option
Cuestiones
ayuda
daypo
buscar.php

lam04

COMENTARIOS ESTADÍSTICAS RÉCORDS
REALIZAR TEST
Título del Test:
lam04

Descripción:
logistica de almacenamiento gvec

Fecha de Creación: 2020/05/23

Categoría: Otros

Número Preguntas: 30

Valoración:(6)
COMPARTE EL TEST
Nuevo ComentarioNuevo Comentario
Comentarios
NO HAY REGISTROS
Temario:

Cuando determinamos la cantidad a comprar por la fórmula de Wilson y los periodos dependen del ritmo de salidas, hablamos de: Seleccione una: a. Just in time. b. Periodicidad variable y cantidad variable. c. Periodicidad variable y cantidad fija. d. Periodicidad fija y cantidad fija.

Con ciclos cortos de fabricación, es preferible almacenar: Seleccione una: a. Pocos productos terminados y cero stocks de materias primas. b. Igual cantidad de materias primas y componentes que productos terminados. c. Más materias primas y componentes que productos terminados. d. Todos los productos terminados que se pueda.

Señala la respuesta correcta. El punto de pedido es: Seleccione una: a. El nivel de stock máximo para atender los pedidos en el plazo entre reposiciones. b. El nivel de stocks en el que debemos efectuar el pedido, para que llegue a tiempo antes de que se produzca una rotura de stocks. c. El nivel de stocks en el que debemos recibir el pedido, para evitar que se produzca una rotura de stocks. d. El stock de seguridad.

El tiempo de reposición, es el plazo transcurrido desde que el pedido es enviado por el proveedor hasta que llega a los almacenes. ¿Verdadero o falso? Seleccione una: Verdadero. Falso.

Indica las funciones del DRP, cuando se usa junto con un módulo de previsión de demanda de MRP: Seleccione una o más de una: a. Determinar el número de referencias a fabricar. b. Previsión de demanda futura. c. Calcular los niveles de stock de seguridad de cada centro. d. Fijar los costes de stock.

En el sistema FIFO, una devolución de una compra: Seleccione una: a. Implica calcular de nuevo el valor total de las existencias. b. Implica calcular de nuevo el valor medio de las existencias. c. Reduce contablemente el valor de la partida a la que correspondía. d. Se trata como una venta.

El stock oscila entre el stock máximo y el stock de seguridad. ¿Verdadero o falso? Seleccione una: Verdadero. Falso.

Señala la respuesta correcta. La situación ideal en gestión de stocks, comprende: Seleccione una: a. Disponer del máximo de stock para atender toda la demanda. b. Ausencia de stock y almacenes, de forma que los proveedores suministraran mercancía inmediatamente. c. Disponer del máximo stock para atender toda la demanda, incluso la imprevista. d. Tener un mínimo de stock y gestionar con la competencia la demanda imprevista.

El sistema de previsión de la demanda de la media móvil, se basa en la utilización de los datos históricos de un periodo anterior, usando un factor de corrección. ¿Verdadero o falso? Seleccione una: Verdadero. Falso.

El sistema que se basa en la utilización de los datos históricos de un período anterior, dividido en intervalos.es: Seleccione una: a. Media movil atender toda la demanda, incluso la imprevista. b. Media movil ponderada. c. Alisado exponencial.

Indica la respuesta correcta. En el control de inventario es preciso planificar: Seleccione una o más de una: a. Aumentos de las expediciones parciales. b. Control de acceso a las zonas de almacenamiento. c. Registro de los movimientos de inventario. d. Recuentos de inventario.

En fechas predeterminadas se examina la posición del stock para decidir un pedido, cuya cantidad dependerá del consumo realizado y del previsto. ¿A qué sistema de reposición corresponde? Seleccione una: a. Periodicidad variable y cantidad fija. b. Periodicidad variable y cantidad variable. c. Periodicidad fija y cantidad variable. d. Periodicidad fija y cantidad fija.

El stock que la empresa necesita para realizar las operaciones comerciales habituales es: Seleccione una: a. Stock especulativo. b. Stock de maniobra. c. Stock de seguridad. d. Stock cíclico o estacional.

Las funciones de la gestión de stock son acciones que: Seleccione una o más de una: a. Permiten ajustar los precios de venta. b. Acercan el producto al cliente. c. Ajustan las diferencias de la demanda real con las previsiones. d. Evitan las roturas de stocks.

Señala la respuesta correcta. En el procedimiento PMP: Seleccione una: a. Se divide el total de existencias entre el total de precios, para determinar el precio medio. b. Se distingue cada partida según el momento en el que se adquirió, dando salida primero a las más antiguas. c. Se divide el total de importes pagados, entre la suma de existencias para determinar el precio medio. d. Se divide el total de precios pagados, entre el total de existencias para determinar el precio medio.

Los momentos más adecuados para realizar el recuento cíclico de inventario es: Seleccione una o más de una: a. En vacaciones o fines de semana. b. Cuando las existencias son cero o negativas. c. Cuando las existencias están por debajo del punto de pedido o stock de seguridad. d. Cuando el pedido ha llegado y se ha inventariado.

Según su localización nos encontramos con los siguientes tipos de stocks: Seleccione una o más de una: a. Productos semiterminados. b. Productos terminados en fábrica. c. Stock en tránsito. d. Stock en almacén.

El modelo de Wilson, plantea determinar el volumen óptimo del lote o pedido que hagan mínimos los costes de posesión o almacén y los costes de rotura del stock. ¿Verdadero o falso? Seleccione una: Verdadero. Falso.

Las ventajas de la gestión sin stocks son: Seleccione una o más de una: a. Garantiza la atención a clientes incluso con demanda inesperada. b. Reducen los costes de oportunidad. c. Reducen los costes globales y de inversión. d. Reduce el número de manipulaciones.

En el sistema DRP se debe contar exclusivamente con los tiempos de suministro y lotes de cada centro de distribución. ¿Verdadero o falso? Seleccione una: Verdadero. Falso.

La media aritmética de los valores de la demanda real de los n últimos intervalos es: Seleccione una: a. Desviación típica. b. Media móvil con alisado exponencial. c. Media móvil. d. Coeficiente de alisamiento.

De las siguientes, indica las funciones que corresponden al DRP: Seleccione una o más de una: a. Determinar el número de referencias a fabricar. b. Determinar la capacidad de los envíos. c. Planificación y emisión de los pedidos. d. Fijar los precios de salida.

Señala los tipos de recuento de inventario: Seleccione una o más de una: a. De gestión. b. Cíclico. c. Periódico. d. Plurianual.

En la gestión sin stocks, los tiempos de suministro del proveedor deben ser normalmente de: Seleccione una: a. 1 mes. b. 1 semana como máximo. c. 24 a 48 horas. d. 1 ó 2 horas.

El stock de seguridad, tiene como objetivo evitar roturas de stocks. ¿Verdadero o falso? Seleccione una: Verdadero. Falso.

Los descuentos por volumen de compra pueden modificar el volumen óptimo de compra, si se compensan los costes de adquisición y compra más bajos, con el mayor coste de inventarios. ¿Verdadero o falso? Seleccione una: Verdadero. Falso.

El sistema DRP tiene en cuenta las limitaciones de capacidad, con las que pueden encontrarse los distintos centros de distribución. ¿Verdadero o falso? Seleccione una: Verdadero. Falso.

De las siguientes, señala las situaciones habituales de rotura de stocks: Seleccione una o más de una: a. Pérdidas o robos de stock. b. Que la demanda haya cambiado por situaciones inesperadas. c. Que cumpliéndose el stock mínimo, éste resulte ya insuficiente. d. Que no se hayan cumplido los stocks mínimos.

¿Qué acciones corresponden a la gestión de stocks? Seleccione una o más de una: a. Determinar el número de referencias disponibles. b. Determinar los momentos y cantidades de reposición. c. Controlar el inventario. d. Fijar los precios de salida.

Algunas decisiones que deben planificarse para que el inventario periódico sea eficaz son: (los criterios para... es una decisión para inventarios cíclicos) Seleccione una o más de una: a. Definición de los criterios para la selección de artículos a contar. b. Equipos de conteo que participan y asignación de zonas. c. Decisión entre el cese de la actividad o continuidad durante el conteo. d. Identificación de los materiales que no deben ser contados.

Denunciar Test