Kahoots bioquímica
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() Kahoots bioquímica Descripción: Kahoots de las clases de bioquímica ULL Fecha de Creación: 2022/06/26 Categoría: Universidad Número Preguntas: 100
|




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
Indique cuál de los siguientes elementos no se encuentra entre los más abundantes en los organismos vivos. Carbono. Hidrógeno. Nitrógeno. Fósforo. Indique cuántos enlaces covalentes puede realizar el carbono. 4. 3. 5. 2. En cuanto al oxígeno... Tiene 4 electrones de valencia y puede realizar 4 enlaces covalentes. Tiene 2 electrones de valencia y puede realizar 6 enlaces covalentes. Tiene 3 electrones de valencia y puede realizar 5 enlaces covalentes. Tiene 6 electrones de valencia y puede realizar 2 enlaces covalentes. La fórmula del grupo amino es.. R-NH2. R-NH-CO-R. R=NH. R-OH. ¿Qué tipo de interacción débil realizan el grupo amino con el hidroxilo?. Puente salino. Puente de hidrógeno. Interacción hidrofóbica. Enlace éster. ¿Cuál de los siguientes enlaces es covalente?. Puente de hidrógeno. Van der Waals. Puente salino. Enlace éster. ¿Cuándo una reacción alcanza el equilibrio?. La velocidad de formación de productos es mayor que los reactivos. La concentración de productos y reactivos es la misma. La relación entre las concentraciones de productos y reactivos es constante. La a y c son ciertos. Si una solución de un ácido débil (R-COOH) tiene un pKa=3. El grupo ácido tendrá carga positiva cuando el pH de la disolución sea 8. El grupo ácido tendrá carga negativa cuando el pH de la disolución sea 8. El grupo ácido tendrá carga negativa cuando el pH de la disolución sea 2. El grupo ácido nunca tendrá carga. ¿Cuál de los siguientes compuestos está más oxidado?. CH3-CH2-CH3. CH3-CH2-COOH. CH3-CH2-CH3OH. CH3-CO-CH3. ¿Qué pareja de grupos funcionales pueden establecer puentes de hidrógeno entre sí?. Amina-hidroxilo. Metilo-etilo. Carboxilo-metilo. Hidroxilo-fenilo. Las aldosas son: Polihidroxialdehídos. Polihidroxicetonas. Polialcoholes. Polialdehídos. Indique cuál de las siguientes afirmaciones referidas a los ácidos grasos es correcta: Uno de ellos es precursor de las prostaglandinas. El colesterol es un ácido graso. A partir de ellos se sintetizan los esteroles. Son altamente hidrofílicos. Las aldotetrosas ... Presentan 3 carbonos y un carbonilo en posición 2. Presentan 4 carbonos y un aldehído en posición 2. Presentan 4 carbonos y un aldehído en posición 1. Presentan º3 carbonos y un aldehído en posición 2. Las aldopentosas... No se ciclan en solución acuosa. Se ciclan en forma de furano. Se ciclan en forma de pirano. Se ciclan en ambas formas. Los estereoisómeros que son imágenes especulares son. Epímeros. Diastereoisomeros. Enantiómeros. Todas son correctas. ¿Cuál de los siguientes es un par de monosacáridos epímeros?. D-glucosa y D-manosa. D-glucosa y L-glucosa. D-lactosa y D-sacarosa. L-manosa y L-fructosa. Respecto a los isómeros ópticos en los azucares: Todos los epímeros son diasteroisómeros. Hay anómeros en todos los monosacaridos. Todos los diasteroisómeros son epímeros. Los azúcares no presentan isomería. El complejo formado por cadenas de glucosaminoglucanos y proteínas se conoce como. Homopolisacáridos. Heteropolisacáridos. Glucoproteína. Ninguna de las anteriores es cierta. Respecto al glucógeno: Está formado por tres hélices proteicas. Tiene funciones de soporte estructural. Lo sintetizan las plantas con función clorofílica. Se acumulan en el hígado principalmente en el hígado. Indique cuál de las siguientes afirmaciones sobre los lípidos es cierta: Muchos contienen ácidos grasos unidos por enlaces éster o amida. La testosterona es un esfingolípido que se encuentra en la vaina de mielina. Sólo desempeñan funciones de almacenamiento de energía. Son más solubles en agua que en disolventes orgánicos. ¿Indique cuál es la nomenclatura correcta para el ácido graso, CH3 ― (CH2)4 ― CH = CH ― CH2 ― CH = CH ― (CH2)7 ― COOH?. 18:2Δ9,12. 18:2Δ5,8. 22:2Δ9,12. Ninguna de las anteriores es correcta. Con respecto a los triacilglicéridos se puede afirmar que: Están formados por tres moléculas de glicerol. Son ésteres de tres ácidos grasos con una molécula de glicerol. No se pueden hidrolizar. Todas las anteriores son falsas. Indique cuál de los siguientes ácidos grasos tendrá menor punto de fusión: 20:0. 20:3Δ9,12,15. 18:00. 18:0Δ9. Indique cuál de las siguientes afirmaciones referidas a los ácidos grasos es correcta: Uno de ellos es precursor de las prostaglandinas. El colesterol es un ácido graso. A partir de ellos se sintetizan los esteroles. Son altamente hidrofílicos. Los fármacos antiinflamatorios no esteroideos (AINES) ejercen su función bloqueando la producción de: Esfingolípidos. Vitamina K. Prostaglandinas. Ninguna de las anteriores es cierta. En las células, los nucleótidos y sus derivados pueden actuar como: Portadores de energía metabólica. Cofactores enzimáticos. Señales intracelulares. Todas las anteriores son ciertas. La disposición tridimensional de una proteína se corresponde con: Su estructura primaria. Su estructura secundaria. Su estructura terciaria. Su estructura cuaternaria. La estructura secundaria de una proteína se estabiliza fundamentalmente mediante: Enlaces éster. Enlaces por puentes de hidrógeno. Uniones covalentes. Uniones covalentes. El ATP es un ejemplo de: Desoxirribonucleótido trifosfato. Ribonucleósido. Ribonucleósido trifosfato. Ácido nucleico. Con respecto a los nucleósidos, indique cuál de las siguientes afirmaciones es verdadera: Formado por la unión de ácido fosfórico, pentosa y una base nitrogenada. El ácido fosfórico se une al C-5 del azúcar. Los ácidos nucleicos se forman por la unión de nucleósidos. Todas las anteriores son falsas. El hidrato de carbono en los desoxirribonucleótidos: Forma un enlace éster con un grupo fosfato. Es igual al que forma parte de los ribonucleótidos. Forma un enlace amida con las bases nitrogenadas. Todo lo anterior es falso. El compuesto formado por una desoxirribosa unida mediante un enlace N-glucosídico al N-9 de la adenina es: Un desoxirribonucleótido. Un nucleótido de purina. Un nucleósido de pirimidina. Desoxiadenosina. Los enlaces fosfodiéster que unen los nucleótidos adyacentes tanto en el RNA como en el DNA: Siempre unen A con T y G con C. No presentan carga a pH neutro. Forman entre los anillos de las bases adyacentes. Unen el extremo 3´-OH de un nucleótido con el extremo 5´-OH del siguiente. Indique cuál será la carga neta de un aminoácido con un grupo R neutro para un valor de pH por debajo de su pI: Carga neta negativa. Carga neta positiva. Sin carga. Es necesario conocer el valor exacto del pH para contestar a esta pregunta. La titulación de la valina con NaOH revela la existencia de dos pKa. La reacción que se produce al pK2 (pK2 = 9,62) es: ― COOH + OH2 → ― COO- + ― H2O. ― COOH + ―NH2 → ― COO- + ― NH 2+. ―NH3+ + OH - → ― NH2 + H2O. ― NH2 + OH- → ―NH- + H2O. ndique cuál afirmación respecto a los aminoácidos “no estándares” que aparecen en las células es cierta: La 5-hidroxilisina aparece en el colágeno. El ácido γ-carboxiglutámico aparece en la vitamina K. La 4-hidroxiprolina forma parte de la protrombina. Todas las anteriores son ciertas. Con respecto al enlace peptídico, indique cuál de las siguientes afirmaciones es falsa: El enlace peptídico es un enlace amida. La configuración trans es la más favorable. En su formación se elimina una molécula de agua. La cadena proteica gira por el enlace peptídico. Si una enzima se le une un grupo fosfato y produce cambio en la actividad enzimática, ¿Qué tipo de regulación se trata?. Control a nivel de sustrato. Control por retroalimentación. Control por modificación covalente reversible. Inhibición reversible competitiva. En la inhibición competitiva, el inhibidor: Se une a la enzima covalente. Se une sólo al complejo ES. Se une al centro activo de forma reversible. Disminuye la Vmax de la enzima. Un inhibidor no competitivo: Disminuye la Vmax y la Km de la enzima. Disminuye la Vmax de la enzima. Disminuye la Km de la enzima. Todas las respuestas son falsas. En una gráfica se representa 1/V frente a 1/[S] la presencia de un inhibidor no competitivo modificará. El corte con el eje 1/[S]. El corte con el eje 1/V. La Km. Ninguna de las anteriores es correcta. Para estudiar la actividad enzimática de una enzima se crea mutantes de dicha enzima y medir las constantes cinéticas. El cambio de la Ser por una Gly no afecta la velocidad máxima. El cambio de una Ser por una Thr disminuye la afinidad por el sustrato. La enzima Mut 2 disminuye la Vmax de la reacción. La enzima Mut disminuye la Km de la reacción. La inhibición por retroalimentación o feedback: Es una forma de regular las vías metabólicas. El último producto es el inhibidor de la vía. Se suele inhibir la primera enzima de la vía metabólica. Todas son correctas. El efecto de un inhibidor competitivo: Se revierte aumentando la concentración de sustrato frente al inhibidor. No afecta a [S] que se requiera para que la enzima alcance Vi=1/2 Vmax. Disminuye el valor de la Vmax. Es independiente de la [S]. Una enzima alostérica: No presenta estructura cuaternaria. Es una enzima reguladora. Presenta una cinética hiperbólica. Todas las respuestas son correctas. La molécula de hemoglobina está formada por: 2 dímeros αβ simétricos, con grupo hemo con Fe2+ unido a cada monómero. 2 dímeros αβ simétricos, con grupo hemo con Fe3+ unido a cada monómero. Un dímero α2 y otro β2, con un grupo hemo con Fe2+ unido a cada monómero. Un dímero α2 y otro β2, con un grupo hemo con Fe3+ unido a cada monómero. A la presión de oxígeno capilar (40 mbar) la hemoglobina está. Totalmente saturada de oxígeno. Saturada de oxígeno alrededor del 50%. Saturada de oxígeno en un 5%. Con una saturación de oxígeno igual que la mioglobina a esta pO2. Durante el ejercicio anaeróbico la hemoglobina se protona y el pH disminuye por: El ácido carbónico procedente del dióxido de carbono. La disociación del ácido láctico producido en el músculo. Los aminoácidos ramificados consumidos en el ejercicio. La descomposición de la glucosa para proporcionar energía. Una de las siguientes afirmaciones sobre el transporte del CO2 en sangre es FALSA. Se transporta en forma de ión carbonato. Disuelto en plasma y eritrocitos. En forma de bicarbonato. Unido a la hemoglobina. Una de las siguientes funciones NO es propia de la hemoglobina. Transporta oxígeno a los tejidos periféricos. Transporta CO2 al pulmón. Participa en el tamponamiento del pH en la sangre. Transporta CO con una afinidad 200 veces menor por este gas que por el O2. El incremento de la temperatura de una reacción: Hace más negativo el valor de la ΔG. Hace más negativo el valor de la ΔG. Facilita la colisión entre las moléculas. Todas las opciones son correctas. Una reacción exergónica: Es siempre espontánea. Se hace a una gran velocidad. Es siempre exotérmica. Es siempre exotérmica. Considere que la reacción A + B ⇄ C tiene un ΔG0´ = +30 kJ/mol, señale la opción para que dé lugar el producto C. La reacción puede ocurrir espontáneamente. La reacción debe acoplar una reacción con un valor de ΔG0´ = -15 kJ/mol. La reacción ocurre espontáneamente si se acopla a la hidrólisis del ATP. La reacción nunca ocurrirá espontáneamente. La variación de la energía libre estándar de una reacción: Es una forma matemática alternativa de expresar la constante de equilibrio. Es una función de estado. Expresa lo alejado del equilibrio que esta reacción en condiciones estándar. Todas son correctas. Cuando una reacción química alcanza el equilibrio: Cuando una reacción química alcanza el equilibrio:. La concentración de productos y reactivos es siempre la misma. La relación entre las concentraciones de productos y reactivos es constante. La reacción ocurre muy deprisa. La reacción A ↔ B tiene una Keq = 2. Indicar qué afirmación es correcta: La reacción está en equilibrio cuando concentraciones de A y B sean iguales. La reacción estará en equilibrio cuando concentración de A sea doble que B. La reacción estará en equilibrio cuando concentración de B sea doble que A. Todas son correctas. Respecto al metabolismo: El catabolismo es en general un proceso endergónico. El proceso global de anabolismo es un proceso de reducción. Las moléculas transportadoras de e- son independientes de ambas vías. La síntesis de ATP se acopla a las reacciones anabólicas. Las moléculas transportadoras de electrones: Son moléculas capaces de oxidarse y reducirse. Son coenzimas de naturaleza nucleotídica. Intercambian electrones en reacciones de oxidación-reducción. Todas son ciertas. La piruvato quinasa es una enzima de la vía glucolítica. Respecto a la regulación de su actividad, es falsa: Se inhibe por un aumento de ATP. Se activa por un incremento de AMP. Primera reacción vía glucolítica. Todas son falsas. Una ruta metabólica anfibólica ... Se produce tanto a pH básico como ácido. Interviene en el catabolismo y el anabolismo. La gluconeogénesis es un ejemplo de ello. Interviene en el catabolismo. Isoenzima. Son enzimas con fórmula molecular igual, pero configuración diferente. Son enzimas con configuración similar. Son enzimas con secuencia de aminoácidos diferente, pero con igual función. Ninguna afirmación es correcta. Si en la siguiente reacción se varía el pH a 13 la reacción será. Más exergónica. Más endergónica. Estaría en equilibrio. No se vería afectada. La primera reacción de la vía glucolítica está catalizada por: Hexoquinasa. Fosfoglucoisomerasa. Fosfofructoquinasa. Glucosa-6-fosfatasa. La fosfofructoquinasa una enzima de glucolisis cuya regulación de la actividad, indique qué afirmación es falsa: Se activa por un aumento de ATP. Se activa por un incremento de AMP. Se activa por β-D-fructosa-2,6-bifosfato (F-2,6-BP). Se inhibe por un aumento de la concentración de protones. La piruvato quinasa es una enzima de la glucolisis cuya regulación de su actividad, indique qué afirmación es falsa: Se inhibe por un aumento de ATP. Se inhibe por un aumento de alanina. Se activa por β-D-fructosa-1,6-bisfosfato. Se inhibe por un incremento de fosfoenolpiruvato. Respecto a la regulación de la fosfofructoquinasa, indique cuál de las siguientes afirmaciones es verdadera: Se activa por b-D-fructosa-1,6-bisfosfato. Se inhibe por un aumento de ATP. Se inhibe por un incremento de AMP. Se activa por un aumento de la concentración de protones. En relación a la regulación del metabolismo: La insulina inhibe la degradación del glucógeno en el hígado. El glucagón estimula la degradación del glucógeno en el hígado. La insulina activa la glucólisis. Glucagón activa la glicolisis. Señala la afirmación correcta: La descarboxilación oxidativa la lleva a cabo la piruvato deshidrogenasa. En la fermentación se generan coenzimas reducidos necesarios para llevar. Concentración alta de ATP o Acetil-CoA activan la piruvato deshidrogenasa. Todas las opciones son correctas. ¿Cuál de los siguientes no es un destino metabólico del piruvato?. Flavina. Etanol. Lactato. Alanina. El ciclo de Cori. El piruvato en el hígado es transformado a lactato. El lactato en el hígado es transformado en glucosa por la gluconeogénesis. El lactato en el músculo es transformado en glucosa por la gluconeogénesis. El lactato es transformado a glucosa en el intestino. En el músculo la glicólisis está activada.. Se activa los dos enzimas reguladoras de la glicólisis en el ejercicio. Está inhibida la piruvato quinasa durante el ejercicio. La alta concentración de ATP en reposo inhibe tres enzimas regulan la ruta. La alta concentración de ATP en ejercicio inhibe tres enzimas regulan la ruta. ¿Cuál de las siguientes enzimas no interviene en la biosíntesis del glucógeno?. Fosfoglucomutasa. Glucógeno sintetasa. Glucógeno fosforilasa. UDP-Glucosa pirofosforilasa. En relación a la regulación del metabolismo del glucógeno, indique la afirmación que es falsa: La insulina inhibe la degradación del glucógeno en el hígado. El glucagón estimula la degradación del glucógeno en el hígado. La adrenalina estimula la biosíntesis de glucógeno en el hígado. La glucógeno fosforilasa se regula por modificación covalente. El carácter anfibólico del ciclo de Krebs hace referencia: Serie de reacciones de repuesto de los intermediarios del ciclo de Krebs. A que el ciclo de Krebs sirve para producir energía. A que el ciclo de Krebs sirve para producir intermediarios metabólicos. El ciclo puede ser tanto para realizar procesos catabólicos como anabólicos. Las reacciones anapleróticas hacen referencia: Serie de reacciones de repuesto de los intermediarios del ciclo de Krebs. A que el ciclo de Krebs sirve para producir energía. A que el ciclo de Krebs sirve para producir intermediarios metabólicos. El ciclo puede ser. tanto para realizar procesos catabólicos como anabólicos. El ciclo de Krebs, al degradar una molécula de acetil CoA, genera: 1 ATP y 3 NADH + H+. 1 GTP, 3 FADH2 y 1 NADH + H+. 1 GTP, 3 FADH2 y 1 NADH + H+. 1 GTP, 1 FADH2 y 3 NADH + H+. El ciclo de Krebs está regulado por: La relación NADH + H+/NAD+ mitocondrial. La succinil-CoA. La disponibilidad de substratos. Todas son verdaderas. Respecto al ciclo de Krebs, indique cuál de las siguientes afirmaciones es correcta: Algunos intermediarios son precursores de diversas rutas biosintéticas. El NADH+H+ es un regulador positivo de varias enzimas de ciclo. Reacciones anapleróticas consume ciertos intermediarios del ciclo. Mediante sus reacciones el Acetil-CoA se reduce completamente. De las siguientes afirmaciones de la cadena transportadora de electrones, ¿cuál es falsa?. El citocromo IV usa cobre como cofactor. El ATP se genera gracias a la fuerza protón-motriz. El complejo II produce la salida de protones hacia el espacio intermembrana. El citocromo C transporta un único electrón. La lanzadera malato-aspartato: Transporta los electrones del FADH2 al interior de la mitocondria. Trabaja con oxalacetato. En el interior de la mitocondria se genera FADH2. Todas son falsas. Indicar la opción FALSA: El ATP se genera por la ATP sintasa gracias a la fuerza protón-motriz. La cadena transportadora de e-bombea H+ al interior de la mitocondria. NADH cede sus e- al complejo I de la cadena transportadora de electrones. Todas son falsas. El primer receptor de los electrones del FADH2 en la cadena respiratoria es: El complejo I. La ubiquinona/coenzima Q. El complejo II. El citocromo C. El oxígeno que se consume en el proceso de respiración celular se convierte en: Acetil-CoA. CO2. Agua. Ninguna de los anteriores. La fosfolipasa C rompe entre: El glicerol y el primer ácido graso. El glicerol y el segundo ácido graso. El glicerol y el grupo fosfato. El grupo fosfato y la cabeza polar. La activación de los ácidos grasos se lleva a cabo por: Acil CoA sintetasa. Acil CoA transferasas. Ácido graso sintasa. Ácido graso activasa. En el proceso de internalización mitocondrial de los ácidos grasos participa la: Carnitina. Ornitina. Clatrina. Glutatión. La formación de cuerpos cetónicos: Es la ruta catabólica principal de los ácidos grasos. Se utiliza en el hígado para la obtención de energía cuando falta glucosa. Ruta alternativa a la glucólisis que se produce mayoritariamente en músculo. Ocurre en diabéticos por falta glucosa y genera la cetoacidosis diabética. Con respecto a la acetil CoA carboxilasa, qué afirmación es falsa: Sufre una regulación por fosforilación mediada por malonil CoA. Regulación por asociación-disociación mediada por palmitoil CoA y citrato. Su actividad esta inhibida por glucagón. Interviene en la formación de malonil CoA. Las desaturasas son: Oxidasas de función mixta. Específicas del carbono donde introducen la insaturación. Algunas son exclusivas de vegetales. Todas son verdaderas. En la β-oxidación se forma NADH+H+ y FADH2 en una proporción: 1:1. 1:2. 2:1. 3:1. ¿Cuál de los siguientes ácidos grasos producirá mayor cantidad de ATP al oxidarse por completo?. Un ácido graso saturado de 16 carbonos. Un ácido graso monoinsaturado de 14 carbonos. Un ácido graso poliinsaturado de 16 carbonos (con tres dobles enlaces). Un ácido graso saturado de 14 carbonos. La movilización de los ácidos grasos desde el tejido adiposo es llevada acabo: Cuando hay altos niveles de glucagón. Cuando hay bajos niveles de adrenalina. Cuando hay altos niveles de insulina. En el estado postabsortivo. El hígado puede liberar glucosa a la sangre, cosa que no sucede con otros tejidos como el músculo. Esto se debe a: El músculo presenta glucosa-6-deshidrogenasa y el hígado no. El hígado presenta glucosa-6-deshidrogenasa y el músculo no. El músculo presenta glucosa-6-fosfatasa y el hígado no. El hígado presenta glucosa-6-fosfatasa y el músculo no. La formación de cuerpos cetónicos: Se produce con altos niveles de insulina. Se originan a partir de la degradación de ácidos grasos. Es una ruta alternativa que se produce en el músculo. Sirve para que el hígado los emplee como fuente de energía. Con respecto a la acetil-CoA que afirmación es falsa: No se puede emplear en la síntesis de ácidos grasos. Proviene de la degradación de los ácidos grasos. Sirve como base para la formación de neurotransmisores. Puede servir para la síntesis de azúcares gracias al ciclo del glioxilato. La movilización de los ácidos grasos desde el tejido adiposo es llevada acabo: Cuando hay altos niveles de glucagón. Cuando hay bajos niveles de adrenalina. Cuando hay altos niveles de insulina. En el estado postabsortivo. El colesterol es un compuesto: Formado a nivel hepático. Puede provenir de la dieta. Se emplea para formar otros compuestos. Todas son verdaderas. Cual de estos compuestos no regula el ciclo alimentación-ayuno: Glucagón. Adrenalina. Insulina. Todas son verdaderas. El hígado puede liberar glucosa a la sangre, cosa que no sucede con otros tejidos como el músculo. Esto se debe a: El músculo presenta glucosa-6-deshidrogenasa y el hígado no. El hígado presenta glucosa-6-deshidrogenasa y el músculo no. El hígado presenta glucosa-6-fosfatasa y el músculo no. El músculo presenta glucosa-6-fosfatasa y el hígado no. Con respecto a la acetil-CoA que afirmación es falsa: No se puede emplear en la síntesis de ácidos grasos. Proviene de la degradación de los ácidos grasos. Sirve como base para la formación de neurotransmisores. Se usa para producir energía en forma de GTP y moléculas de poder reductor. |