option
Cuestiones
ayuda
daypo
buscar.php

labores albañilería y pintura

COMENTARIOS ESTADÍSTICAS RÉCORDS
REALIZAR TEST
Título del Test:
labores albañilería y pintura

Descripción:
pues eso

Fecha de Creación: 2022/01/22

Categoría: Otros

Número Preguntas: 41

Valoración:(5)
COMPARTE EL TEST
Nuevo ComentarioNuevo Comentario
Comentarios
NO HAY REGISTROS
Temario:

la operación de forrar muros y tabiques se conoce como. revestimiento. guarnecido. enfoscado. acabado.

qué es el guarnecido. operación de revestir un paramento con una pasta compuesta por escayola o yeso blanco muy fino y polvo de mármol. extender una segunda capa de mortero de cemento de 0,5 a 1 cm de espesor. recubrimiento de una superficie vertical mediante una capa de mortero. capa exterior que se les da a las superficies exteriores para protegerlas de la intemperie.

qué es el enfoscado. operación de revestir un paramento con una pasta compuesta por escayola o yeso blanco muy fino y polvo de mármol. extender una segunda capa de mortero de cemento de 0,5 a 1 cm de espesor. recubrimiento de una superficie vertical mediante una capa de mortero. operación que se basa en el lanzado de pelladas de mortero. esta tongada se alisa con una regla de canto.

qué es el revoque. operación de revestir un paramento con una pasta compuesta por escayola o yeso blanco muy fino y polvo de mármol. extender una segunda capa de mortero de cemento de 0,5 a 1 cm de espesor. recubrimiento de una superficie vertical mediante una capa de mortero. operación que se basa en el lanzado de pelladas de mortero. esta tongada se alisa con una regla de canto.

el acabado fratasado del enfoscado es. se pasará solamente la regla y quedará rugoso. se pasará una talocha mojada en agua hasta que queda plana. se aplicará con la llana una pasta de cemento tapando poros e irregularidades. todas son correctas.

el acabado bruñido del enfoscado es. se pasará solamente la regla y quedará rugoso. se pasará una talocha mojada en agua hasta que queda plana. se aplicará con la llana una pasta de cemento tapando poros e irregularidades. todas son correctas.

qué es el estucado. operación de revestir un paramento con una pasta compuesta por escayola o yeso blanco muy fino y polvo de mármol. extender una segunda capa de mortero de cemento de 0,5 a 1 cm de espesor. recubrimiento de una superficie vertical mediante una capa de mortero. operación que se basa en el lanzado de pelladas de mortero. esta tongada se alisa con una regla de canto.

cómo se denomina a la línea vertical que hacen las juntas de una pared de ladrillo. llagas. tendeles. enjarjes. adarajas.

cómo se denomina a la línea horizontal que hacen las juntas de una pared de ladrillo. llagas. tendeles. enjarjes. adarajas.

cómo se denomina a la disposición sobre cómo se colocan los ladrillos de una pared de ladrillo. llagas. tendeles. enjarjes. aparejo.

cómo se denomina a la disposición de los ladrillos de manera que unos están salientes para poder continuar con el muro donde se dejó. llagas. tendeles. enjarje. aparejo.

a qué se debe que aparezcan bolsas de aire bajo la pintura y películas de pintura. a que la pintura ha estado expuesta al aire. a que hay humedad en el soporte a pintar. a que el pincel lleva un exceso de carga. a y c son ciertas.

a qué se debe la falta de adherencia general de la pintura en el paramento. a que la pintura ha estado expuesta al aire. a que hay humedad en el soporte a pintar. el paramento no está bien alisado. b y c son ciertas.

a qué se deben las arrugas en la pintura. a que la pintura ha estado expuesta al aire. a que hay humedad en el soporte a pintar. el paramento no está bien alisado. a que no se espera el tiempo suficiente de secado.

a qué se debe la aparición de aureolas en la pintura. al uso excesivo de diluyente. a muy poca pintura en cada pasada. a demasiada pintura en la brocha. a y b son ciertas.

a qué se deben la marca de brochazos en la pintura. al uso excesivo de diluyente. a muy poca pintura en cada pasada. a demasiada pintura en la brocha. a y b son ciertas.

a qué se debe el cuarteado de la pintura. al uso excesivo de diluyente. a muy poca pintura en cada pasada. a demasiada pintura en la brocha. a pintura de mala calidad.

a qué se debe la aparición picaduras en la pintura. al uso excesivo de diluyente. a partículas de polvo o residuos. a demasiada pintura en la brocha. a y b son ciertas.

cómo se llama la cabeza de la maceta. mocheta. bujarda. escoda. pisón.

martillo con una o dos cabezas de acero que contienen pequeños dientes piramidales. se utiliza para piedras, mármoles..... mocheta. bujarda. escoda. pisón.

cuál no es una característica del yeso. buen aislante térmico. mala absorción acústica. resistente al agua. protección contra el fuego.

en qué se diferencia la cal grasa de la cal dolomítica. la cal dolomítica no reúne las condiciones satisfactorias necesarias para ser utilizada en construcción. la cal grasa es más fina. la cal grasa es de color blanco mientras que la dolomítica es de color gris. todas son ciertas.

qué cemento usarías para una obra marina. puzolánico. portland de alta resistencia. aluminoso. natural.

qué cemento usarías para una obra de carácter temporal, para un arreglo urgente. puzolánico. aluminoso. siderúrgico. natural.

qué es la zahorra. una mezcla de arena, gravilla y grava. una herramienta para trabajar la piedra. restos de metal tras un limado. a y c son correctas.

cual es un tipo de mortero. cemento, arena, agua. cal, arena, agua. cemento, cal, arena, agua. todos son tipos de mortero.

qué no es cierto a la hora de pintar. a la hora de extender la pintura, inicie su trabajo, si es diestro, de derecha a izquierda. se pintará empezando por arriba para no estropear lo ya pintado. es mejor utilizar brochas para los rincones y ángulos. todas son ciertas.

qué no es cierto sobre el estucado. su acabado es similar al mármol. la segunda capa de estuco debe aplicarse aún con la primera húmeda. se termina con una mano de cera transparente. para dar la cera, habrá que hacer movimientos longitudinales.

para qué se utilizan las brochas de cerdas naturales. para barnices y pinturas al aceite. para pinturas al agua. para esmaltes acrílicos. para pinturas acrílicas.

cuál no es una característica de la pintura al temple. es porosa. es impermeable. es poco resistente al agua. es blanda.

cuál no es una característica de la pintura a la cal. es porosa. es impermeable. es poco resistente al agua. es blanda.

cuál no es una característica de la pintura al cemento. es resistente. es barata. es poco resistente al agua. se puede utilizar en exteriores.

cuál no es una característica de la pintura al silicato. es una pintura al agua. es resistente a la intemperie. tiene mala adherencia al vidrio y metal. se puede aplicar sobre hierro galvanizado.

cuál es una característica de la pintura intumescente. es aislante del calor. es resistente a la intemperie. tiene buena adherencia al vidrio y metal. se puede aplicar sobre hierro galvanizado.

qué pinturas amarillean con el tiempo. pinturas al aceite. pinturas acrílicas. pinturas antihumedad. todas ellas.

qué pinturas sirven para corregir las manchas de humedad. pinturas al aceite. pinturas acrílicas. pinturas antihumedad. todas ellas.

qué pinturas necesitan agua como diluyente. pinturas al aceite. esmaltes. pinturas acrílicas. todas ellas.

qué barniz se utiliza para maderas sometidas a roces. barniz pelable. barniz nitrocelulósico. barniz arrancable. todos ellos.

para pintar una superficie metálica nueva, qué haremos en primer lugar. quitarle polvo o residuos con un paño húmedo. quitarle el polvo o los residuos con un paño seco. limpiarla con disolvente. limpiarla con agua y jabón.

qué pintura se elimina con agua en abundancia aplicada por medio de brocha, rodillo.... pintura al temple. pintura a la cal. pintura plástica. a y b son correctas.

qué pintura se elimina con un cepillo de púas y una rasqueta. pintura al temple. pintura a la cal. pintura plástica. a y b son correctas.

Denunciar Test