Laboratorio Clínico
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() Laboratorio Clínico Descripción: PREGUNTAS BÁSICAS PARA LABORATORIO CLÍNICO Fecha de Creación: 2023/08/24 Categoría: Otros Número Preguntas: 47
|




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
¿Cómo lleva por nombre el Módulo IV?. Identifique si la frase es verdadera o falsa: Un laboratorio clínico es un lugar que se encuentra equipado con los medios necesarios para llevar a cabo experimentos, investigaciones o trabajos de carácter científico o técnico. V. F. Seleccione muestras biológicas que se obtienen en el laboratorio. Sangre. Orina. Heces. Exudados faríngeos. Comida. ¿El laboratorio clínico sirve para diagnosticar diferentes patologías y además se realizan estudios para establecer que se debe administrar al paciente al igual el seguimiento del mismo?. F. V. El laboratorio sirve para: Exámenes de diagnostico. Control. Curar el padecimiento. Seguimiento. Determinación de tratamiento. ¿Cuál es la función del laboratorio?. Seleccione, ¿Cuál es el objetivo del laboratorio clínico?. Tomar muestras biológicas. Proporcionar datos de análisis cualitativos y cuantitativos realizados de muestras biológicas. Realizar análisis clínicos que contribuyen al estudio. ¿Quién es el ¨Padre del laboratorio clínico¨?. La tecnología, junto con el recurso humano son los pilares sobre los cuales desarrolla el lab clínico su actividad. V. F. Los laboratorios de análisis clínico, de acuerdo con sus funciones, se puede dividir en: ¿Son todos los laboratorios iguales?. Si. No. Seleccione los departamentos básicos de un laboratorio. Uroanalisis y coproanalisis. Inmunología. Microbiología. Química clínica. Biología Molecular. Hematología. El trabajo en el laboratorio clínico se clasifica en tres grandes grupo temáticos: Pre-analítica, analítica y post analítica. Toma de muestras, análisis de muestras, entrega de resultados. Las dos son correctas. Relaciona los conceptos basándose en los tipos de riesgos a qué están expuestos las personas que trabajan en un Laboratorio Clínico. Biológicos. Químicos. Físicos. Factores humanos y ambientales. Conjuntos de medidas, normas y procedimientos destinados a minimizar y/o controlar dicho riesgo biológico: La BIOSEGURIDAD tiene tres pilares que tratan y dan origen a las precauciones, son: El manual de bioseguridad está dividido en tres aspectos principales: Uso de elementos de protección personal y bioseguridad en el Lab Clínico. Accidentes de trabajo de riesgo biológico. Cada examen de laboratorio debe ser realizado a los pacientes de manera individual. Manejo general de residuos, limpieza y desinfección de áreas. Contar con una instalación con ventilación suficiente, iluminación apropiada,instalación eléctrica que permita el uso adecuado para el equipo, contar con agua potable y sistema de drenaje, tuberías de agua, aire, gas y electricidad. Se refiere a: Requisitos para hacer funcionar un laboratorio. Recursos y materiales con los que debe contar un laboratorio. Condiciones para instalar un laboratorio. Relaciona los conceptos: Hematología. Coproanalisis y uroanalisis. Química clínica. Inmunología. Microbiología. ¿Quién descubrió el mundo microbiano?. Anton van Leeuwenhoek - 1674. Galileo Galilei - 1609. Robert Hooke - 1665. Seleccione según el enunciado: ¨Toda muestra biológica dentro de un laboratorio debe tratarse cómo altamente infecciosa/contagiosa¨. F. V. El microscopio se divide en sistemas, los cuáles son: Sistema mecánico. Sistema electrónico. Sistema óptico. Sistema de iluminación. Sistema amplificador. ¿Cuál es el primer paso a realizar para el estudio de muestra de tipo biológico?. ¿Qué es una preparación microscópica?. ¿Qué datos nos proporciona una preparación microscópica?. Las muestras biológicas pueden ser examinadas en muchos estados como combinación, ej: vivas o muertas, teñidas o si teñir, etc. F. V. Escriba los tipos de preparación microscópica: Si la muestra proviene de una muestra sólida, se debe de emulsificar en una gota de agua destilada o solución salina. Hace referencia a: Si el material es líquido, se deposita directamente entre el portaobjetos y cubreobjetos Hace referencia a: Identifique si el enunciado es verdadero o falso: ¨No todas las muestras biológicas en cualquier estado que sé encuentre se puede modificar¨. F. V. La fijación de una muestra puede ser de dos tipos: Benjamín Rubíesfue fue el creador de la primera centrifugadora para separar muestras y poderlas estudiar. F. V. ¿Quién creó la primera centrifugadora para separar muestras y poderlas estudiar?. Antonin Prandtl. Benjamín Rubíesfue. Gustaf de Laval. Es un método por el cual se pueden separar sólidos de líquidos de diferente densidad: Las centrifugas sirven para separar mezclas de sólidos con líquidos o de líquidos con líquidos: V. F. Máquina que pone en rotación una muestra para separar sus componentes o fases en función de su densidad: Microscopio. Centrifugadora. Rotor. Es el movimiento de cambio de orientación de un sólido extenso de forma que, dado un punto cualquiera del mismo, este permanece a una distancia constante del eje de rotación. Este concepto pertenece a: Fuerza centrifuga. Rotación. Une los conceptos con su correspondiente. Centrifugadora de baja velocidad de sobremesa. Ultracentrifugas. Centrifugas de alta velocidad. Las ultracentrifugas se pueden dividir en dos tipos: La diferencia más importante entre ellas es que la analítica se usa para aislar partículas de bajo coeficiente de sedimentación y la preparativa cuenta con un sistema óptico para visualizar en tiempo real: F. V. Emparejar: Centrifugación analítica. Centrifugación preparativa. Existen tipos de rotores, marcarlos: Rotores verticales. Rotores flotantes. Rotores horizontales. Rotores de ángulo fijo o angulares. Según el medio en el que se centrifuga y la forma cómo se aplica la muestra se dividen en: Según lo estudiado, indique: Centrifugación diferencial. Centrifugación zonal. Escoja las partes de la centrifugadora. Tacómetro. Tapadera. Interruptor de encendido. Rotor. Marcador de tiempo. Base. Botones: empezar, abrir y parar. Carro. Control de velocidad. Pie. La tecnología incorporada, la intensidad de uso, capacitación de usurarios, la calidad de la alimentación eléctrica y las condiciones del ambiente dónde se encuentra instalada. El enunciado hace referencia a: Rutinas de mantenimiento que requiere una centrifugadora. Aplicación en el laboratorio. Requisitos para mantener un Laboratorio Clínico. Chequear: Rutinas de mantenimiento más importantes que se le efectúan a una centrifugadora. Periodicidad quincenal. Periodicidad mensual. Periodicidad anual. Periodicidad trimestral. |