proseguir en horas inhábiles, durante un máximo de 2 horas, las actuaciones urgentes que se hubieran iniciado en horas hábiles.

Contra las resoluciones judiciales de habilitación de días y horas inhábiles: No se dará recurso alguno. Se dará recurso de reposición. Se dará recurso de apelación. Podrá solicitarse la nulidad de actuaciones ante el tribunal competente para la segunda instancia.

Las actuaciones del juicio se practicarán: En los dos días siguientes a su notificación. En el mismo día o en el siguiente a su notificación. En los términos o dentro de los plazos señalados para cada una de ellas. Cuando el tribunal lo estime oportuno.

Cuando no se fije plazo ni término para la práctica de actuaciones judiciales, se entenderán que han de practicarse: En los 5 días siguientes. En los 3 dias siguientes. En los 2 días siguientes. Sin dilación.

La infracción de lo dispuesto en materia de plazos y términos dentro de los cuales han de ser practicadas las actuaciones judiciales: Dará lugar a responsabilidad disciplinaria sobre los tribunales y personal al servicio de la administración de justicia. Dará lugar a responsabilidad penal sobre las mismas instancias a las que se refiere la opción anterior. Al margen de la responsabilidad prevista en la ley para tribunales y personal al servicio de la administración de justicia, no se permite a la parte perjudicada exigir ninguna otra. No acarreará consecuencia alguna para tribunales y personal al servicio de la administracón de justicia.

Los plazos comenzarán a correr: Desde el mismo día a aquel en que se hubiere efectuado el correspondiente acto de comunicación del que la ley haga depender el inicio del plazo. Desde el día siguiente a aquel en que se hubiere efectuado el correspondiente acto de comunicación del que la ley haga depender el inicio del plazo. Desde el mismo segundo día siguiente a aquel en que se hubiere efectuado el correspondiente acto de comunicación del que la ley haga depender el inicio del plazo. Desde el tercer día siguiente a aquel en que se hubere efectuado el correspondiente acto de comunicación del que la ley haga depender el inicio del plazo.

En el cómputo de los plazos, se contará el día del vencimiento que expirará a las : 14 horas. 17 horas. 20 horas. 24 horas.

Cuando la ley señale un plazo que comience a correr desde la finalización de otro, aquel se computará: Desde el día siguiente a aquel en que se efectúe nuevo acto de comunicación al efecto. Desde el mismo día a aquel en que se efectúe nuevo acto de comunicación al efecto. Desde el día siguiente al del vencimiento del anterior plazo, sin necesidad de nueva notificación. Son falsas todas las opciones anteriores.

En el cómputo de los plazos señalados por días: Se incluirán los días inhábiles. Se excluirán los días inhábiles. Se excluirán los días inhábiles cuando así lo solicite una de las partes. Se excluirán los días inhábiles cuando así lo soliciten todas las partes personadas en el proceso.

En relación con los plazos señalados por meses o por años: Se computarán de fecha a fecha. Se excluirán en su cómputo los días inhábiles. Se excluirán en su cómputo los días inhábiles cuando el plazo haya sido señalado por meses. Cuando en el mes de vencimiento no hubiere día equivalente al inicial del cómputo, se entenderá que el plazo expira en el primer día del mes siguiente.

Los plazos que concluyan en domingo u otro día inhábil: Finalizarán ese mismo día pese a su carácter inhábil. Se entenderán concluídos el día anterior. Se entenderán prorrogados hasta el día siguiente. Se entenderán prorrogados hasta el día siguiente hábil.

Los plazos establecidos por la LECv son: Improrrogables. Prorrogables. Sustituibles. Alterables.

Los plazos podrán interrumpirse y demorarse los términos: En caso alguno. Por causa de fuerza mayor apreciada por el tribunal. Cuando así lo acuerde el tribunal, de oficio o a instancia de parte, con audiencia del resto. Son ciertas las 2 opciones anteriores.

Cuando la presentación de un escrito esté sujeta a plazo: Deberá efectuarse antes de la hora 24 del día en que expire. Deberá efectuarse antes de la hora 20 del día en que expire. Podrá efectuarse antes de las 10 horas del día hábil siguiente al del vencimiento del plazo. Podrá efectuarse antes de las 15 horas del día hábil siguiente al del vencimiento del plazo.

La presentación de escritos ante los tribunales civiles: Podrá hacerse ante la Secretaría del Tribunal. Deberá hacerse en la oficina o servicio de registro central. Podrá hacerse ante el Juzgado que preste el servicio de guardia. Son ciertas todas las opciones anteriores.

La diligencia haciendo constar el día y hora de presentación: La pondrán los secretarios judiciales o por los funcionarios designados al efecto por ellos. La pondrán los secretarios judiciales. La pondrán los jueces. Son ciertas todas las opciones anteriores.

Se dará recibo de los escritos y documentos que presenten las partes, con expresión de la fecha y hora de la presentación: En todo caso. Cuando la parte presentante así lo interese. Solo cuando la presentación del escrito esté sujeta a plazo perentorio. El recibo nunca podrá insertarse en la copia simple del escrito o documento presentado por la parte.

Los juzgados de Instrucción en funciones de guardia, cuando en cumplimiento de lo dispuesto en el art. 135.2 de la LEC no admiten la presentación de un escrito: Deberán notificarlo al Juez Decano. Vendrán obligados a entregar al presentador del mismo, a solicitud de éste, una certificación acreditativa del intento de presentación. No vendrán obligados a entregar al presentador del mismo una certificación acreditativa del intento de presentación. Son falsas las 3 respuestas anteriores.

En materia penal los plazos son: Improrrogables. Prorrogables. Sustituibles. Alterables.

Para las actuaciones de la jurisdicción voluntaria: Rigen las normas generales. Son hábiles los sábados. Son hábiles los domingos. Son hábiles todos los días y horas sin excepción.

El horario y la jornada de trabajo en las secretarías y oficinas judiciales de los Juzgados y Tribunales será fijado: Por el Ministerio de Justicia, oído el CGPJ y las CCAA con competencia en la materia. Por el Ministerio de Justicia. Por el CGPJ y las CCAA con competencias en la materia. Por las CCAA con competencia en la materia.

El horario de trabajo: Podrá ser inferior al establecido para la Administración Pública. Deberá coincidir con el establecido para la Administración Pública. No podrá ser inferior al establecido para la Administración Pública. Será independiente al establecido para la Administración Pública.

El control de las incidencias sobre el cumplimiento del horario dentro de cada oficina judicial se efectuará por: El Juez. El Secretario. Un funcionario de la CCAA. Medios telemáticos.

El año judicial, en su periodo ordinario de actividad, se extenderá desde: El 1 de Enero al 31 de diciembre. Principio a fin de año. El 1 de septiembre al 30 de junio. El 1 de septiembre, o el siguiente día hábil, hasta el 31 de julio de cada año natural.

Los Magistrados que no formen parte de la sala de vacaciones: Podrán ausentarse, a partir del fin del período ordinario de actividad, una vez ultimados los asuntos señalados. Podrán ausentarse, a partir del fin del período ordinario de actividad, aunque no hayan ultimado los asuntos señalados. No podrán ausentarse aunque hayan ultimado los asuntos señalados. Son falsas todas las respuestas anteriores.

La Ley reguladora de la jurisdicción contencioso-administrativa establece: Que los plazos son improrrogables. Que los plazos son prorrogables. Que los plazos son continuos. Que los plazos son consecutivos.

Durante el mes de agosto no correrá el plazo para interponer el recurso contencioso-administrativo ni ningún otro plazo de los previstos en ésta ley, salvo: Para materia de personal. Para materias de extranjería. Para recursos sobre expropiación forzosa. Para el procedimiento para la protección de los derechos fundamentales.

La Ley de Procedimiento laboral establece: Que las actuaciones judiciales deberán practicarse cualquier día. Que las actuaciones judiciales deberán practicarse en días y horas hábiles. Que las actuaciones judiciales podrán practicarse e días y horas hábiles. Que las actuaciones judiciales podrán practicarse cualquier día.

La ley de Procedimiento Laboral establece: El Juez o Tribunal podrá habilitar días y horas inhábiles para la práctica de actuaciones cuando no fuera posible practicarlas en tiempo hábil. El Juez o Tribunal podrá no habilitar días y horas inhábiles para la práctica de actuaciones. El Juez o Tribunal podrá habilitar días y horas inhábiles para la práctica de actuaciones cuando lo crea conveniente. El Juez o Tribunal podrá habilitar días y horas inhábiles para la práctica de actuaciones cuando fuera posible practicarlas en tiempo hábil.

A los efectos del plazo para interponer recursos, cuando en las actuaciones medie una fiesta oficial de carácter local o autonómico, en el proceso laboral: No pasará nada. Caducará el recurso. Se anotará en el libro correspondiente. Se hará constar por diligencia.

La duración máxima de la jornada de trabajo en la Administración de Justicia será de: Treinta y siete horas semanales. Treinta y siete horas y media semanales. Treinta horas y media semanales. Treinta y seis horas y media semanales.

Los funcionarios que tengan un régimen de dedicación especial realizarán una jornada de trabajo máxima de: 40 horas semanales. 30 horas semanales. 35 horas semanales. 45 horas semanales.

En los partidos judiciales que cuenten con más de 33 Juzgados de Instrucción, el servicio de guardia ordinaria comenzará: A las 8:30 h de la mañana. A las 8 de la mañana. A las 9:30 de la mañana. A las 9 h. de la mañana.

Los funcionarios que hayan permanecido en el local judicial a partir de las 21 horas: Tendrñan derecho a una paga extra. Gozarán de más días de vacaciones. No trabajarán el día de salida de la guardia. No trabajarán durante 2 días siguientes al día de salida de la guardia.

El servicio de guardia en los Juzgados Centrales de Instrucción: Será igual al del resto de los Juzgados de Instrucción. Será semanal. Será diario. Será alterno.

El servicio de guardia en los partidos judiciales que cuenten con un único Juzgado de Primera Instancia e Instrucción: Será igual al del resto de los Juzgados de Instrucción. Será semanal. Será continuo. Será alterno.

El cumplimiento del horario establecido: Justificará la suspensión o interrupción de diligencias o actuaciones procesales urgentes e inaplazables. No justificará la suspensión o interrupción de diligencias o actuaciones procesales urgentes e inaplazables. Afectará al orden de señalamientos. No justificará la suspensión o interrupción de diligencias o actuaciones procesales.

Se podrá establecer una jornada intensiva de trabajo de 32 horas y media semanales: Durante el período comprendido entre el 16 de junio y el 15 de septiembre. Durante el período comprendido entre el 1 de junio y el 1 de septiembre. Durante el período comprendido entre el 16 de julio y el 15 de septiembre. Durante el período comprendido entre el 1 de julio y el 15 de septiembre.

A lo largo del año, el personal al servicio de la Admón de Justicia, tendrá derecho a disfrutar: 10 días de permiso por asuntos particulares. 15 días de permiso por asuntos particulares. 3 días de permiso por asuntos particulares. 9 días de permiso por asuntos particulares.

Los Jueces y los Magistrados miembros del Tribunal que esté conociendo de un asunto: No presenciarán las declaraciones de las partes. Presenciarán las declaraciones de las partes. Presenciarán las declaraciones de las partes si estas lo solicitan. Presenciarán las declaraciones de las partes en casos excepcionales.

Las actuaciones de prueba, las vistas y las comparecencias cuyo objeto sea oir a las partes antes de dictar una resolución: Se practicarán en audiencia pública. Se practicarán a puerta cerrada. Se practicarán en audiencia pública, si lo solicitan las partes. Se practicarán en audiencia pública, solo si el Juez o Tribunal lo estima necesario.

Las deliberaciones de los tribunales colegiados: Son públicas. Son semipúblicas. Son secretas si lo solicitan las partes. Son secretas.

La LOPJ, establece que las actuaciones procesales serán predominantemente: Públicas. Orales. Escritas. Secretas.

La LOPJ establece que las actuaciones judiciales serán secretas: En ningún caso. Cuando así lo decrete el Juez. Por racones de orden público. Por razones de orden público y de protección de los derechos y libertades.

Mediante qué resolución se deciden los incidentes o puntos que determinen la personalidad de alguna de las partes?. Providencias. Autos. Sentencias. Ninguna es cierta.

Mediante qué resolución se acuerda la inadmisión de la reconvención?. Providencias. Autos. Sentencias. Ninguna es cierta.

Mediante qué resolución se acuerda la acumulación de acciones?. Providencias. Autos. Sentencias. Ninguna es cierta.

Mediante qué resolución se acuerda la admisión o inadmisión de pruebas?. Providencias. Autos. Sentencias. Ninguna es cierta.

Mediante qué se resuelve un recurso extraordinario?. Providencias. Autos. Sentencias. Ninguna es cierta.

Como se denomina la resolución judicial del Juez que tiene por objeto la ordenación material del proceso?. Providencia. Auto. Sentencia. Ninguna es cierta.

La providencia irá firmada por: El Juez o Presidente. El Juez o Ponente. El Juez o Presidente y el Secretario. El Juez o Ponente y el Secretario.

Mediante qué resolución judicial se resolverá un recurso contra una providencia?. Un auto. Una sentencia. Son ciertas a y b. NInguna es cierta.

La LOPJ dispone que los autos serán siempre fundados y contendrán en párrafos separados y numerados. Los hechos, fundamentos jurídicos, el nombre del Juez o Magistrado y el fallo. El lugar y fecha, hechos, fundamentos jurídicos, nombre del Juez o Magistrado y el fallo. Los hechos, fundamentos jurídicos y el fallo. Los hechos, razonamientos jurídicos y la parte dispositiva.

De acuerdo con la LOPJ, los autos irán firmados por: Juez o Presidente. Juez o Ponente. Juez o Magistrado. Juez, Magistrado o Magistrados que lo dicten.

La Ley Orgánica establece que la fórmula de las sentencia será: Encabezamiento, hechos, hechos probados y fundamentos de derecho. Encabezamiento, antecedentes de hecho, hechos probados y fundamentos de derecho. Encabezamiento, hechos, hechos probados, fundamentos de derecho y fallo. Encabezamiento, antecedentes de hecho, hechos probados, fundamentos de derecho y fallo.

Como se denomina el documento público y solemne en que se consigna una sentencia firme?. Sentencia firme. Plegado. Sentencia ejecutoria. Ejecutoria.

De acuerdo con la LEC, las sentencias en su encabezamiento no tendrán que recoger: El lugar, fecha y Juez o Tribunal que las dicte. Nombre, domicilio y profesión de las partes. Los nombres de sus abogados y procuradores. Deberán contener todo lo expresado anteriormente.

En las sentencias civiles, se expresará el nombre del Magistrado ponente: Antes de los resultandos. Antes de los considerandos. Después de los considerandos. Ninguna es cierta.

La LOPJ ha sustituído, en las sentencias, la palabra considerando por: Antecedentes de hecho. Fundamentos de derecho. Hechos probados. Fundamentos de hecho.

La LOPJ ha sustituído, en las sentencias, la palabra resultando por: Antecedentes de hecho. Fundamentos de derecho. Hechos probados. Fundamentos de hecho.

En las sentencias penales: Se consignarán las conclusiones definitivas de la acusación y de la defensa y la que en su caso hubiese propuesto al Tribunal. No se consignarán las conclusiones definitivas. Se consignarán exclusivamente las conclusiones definitivas de la acusación. Se consignarán exclusivamente las conclusiones definitivas de la defensa.

En las sentencias penales, los fundamentos doctrinales y legales determinantes de la participación que en los hechos hubiesen tenido cada uno de los procesados, se recoge en: Los fundamentos de derecho. Los hechos probados. Las conclusiones definitivas. Los antecedentes de hecho.

La resolución que dicte el secretario judicial con el fin de poner término al procedimiento del que tenga atribuída exclusiva competencia, se denomina. Acta. Diligencia. Decreto. Providencia.

Los decretos: Nunca serán motivados. Serán siempre motivados. Serán motivados cuando el Secretario lo estime conveniente. Serán motivados a peteición de parte.

Los decretos contendrán: Varios hechos. Varios fundamentos. antecedentes de hecho y fundamentos de derecho. Solo fundamentos de derecho.

Las copias certificadas o testimonios de las actuaciones judiciales, se denominan: Acta. Diligencia. Testimonio. Providencia.

Las copias certificadas o testimonios de las actuaciones judiciales, serán realizados por: El Juez. El secretario. El médico forense. Los abogados de las partes personadas.

Las diligencias de ordenación: Serán revisables por el Juez o el Ponente. No serán revisables. Serán revisables por el secretario judicial. Ninguna respuesta es válida.

Las actuaciones orales en vistas y comparecencias: No se grabarán, limitándose el secretario a dejar sucinta nota de las mismas. Se registrarán en soporte apto para la grabación y reproducción del sonido pero no de la imagen. se registrarán en soporte apto para la grabación y reproducción del sonido y de la imagen. Se registrarán en soporte apto para la grabación solo de la imagen.

La representación en juicio. Solo podrá conferirse por medio de acta notarial. Se conferirá mediante apoderamiento notarial exclusivamente. Será excepcional. Podrá conferirse en todos los procedimientos mediante comparecencia ante el secretario del Juzgado o Tribunal que haya de conocer del asunto.

El secretario judicial: Forma parte del órgano judicial. Es un auxiliar del juez. Es, exclusivamente, jefe de personal. No es cierta ninguna de las anteriores respuestas.

A quien corresponde la función de dar fe. A los secretarios y los jueces. A los jueces. A los secretarios. A todos los integrantes del Juzgado o Tribunal.

Mediante qué deja constancia el secretario de un acto procesal?. Un acta. Una diligencia. Una nota. Son ciertas a y b.

Las actas serán firmadas por: El secretario. El secretario y el agente. El secretario y el oficial. El secretario y los interesados.

Mediante qué deja constancia el secretario de un hecho con trascendencia procesal?. Un acta. Una diligencia. Una nota. Son ciertas a y b.

Cuando en la votación de una sentencia definitiva, auto o providencia no resultase mayoría de votos sobre cualquiera de los pronunciamientos de hecho o de derecho que deban hacerse o sobre la decisión que haya de dictarse: Volverán a discutirse y a votarse los puntos en que hayan disentido los votantes. No volverán a discutirse y a votarse los puntos en que hayan disentido los votantes. Se pasará el asunto a otro tribunal. Resolverá el Decano.

Cual de las siguientes notas utiliza el secretario para la remisión de un escrito o de una actuación a otra?. Las notas de referencia. Las notas de resumen. Las notas de exámen del trámite. Ninguna es cierta.

En las sentencias que pronuncia el Tribunal Supremo en los recursos de casación o en los de revisión: Habrá discordia en todo caso. No habrá discordia. Habrá discordia por mayoría. No habrá discordia si así lo acuerda el Presidente de la Sala.

Los Tribunales: Podrán variar, después de firmadas, las sentencias que pronuncien. No podrán variar, antes de firmadas, las sentencias que pronuncien. No podrán variar, después de firmadas, las sentencias que pronuncien. Son falsas todas las respuestas anteriores.

Los Tribunales. Podrán aclarar algún concepto oscuro en las sentencias una vez firmadas. No podrán aclarar algún concepto oscuro en las sentencias una vez firmadas. Solo podrán aclarar algún concepto oscuro en las sentencias antes de su firma. Ninguna respuesta es correcta.

Las sentencias definitivas se leerán y notificarán a las partes: El mismo día en que se firmen. Dentro de los 3 días siguientes a la firma. Dentro de los 5 días siguientes a la firma. Dentro de los 10 días siguientes a la firma.

La nulidad de un acto. Implicará la de los sucesivos. No implicará la de los sucesivos. No implicará la de los sucesivos que fueren independientes. No implicará la de los sucesivos que fueren dependientes.

Las actuaciones judiciales realizadas fuera del tiempo establecido: Solo podrán anularse si lo solicita la parte. Nunca podrán anularse. Se podrán anular siempre. Solo podrán anularse si lo impusiera la naturaleza del término o plazo.

Será competente para conocer del incidente de nulidad de actuaciones: El Decano. El Presidente de la Audiencia Provincial. El Presidente del Tribunal Superior de Justicia. El mismo Tribunal que dictó la sentencia o resolución que hubiere adquirido firmeza.

El plazo para pedir la nulidad será de: 20 días. 5 días. 15 días. 1 mes.

Se declararán nulos los actos de las partes o de personas que intervengan en el proceso: Si se sospecha que se produjeron bajo intimidación o violencia. Si se duda que se produjeron bajo intimidación o violencia. Si no se sabe si se produjeron bajo intimidación o violencia. Si se acredita que se produjeron bajo intimidación o violencia.

Los actos procesales serán nulos de pleno derecho: Cuando se produzcan por a ante tribunal con falta de jurisdicción o de competencia objetiva o funcional. Cuando se realicen bajo violencia o intimidación. Cuando se prescinda de normas esenciales del procedimiento, siempre que, por esa causa, haya podido producirse indefensión. Son correctas las 3 respuestas anteriores.

Podrán acceder a los libros, archivos y registros judiciales que no tengan carácter reservado: Todos los españoles. Las personas que acrediten un interés legítimo. Solo las partes. Los testigos directos.

El que tome parte en la votación de una sentencia o auto definitivo firmará lo acordado: Aunque hubiere disentido de la mayoría. Solo si hubiese votado con la mayoría. Si lo desea. Nunca.

Qué es la parte dispositiva de la sentencia?. Aquella en la que el Juez resuelve. Aquella en la que se designan a las partes. Aquella en la que se dispone el nombramiento de un abogado. Aquella en la que se dispone el nombramiento de procurador.

Revestirán forma de auto en el proceso penal: Cuando decidan incidentes o puntos esenciales que afecten de una manera directa a los procesados, acusadores particulares o actores civiles. Cuando decidan la competencia del Juzgado o Tribunal. La reposición de alguna providencia. Todas son correctas.

Deben motivarse los autos: Nunca. Solo si lo considera conveniente el Juez o Tribunal. Siempre. Solo cuando lo exija la ley.

Denunciar Test