L 1-2-6-8
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() L 1-2-6-8 Descripción: Servicios Fecha de Creación: 2016/11/27 Categoría: Otros Número Preguntas: 60
|




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
1. En el mundo la producción de normas de derecho aduanero provienen de organizaciones internacionales de alcance mundial. Indique qué organización ha producido en su seno el Código Antidumping: a) La Unión Europea. b) La Organización Mundial de Aduanas. c) El Consejo de Cooperación Aduanera. d) La Organización Mundial de Comercio. 2. ¿Qué organización mundial ha producido el Convenio de Armonización y Simplificación de Regímenes Aduaneros de Kioto?. a) La Organización Mundial de Aduanas. b) La Organización de Cooperación Aduanera. c) La Organización Mundial de Comercio. d) La Organización de Aranceles Aduaneros y Comercio. 3. ¿Qué tipo de fuente del derecho aduanero de la Unión es el Código Aduanero de la Unión (Reglamento UE Nº 952/2013 del Parlamento Europeo y del Consejo, de 9 de octubre de 2013)?. a) Derecho primario. b) Derecho originario. c) Derecho derivado. d) Derecho aduanero. 4. Indique cuál de los siguientes actos adoptados por las instituciones europeas para el ejercicio de las competencias que les confieren los Tratados no es vinculante: a) Reglamentos. b) Dictámenes. c) Directivas. d) Decisiones. 5. ¿Qué norma de derecho aduanero de la Unión se refiere a las normas transitorias para determinadas disposiciones del Código aduanero de la Unión mientras no estén operativos los sistemas electrónicos pertinentes?. a) Reglamento (UE) nº 952/2013 del Parlamento Europeo y del Consejo, de 9 de octubre de 2013. b) Reglamento Delegado (UE) 2015/2446 de la Comisión, de 28 de julio de 2015, por el que se completa el Reglamento (UE) nº 952/2013 del Parlamento Europeo y del Consejo. c) Reglamento de Ejecución (UE) 2015/2447 de la Comisión, de 24 de noviembre de 2015. d) Reglamento Delegado (UE) 2016/341 de la Comisión, de 17 de diciembre de 2015. 6. Indique cuál de los siguientes territorios no forma parte de la Unión Europea pero sí se incluye en el territorio aduanero de la Unión: a) Ceuta. b) Isla de Man. c) Livigno. d) Heligoland. 7. Indique cuál de los siguientes territorios forma parte de la Unión Europea pero no forma parte de la zona común de IVA: a) Gibraltar. b) Mónaco. c) Islas Anglonormandas. d) Monte Athos. Tambien. 8. ¿Cómo se denomina la medida arancelaria canaria, especialmente favorable, por las que se suspenden temporalmente los derechos autónomos del AAC para las importaciones de determinados productos industriales y relativas a la apertura y modo de gestión de contingentes arancelarios c autónomos de la Unión para la importación de determinados productos de la pesca en las Islas Canarias?. a) MEA. b) REA. c) CEA. d) CAE. 9. Las entregas que se produzcan entre Canarias y el resto del territorio español y de la Unión armonizado a efectos de IVA tendrán la consideración de: a) Importación. b) Exportación. c) Las respuestas a) y b) son correctas. d) Todas las respuestas son falsas. 10. El impuesto canario que recae sobre entregas de bienes, ejecuciones de obras y prestaciones de servicios efectuadas por empresarios y profesionales, con carácter habitual u ocasional, en el desarrollo de su actividad empresarial o profesional, gravando los factores de producción incorporados en cada fase del proceso productivo se denomina: a) IGIC. b) IPSI. c) IAEM. d) AIEM. 11. Indique cuál de los siguientes Impuestos Especiales se exige en Canarias a los mismos tipos impositivos que en la Península y Baleares: a) Impuesto sobre la Cerveza. b) Impuesto especial sobre determinados Medios de Transporte. c) Impuesto sobre Hidrocarburos. d) Impuesto sobre las Labores del Tabaco. 12. ¿Cómo se denomina el tributo establecido en Ceuta y Melilla que, configurado como un impuesto indirecto, grava, en fase única, la producción, elaboración e importación de toda clase de bienes muebles corporales, las prestaciones de servicios y las entregas de bienes inmuebles situados en las Ciudades Autónomas?. a) IGIC. b) IPSI. c) GSCM. d) AIEM. 13. La tributación de la importación de los productos sujetos en el resto del territorio español a Impuestos especiales se sustituye en Ceuta y Melilla por los denominados: a) Gravámenes complementarios sobre las labores del tabaco y carburantes y combustibles petrolíferos”. b) Gravámenes complementarios sobre el alcohol y las bebidas alcohólicas”. c) Las respuestas a) y b) son correctas. d) Todas las respuestas son falsas. 14. El Arancel Aduanero Común clasifica las mercancías en los Capítulos 84 al 98 en base a: a) Su elemento material. b) Su materia constitutiva. c) Su aplicación. d) Su uso o función. 15. ¿Cómo se denominan aquellos derechos arancelarios que establecen dos o más grupos de tipos impositivos pero únicamente se aplica uno de ellos?. a) Derechos mixtos. b) Derechos compuestos. c) Derechos combinados. d) Derechos máximos y mínimos. 1. (2) Los Impuestos especiales son impuestos: a) De naturaleza indirecta. b) De naturaleza directa. c) Es un derecho de importación. d) Es un impuesto especial. 2. (2) ¿Cuál de los siguientes es un Impuesto especial?. a) El impuesto (especial) sobre la electricidad. b) El impuesto especial sobre la producción de la energía eléctrica. c) El impuesto especial sobre el alcohol y bebidas fermentadas. d) El impuesto especial sobre el vino y productos intermedios. 3. (2) El porcentaje de retención por los Estados miembros, en concepto de gastos de gestión, en los ingresos procedentes de la introducción de mercancías es del: a) 10 %. b) 15 %. c) 20 %. d) Ninguna es correcta. 4. (2) Indique la afirmación incorrecta. Los derechos arancelarios de exportación son: a) Excepcionales. b) Tienen por objeto gravar la salida de mercancías del territorio aduanero de la Unión. c) Deben pagarse por la salida de mercancías de la Unión. c) Se imputan al presupuesto comunitario. 5. (2) Es un Impuesto especial de Fabricación: a) El Impuesto sobre el Vino y las Bebidas Fermentadas. b) El Impuesto sobre el Alcohol y Productos Intermedios. c) El Impuesto sobre la Electricidad. d) Las respuestas a) y b) son correctas. 6. (2) ¿Que impuesto no tiene la consideración de impuesto especial de fabricación?. a) El Impuesto sobre la Cerveza. b) El Impuesto sobre la Electricidad. c) El Impuesto sobre las Labores del Tabaco. d) El Impuesto sobre Hidrocarburos. 7. (2) ¿Cuál de los siguientes recursos propios, no forma parte de los recursos propios de la Unión Europea?: a) El basado en el IVA. b) El basado en los II.EE. c) El basado en la RNB. d) El basado en los RPT. 8. (2) Indique cuál de las siguientes operaciones no grava el IVA: a) Las entregas de bienes y prestaciones de servicios efectuados por empresarios y profesionales. b) Las adquisiciones intracomunitarias de bienes. c) Las importaciones de bienes. d) Las exportaciones de mercancías. 9. (2) Señale la respuesta incorrecta, en relación a la aportación de cada Estado miembro al Presupuesto comunitario por el denominado “recurso IVA”: a) El tipo uniforme aplicable a la base del recurso IVA es el 0,30 %. b) La recaudación por el recurso IVA constituye fuente de ingresos del Presupuesto Comunitario. c) El tipo uniforme aplicable actualmente a la base del recurso IVA es el mismo para todos los Estados miembros. d) La base imponible que deberá tenerse en cuenta a efectos del recurso IVA no excederá del 50 % de la renta nacional bruta para cada Estado miembro. 10. (2) Por su naturaleza jurídica, en relación con las tasas, a qué tributo recaudado por las aduanas puede atribuírsele dicho carácter: a) Venta de géneros abandonados. b) Derechos arancelarios. c) Multas. d) Derechos de almacenaje. 11. (2) Señale la afirmación correcta respecto del Impuesto sobre Hidrocarburos: a) Se trata de un impuesto directo. b) Es un recurso propio tradicional de la Unión Europea. c) Es un recurso propio no tradicional de la Unión Europea. d) Es un impuesto especial de fabricación. 12. (2) La cantidad total de los créditos de compromiso anuales consignados en el presupuesto general de la Unión no podrá rebasar el _________ de la suma de todas las RNB de los Estados miembros. a) Un 1,32% de la suma de todas las RNB de los Estados miembros. b) Un porcentaje que se aprueba todos los años en los Presupuestos de la Unión. c) Un 1,23% de la suma de todas las RNB de los Estados miembros. d) Todas las respuestas son incorrectas. 13. (2) Algunos derechos menores, de escasa significación por su aportación al erario público, son recaudados por las Aduanas. Entre ellos, no podemos citar: a) Derechos provisionales. b) Derechos de almacenaje. c) Derechos de depósito. d) Venta de géneros abandonados y decomisados. 14. (2) ¿Qué consideración tiene el Impuesto sobre los gases florados de efecto invernadero?. a) Impuesto medioambiental. b) Impuesto especial para la sostenibilidad energética. c) Impuesto directo, de naturaleza real. d) Impuesto de bienes y servicios. 15. (2) Indique la afirmación correcta sobre la imposición de los derechos antidumping. a) Deberán imponerse a más tardar seis meses después de la fecha de apertura del procedimiento. b) Normalmente se imponen para un período de nueve meses. c) La duración de los derechos expira tres años después de su imposición. d) La duración de los derechos expira a los cinco años después de la conclusión de la reconsideración de las medidas. 1. (8) ¿En que normativa de la Unión Europea se recoge el Convenio relativo a la asistencia mutua y la cooperación entre las administraciones aduaneras?. a) Reglamento del Consejo 97/ C 24/01, de 18 de diciembre de 1997, por el que se celebra, sobre la base del artículo K.3 del Tratado de la Unión Europea. b) Acto del Consejo 98/ C 24/01, de 18 de diciembre de 1997, por el que se celebra, sobre la base del artículo K.3 del Tratado de la Unión Europea. c) Acto del Consejo 97/ C 24/01, de 18 de diciembre de 1997, por el que se celebra, sobre la base del artículo K.3 del Tratado de la Unión Europea. d) Reglamento del Consejo 98/ C 24/01, de 18 de diciembre de 1997, por el que se celebra, sobre la base del artículo K.3 del Tratado de la Unión Europea. 2. (8) Indique cuál de los siguientes no es un Organismo implicado en la lucha contra el fraude en materia aduanera. a) La Organización Mundial de Aduanas (OMA). b) La Organización Mundial del Comercio (OMC). c) El antiguo Consejo de Cooperación Aduanera. d) La Unión Europea. 3. (8) Indique la respuesta incorrecta. El Convenio Nápoles II no afectará: a) A las disposiciones relativas a la asistencia judicial en materia penal entre las autoridades judiciales. b) A las disposiciones más favorables de los acuerdos bilaterales o multilaterales vigentes entre los Estados miembros que regulan la cooperación aduanera. c) A las disposiciones más favorables de los multilaterales vigentes entre los Estados miembros que regulan la cooperación aduanera. d) A las disposiciones nacionales que se incluyan dentro de las atribuciones de aplicación del Convenio. 4. (8) En el marco de la asistencia que deba prestarse en aplicación del Convenio Nápoles II... ¿Qué autoridad procederá como si actuase por su propia cuenta o a instancia de otra autoridad de su propio Estado miembro?. a) Funcionarios de coordinación. b) Autoridad solicitada. c) Autoridad requirente. d) Autoridad requerida. 5. (8) Según establece el Convenio Nápoles II (art. 9), las solicitudes de asistencia se formularán: a) Por la autoridad requerida. b) Siempre por escrito. c) Por procedimientos telemáticos. d) Todas las respuestas son correctas. 6. (8) Según establece el Convenio Nápoles II... ¿Qué puede realizar la autoridad requerida para prevenir, investigar y reprimir infracciones como consecuencia de la petición de una Asistencia mutua por una autoridad requirente?. a) Le comunicará toda la información que pueda permitir a la autoridad requirente prevenir, investigar y reprimir las infracciones. b) Efectuará o hará efectuar las investigaciones adecuadas sobre operaciones que constituyan infracciones, o que a juicio de la autoridad requirente parezcan constituir infracciones. c) a) y b) son correctas. d) Todas las respuestas son falsas. 7. (8) ¿Qué entiende el Convenio Nápoles II por “sustancias precursoras”?. a) Drogas y sustancias psicotrópicas. b) Sustancias enumeradas en los cuadros I y II de la Convención de las Naciones Unidas contra el tráfico ilícito de estupefacientes y sustancias psicotrópicas, destinadas a la producción ilegal de drogas. c) Materiales y equipos destinados a la producción de armas nucleares, biológicas y químicas. d) a) y b) son correctas. 8. (8) ¿Establece el Convenio Nápoles II la posibilidad de que Estados miembros se comprometan a permitir en sus territorios “entregas vigiladas”?. a) Sí, previa petición, en el marco de investigaciones penales sobre infracciones que puedan dar lugar a extradición. b) Sí, a petición de otro Estado miembro, en investigaciones penales. c) Sí, a petición de otro Estado miembro. d) Sí, en investigaciones difíciles, a petición de otro Estado miembro. 9. (8) En cada caso específico de “intercambio de información”, las administraciones aduaneras tendrán en cuenta, entre otros: a) Las exigencias de confidencialidad de la investigación. b) El secreto de los equipos comunes de investigación. c) Las conclusiones de la investigación. d) a) y b) son correctas. 10. (8) Estarán facultados para modificar, completar, corregir o suprimir los datos que figuran en el SIA: a) Cualquier partícipe en el SIA. b) Únicamente la Comisión. c) Únicamente el partícipe en el SIA que haya proporcionado los datos. d) Un grupo de trabajo formado por la Comisión y los partícipes. 11. (8) Indique cuál de los siguientes es un objetivo del Reglamento de Asistencia Mutua Aduanera. a) crear un sistema de asistencia aduanera que centralice las informaciones centralizadamente. b) crear un sistema informático que permita perseguir e investigar más eficazmente las infracciones a las legislaciones aduanera y agraria. c) Crear un ámbito sensible de sobre fraudes e irregularidades en materia aduanera y agrícola. d) Todas las respuestas son correctas. 12. (8) Establece el Reglamento de Asistencia mutua que la “Asistencia Previa Petición” debe comunicar toda la información que garantice el cumplimiento de las reglamentaciones aduanera y agraria, principalmente de las relativas a las operaciones que formen parte del sistema de financiación por el: a) Fondo Europeo de Orientación y Garantía Agrícola (FEOGA). b) Fondo Europeo de Desarrollo Regional (FEDER). c) Fondo Europeo de Inversiones (FEI). d) Todas las respuestas son correctas. 13. (8) ¿Podrán participar los agentes del Estado miembro requirente de una asistencia mutua Previa Petición en el ámbito de la legislación penal?. a) Sí, pero sólo en las visitas domiciliarias. b) Sí, pero sólo en los interrogatorios oficiales. c) Sí, pero sólo tendrán acceso a la información que así se conozca con autorización judicial. d) Si, tendrán acceso a los mismos locales y documentos que los agentes del Estado miembro requerido. 14. (8) En una “Asistencia Espontánea”… ¿Cómo podrán comunicar las autoridades competentes de cada Estado miembro a la autoridad competente de cualquier otro Estado miembro interesado la información recibida relativa a la entrada, salida, tránsito, almacenaje y destino final de las mercancías, incluido el tráfico postal, que circulen entre el territorio aduanero de la Comunidad y otros territorios, y la presencia y circulación dentro del territorio aduanero de la Comunidad de las mercancías no comunitarias y las incluidas en el régimen de destino final, cuando sea necesaria para evitar o detectar operaciones que sean o parezcan contrarias a las reglamentaciones aduanera o agraria?. a) Mediante un intercambio automático ocasional. b) Mediante un intercambio automático regular. c) Mediante un intercambio automático normal. d) a) y b) son correctas. 15. (8) ¿De qué constará el SIA para el cumplimiento del objetivo del sistema, y que sean útiles para las medidas de observación, supervisión, control específico o análisis operativo?. a) De datos. b) De reglamentación aduanera y agraria. c) De objetivos. d) Todas las respuestas son correctas. 1. (6) Al determinar el valor en aduana de las mercancías, no se incluirá en ningún caso: a) El coste las comisiones y los gastos de corretaje, salvo las comisiones de compra. b) El gasto de transporte de las mercancías importadas después de su entrada en el territorio aduanero de la Unión. c) El coste de los envases que, a efectos aduaneros, se considere que forman un todo con la mercancía. d) El coste de embalaje, tanto por la mano de obra como por los materiales. 2. (6) Es considerada mercancía originaria de la UE: a) La adquirida en territorio aduanero comunitario. b) La introducida en territorio aduanero de la Unión y despachada a libre práctica. c) La obtenida en territorio aduanero comunitario a partir de mercancía incluida en régimen de tránsito. d) La obtenida en territorio aduanero comunitario a partir de mercancía introducida en territorio aduanero comunitario. 3. (6) Los certificados de origen los emiten: a) Los importadores o consignatarios de la mercancía. b) Las autoridades competentes del país o territorio de importación de la mercancía. c) Los expedidores de la mercancía en el país de exportación. d) Las autoridades competentes del país o territorio de origen de la mercancía. 4. (6) El certificado de origen en el Sistema de Preferencias Generalizadas es: a) El modelo EUR 3. b) El modelo A. c) El modelo ATR. d) La declaración en factura. 5. (6) Según las normas para la determinación del valor en la aduana… ¿Cuál es el primer criterio de valoración que deberá aplicarse?: a) Valor de transacción de las mercancías similares. b) Valor de transacción de las mercancías idénticas. c) Valor de transacción de las mercancías importadas. d) Las autoridades aduaneras determinarán en cada momento el procedimiento a seguir. 6. (6) El importador en la UE para acogerse al beneficio arancelario previsto en al Acuerdo de la UE con Marruecos, deberá acreditar el origen de las mercancías a través de un: a) Certificado de circulación ATR. b) Certificado de origen modelo A. c) Certificado de circulación EUR-1. d) Certificado de origen. 7. (6) En la determinación del Valor en Aduana, conforme a las normas del Acuerdo General sobre Aranceles Aduaneros y Comercio, primero se aplica un método principal: a) El método principal es el valor de transacción materializado en la factura comercial, bajo ciertas condiciones y añadiendo ciertos gastos en los que el comprador/importador haya incurrido para hacer posible la importación. b) El método principal es el que se basa en el precio de factura incluyendo el IVA aplicable en el país de destino de la expedición. c) El método principal se basa en el valor de mercancías idénticas o similares en el país de importación, deducidos los impuestos interiores. d) El método principal es similares en el país de exportación. 8. (6) Cuál de estas afirmaciones sobre el origen de las mercancías es verdadera: a) Es indiferente a la hora de aplicar los derechos arancelarios. b) No afecta a la determinación del valor en aduana. c) La mercancía tiene el origen del país que la introduzca en el territorio aduanero común. d) No afecta a la aplicación de medidas de carácter comercial. 9. (6) El origen preferencial de las mercancías: a) Viene reconocido en un Tratado o Acuerdo. b) Se aplica solo a materias primas como el café o el cacao. c) No existe ningún origen preferencial. d) Se justifica por el lugar de emisión de la factura. 10. (6) Para determinar el valor en aduana de una mercancía, el CAU establece un sistema de valoración que se basa: a) En un criterio principal y cuatro secundarios, pudiendo aplicar indistintamente cualquiera de ellos. b) En un criterio principal y cuatro secundarios, aplicando obligatoriamente el criterio principal y para el caso que no sea posible su aplicación, se aplicaran los cinco restantes sin ningún orden preestablecido. c) En un criterio principal y cuatro secundarios, si bien los secundarios son residuales y no se aplican nunca. d) En un criterio principal y cuatro secundarios, que deben aplicarse en el mismo orden en que se enumeran en el CAU a excepción del método del valor calculado y el procedimiento del último recurso cuyo orden podrá ser invertido si lo solicita el importador. 11. (6) Las clases de normas de origen recogidas en el CAU son: a) Únicamente las de origen preferencial. b) Las de origen preferencial y no preferencial. c) No hay clases de normas de origen recogidas en el CAU. d) Únicamente las de origen no preferencial. 12. (6) Cuando no se pueda determinar el valor en Aduana, conforme establece el CAU ¿cuál es el primer criterio de valoración que se tendrá en cuenta?. a) El valor de transacción de mercancías idénticas. b) El valor que indique el representante. c) El valor que indique la Aduana. d) El valor que indique el declarante. 13. (6) ¿Qué documentos deben presentarse para acogerse a las preferencias arancelarias a que se refiere el CAU?. a) El documento de transporte de la mercancía. b) El documento declarativo de la mercancía. c) Cualquier documento donde conste su origen. d) Un certificado de origen modelo A y una declaración del exportador donde describa la mercancía. 14. (6) ¿Qué condiciones deben reunir los certificados de origen?. a) Que sea expedido por una autoridad competente u organismo, contener la identificación de la mercancía y la certificación del origen de la mercancía. b) Que sea expedido por una aduana competente u organismo y determinar el contenido. c) Que sea expedido por el declarante, contener la identificación de la mercancía y la certificación del origen de la mercancía. d) Que sea expedido por el representante, contener la identificación de la mercancía y certificación del origen de la mercancía. 15. (6) Indique cuál de los siguientes no es un criterio fundamental para la consideración de un producto como originario de un lugar: a) Los productos tendrán que haber sido considerados bien “enteramente obtenidos” o “suficientemente elaborados o transformados”. b) Lista cerrada de operaciones de importancia menor en la elaboración del producto final, que, bien sean llevadas a cabo de forma individual o conjuntamente, se consideran insuficientes para conferir origen. c) Las elaboraciones o transformaciones se lleven a cabo fuera de los territorios de las partes firmantes. d) Regla de transporte directo. |