option
Cuestiones
ayuda
daypo
buscar.php

Juzgados

COMENTARIOS ESTADÍSTICAS RÉCORDS
REALIZAR TEST
Título del Test:
Juzgados

Descripción:
AJ tema 8

Fecha de Creación: 2011/11/14

Categoría: Otros

Número Preguntas: 20

Valoración:(11)
COMPARTE EL TEST
Nuevo ComentarioNuevo Comentario
Comentarios
Denunciar Comentario
En las poblaciones donde haya DIEZ (y no doce, está mal el enunciado) o más Juzgados, sus titulares elegirán por mayoría de TRES QUINTOS a uno de ellos como Decano. art 166 LOPJ
Responder
FIN DE LA LISTA
Temario:

En cada partido habrá: uno o más Juzgados de Primera Instancia. dos o más Juzgados de Primera Instancia. sólo un Juzgado de Primera Instancia. puede no haber ninguno.

El Gobierno, a propuesta del CGPJ y con el informe previo de las CCAA con competencias transferidas en materia de justicia, podrá establecer la separación entre Juzgados de Primera Instancia y Juzgados de Instrucción en aquellos partidos judiciales en los que : el nº de Juzgados de Primera Instancia e Instrucción así lo aconseje. el nº de Juzgados de Primera Instancia e Instrucción sea mayor de 3/5. el nº de Juzgados de Primer Instancia e Instrucción sea menor de 3/5. todas son falsas.

El Ministro de Justicia podrá establecer que los Juzgados de Primera Instancia y de Instrucción y los de Violencia sobre la Mujer sean servidos por: Magistrados, siempre que estén radicados en un partido judicial superior a 125.000 habitantes. Magistrados, siempre que estén radicados en un partido judicial superior a 150.000 habitantes. Presidentes, siempre que estén radicados en un partido judicial superio a 125.000 habitantes. Presidentes, siempre que estén radicados en un partido judicial superior a 150.000 habitantes.

La liberación total del trabajo, en el orden jurisdiccional respectivo, que corresponde al titular del decanato de los juzgados, (art.166.3 LOPJ), se efectuará en aquellos partidos judiciales que cuenten con: 30 o más juzgados de los diversos ordenes jurisdiccionales. 40 o más juzgados de los diversos ordenes jurisdiccionales. 50 o más juzgados de los diversos ordenes jurisdiccionales. 25 o más juzgados de los diversos ordenes jurisdiccionales.

En las poblaciones donde haya doce o más Juzgados, sus titulares elegirán por: mayoría de tres quintos a uno de ellos como Decano. mayoría absoluta a uno de ellos como Decano. mayoría de dos quintos a uno de ellos como Decano. todas son falsas.

Si no se obtiene la mayoría en la primera votación, bastará: la mayoría simple en la segunda. decidirá el Juez. decidirá por votación el Magistrado. una segunda votación con mayoría de tres quintos.

Esta elección deberá renovarse cada: 2 años. 3 años. 4 años. 5 años.

Dónde haya menos de diez Juzgados, ejercerá las funciones de Decano: el Juez. el Magistrado. el Juez o Magistrado con mejor puesto en el escalafón. el Magistrado con más años de experiencia.

Dónde hubiera dos o más Juzgados del mismo orden jurisdiccional, los asuntos se distribuirán entes ellos conforme. las normas de LECrim. las normas de LOPJ. las normas de reparto prefijadas. las normas de Ley.

Las normas de reparto se aprobarán por: la Sala de Gobierno del Tribunal Superior de Justicia, a propuesta de la Junta de jueces del respectivo orden jurisdiccional. la Sala del Tribunal Supremo, a propuesta de la Junta de jueces del respectivo orden jurisdiccional. los presidentes de las salas de justicia, a propuesta de la Sala de Gobierno. los presidentes de las salas de justicia, a propuesta del Tribunal Supremo.

El reparto se realizará bajo la supervisión de: Magistrado Presidente, asistido por un Juez. Juez Decano, asistido por un Secretario. Magistrado Presidente, asistido por un Secretario. Juez Decano, asistido por dos Secretarios.

Corresponderá a los Jueces Decanos: Resolver en única instancia los recursos gubernativos que quepa interponer contra las decisiones de los Secretarios Judiciales en materia de reparto. Poner en conocimiento de la Sala de Gobierno toda posible anomalía en el funcionamiento de servicios comunes procesales de su territorio. Resolver cuantos recursos les atribuyan las leyes procesales. Todas son verdaderas.

El decano ostentará ante los poderes públicos la representación de todos y presidirá la Junta de Jueces para tratar asuntos de interés común relativos a la actividad jurisdiccional de los titulares. Esta Junta habrá de convocarse por el Decano siempre que lo solicitare: la tercera parte de los Jueces de la población. la cuarta parte de los Jueces de la población. la tercera parte de los Jueces de la CCAA. la cuarta parte de los Jueces de la CCAA.

El Decano convocará la Junta cuando lo estime necesario o cuando lo solicite, al menos: la tercera parte de los miembros de derecho de la misma. la mitad de los miembros de derecho de la misma. la cuarta parte de los miembros de derecho de la misma. la quinta parte de los miembros de derecho de la misma.

La Junta se considerará válidamente constituida para tomar acuerdos cuando asistan: la cuarta parte de sus miembros, adoptándose los acuerdos por mayoría de tres quints. la mitad más uno de sus miembros, adoptándose los acuerdos por mayoría simple. la mitad más uno de sus miembros, adoptándose los acuerdos por mayoria de tres quintos. la cuarta parte de sus miembros, adoptándose los acuerdos por mayoría simple.

La Junta elegirá como secretario: a un Secretario del Tribunal Supremo. a un Secretario del Tribunal Superior de Justicia. a un Secretario de la CCAA más antiguo. a uno de sus miembros.

Sin perjuicio de la aplicación en este procedimiento del art.787, el acusado podrá prestar su conformidad, cuando: no se hubiere constituido acusación particular y el Ministerio Fiscal hubiere solicitado la apertura del juicio oral y, así acordada por el juez de guardia, aquél hubiera presentado en el acto escrito de acusación. los hechos objeto de acusación hayan sido calificados como delito castigado con pena de hasta tres años de prisión, con pena de multa cualquiera que sea su cuantía o con otra pena de distinta naturaleza cuya duración no exceda de 10 años. tratándose de pena privativa de libertad, la pena solicitada o la suma de las penas solicitadas no supere, reducida un tercio, los dos años de prisión. todas son correctas.

Dictada sentencia de conformidad y practicadas las actuaciones, el juez de guardia acordará lo procedente sobre la puesta en libertad o el ingreso en prisión del condenado, ¿quién ejecutará la sentencia?. el mismo juez de guardia. el Juzgado de lo Penal. la Audiencia Nacional. el mismo juez de guardia, remitiendo al secretario las actuaciones.

Quién conocerá de la autorización del internamiento de extranjeros en los centros de internamiento, así como del control de la estancia de éstos en los mismo y en las salas de inadmisión de fronteras: los juzgados de instrucción. los juzgados de lo penal. dependiendo del Tratado. los juzgados de lo civil.

Para el nombramiento y remoción judicial de árbitros será competente: la Sala de lo Civil y de lo Penal del Tribunal Superior de Justicia de la CCAA dónde tenga lugar el arbitraje. la Sala de lo Civil y de lo Penal del Tribunal Superemo de la CCAA dónde tenga lugar el arbitraje. ambas son correctas. ambas son falsas.

Denunciar Test