option
Cuestiones
ayuda
daypo
buscar.php

TEST BORRADO, QUIZÁS LE INTERESE: Last of SOC 4

COMENTARIOS ESTADÍSTICAS RÉCORDS
REALIZAR TEST
Título del Test:
Last of SOC 4

Descripción:
el ultimo de todos

Autor:
POltier
OTROS TESTS DEL AUTOR

Fecha de Creación: 06/01/2025

Categoría: Matemáticas

Número Preguntas: 73
COMPARTE EL TEST
ComentarNuevo Comentario
No hay ningún comentario sobre este test.
Temario:
¿cuáles son las dos variables básicas que se consideran en el estudio, evaluación y prevención del crimen? Nivel educativo y origen socioeconómico Sexo y lugar de residencia. Edad y antecedentes penales. Edad y sexo.
¿por qué se considera la edad una variable básica en la evaluación y prevención de la delincuencia Porque la edad determina los tipos de delitos que una persona puede cometer, siendo los juveniles más propensos a delitos financieros. Porque las tasas de criminalidad varían a lo largo de las etapas vitales; muchos delincuentes juveniles desisten en la edad adulta, y los factores que influyen en el comportamiento cambian con el tiempo. Porque los adultos mayores tienden a desarrollar actividades delictivas que comienzan en la juventud y se consolidan en la madurez. Porque las tasas de criminalidad son similares a lo largo de todas las etapas vitales, lo que hace de la edad un factor constante para predecir la delincuencia.
¿Qué característica diferencia la relación entre el sexo y la delincuencia? Las mujeres delinquen con mayor frecuencia, pero los hombres cometen delitos menos graves. No existen diferencias significativas entre hombres y mujeres en la frecuencia y gravedad de los delitos. Los hombres delinquen mucho más y con mayor gravedad que las mujeres. Las mujeres cometen delitos más graves que los hombres, pero con menor frecuencia.
¿Qué es el proceso de socialización y cuál es su duración según el texto? Es el proceso por el cual las personas desarrollan habilidades sociales y emocionales durante la infancia, concluyendo en la adolescencia. Es el aprendizaje de normas y valores de una sociedad, limitado a los primeros años de vida. Es el proceso mediante el cual los seres humanos adquieren normas y valores, pero únicamente durante la etapa educativa formal. Es el proceso mediante el que los seres humanos adquirimos e interiorizamos las normas y valores de nuestra sociedad y cultura, y que dura toda la vida, desde el nacimiento hasta la muerte.
¿de qué manera se adquieren las normas y valores durante el proceso de socialización? Únicamente mediante una transmisión directa y voluntaria a través de la educación formal. Principalmente mediante la exposición a medios de comunicación masivos y redes sociales. Tanto por transmisión directa y voluntaria como la educación, como por transmisión indirecta o involuntaria, como la asimilación o imitación. Exclusivamente a través de la interacción con familiares y personas cercanas durante la infancia.
¿Qué papel desempeñan los agentes de socialización en el proceso de socialización, según el texto? Los agentes de socialización únicamente son organizaciones gubernamentales encargadas de transmitir normas legales. Los agentes de socialización son grupos, organizaciones o instituciones sociales que difunden y transmiten pautas culturales, y pueden ser formales o informales. Los agentes de socialización son exclusivamente instituciones educativas y religiosas que fomentan el aprendizaje de valores. Los agentes de socialización son herramientas tecnológicas modernas que facilitan la transmisión de cultura a través de redes sociales.
¿Cuáles son los principales agentes de socialización mencionados en el texto? La religión, las redes sociales, las empresas y las comunidades locales. Las instituciones gubernamentales, las redes sociales y los sindicatos. La familia, las instituciones políticas, las universidades y las asociaciones civiles. La familia, la escuela, los grupos de iguales y los medios de comunicación.
¿Cuáles son las etapas del proceso de socialización según el desarrollo vital del ser humano, tal como se menciona en el texto? Socialización inicial, socialización avanzada y socialización profesional. Socialización familiar, socialización escolar y socialización cultural. Socialización temprana, socialización media y socialización tardía. Socialización primaria, socialización secundaria y socialización terciaria.
La socialización primaria... Etapa fundamental en que el ser humano adquiere los significados y valores que desarrollará a lo largo de su vida. Aquiere los elementos socioculturales más significativos para su sociedad: lenguaje, roles y expectativas de género, características del estrato social, etc El individuo ya tiene la capacidad para determinar que significados y valores se corresponden con su cultura y su identidad. Son interiorizados los roles y estatus correspondientes con las estructuras de división del trabajo (ámbito laboral) y de la familia (como posible creador de una nueva). El ser humano experimenta un cambio de contexto social que implica una nueva socialización en otra sociedad y/o cultura con otros significados y valores distintos a los que adquirió Es la etapa en la que se adquieren conocimientos avanzados sobre cultura y normas sociales mediante instituciones formales.
La socialización secundaria... Etapa fundamental en que el ser humano adquiere los significados y valores que desarrollará a lo largo de su vida. Aquiere los elementos socioculturales más significativos para su sociedad: lenguaje, roles y expectativas de género, características del estrato social, etc El individuo ya tiene la capacidad para determinar que significados y valores se corresponden con su cultura y su identidad. Son interiorizados los roles y estatus correspondientes con las estructuras de división del trabajo (ámbito laboral) y de la familia (como posible creador de una nueva). El ser humano experimenta un cambio de contexto social que implica una nueva socialización en otra sociedad y/o cultura con otros significados y valores distintos a los que adquirió Es la etapa en la que se adquieren conocimientos avanzados sobre cultura y normas sociales mediante instituciones formales.
La socialización terciaria... Etapa fundamental en que el ser humano adquiere los significados y valores que desarrollará a lo largo de su vida. Aquiere los elementos socioculturales más significativos para su sociedad: lenguaje, roles y expectativas de género, características del estrato social, etc El individuo ya tiene la capacidad para determinar que significados y valores se corresponden con su cultura y su identidad. Son interiorizados los roles y estatus correspondientes con las estructuras de división del trabajo (ámbito laboral) y de la familia (como posible creador de una nueva). El ser humano experimenta un cambio de contexto social que implica una nueva socialización en otra sociedad y/o cultura con otros significados y valores distintos a los que adquirió Es la etapa en la que se adquieren conocimientos avanzados sobre cultura y normas sociales mediante instituciones formales.
¿Por qué los modos de socialización no son uniformes para toda la población, según el texto? Porque están determinados únicamente por el sistema educativo y las políticas gubernamentales. Porque se adaptan de forma uniforme a todos los individuos independientemente de su entorno. Porque están diseñados exclusivamente para cambiar en función del tiempo histórico y las generaciones. Porque varían según las clases sociales, el sexo al que van dirigidos o la región en que ocurran.
Según el texto, ¿cuál es el periodo en el que tiene lugar la socialización primaria? Desde la infancia temprana hasta la vejez. Desde el nacimiento hasta el final de la vida adulta. Desde el nacimiento del ser humano hasta el inicio de la adolescencia. Desde la etapa final de la adolescencia hasta el inicio de la edad adulta.
Según el texto, ¿quién es el principal agente de socialización en la etapa primaria? La escuela, ya que es donde se aprenden las normas sociales y culturales más relevantes. Los grupos de iguales, debido a su influencia en la adolescencia. Los medios de comunicación, que modelan la identidad y comportamiento desde temprana edad. La familia, porque es el primer agente de socialización en contacto permanente con el ser humano y actúa como filtro ante los demás agentes.
Según el texto, ¿por qué la familia es considerada el principal agente de socialización? Porque es el único agente que influye exclusivamente en los valores de los niños a través de la disciplina estricta. Porque, además de ser el primer agente en actuar sobre el niño/a, tiene un carácter cualitativo en su influencia y todos los miembros del núcleo familiar son socializadores y socializados. Porque su influencia se limita al entorno doméstico, sin interacción con el resto de la sociedad. Porque solo los padres tienen un impacto directo en la formación de valores en los niños, mientras que los hermanos no tienen influencia significativa.
¿Qué papel desempeña la escuela en la socialización primaria, según el texto? Es el principal agente de socialización, ya que reemplaza completamente a la familia en el proceso educativo. Es importante, pero su rol es solo académico y no tiene influencia en la formación de sentimientos de pertenencia. Es un agente fundamental porque es la primera organización formalizada con la que el ser humano entra en contacto y donde se producen los primeros sentimientos de pertenencia a grupos. Su influencia se limita a la transmisión de valores religiosos y políticos, sin involucrarse en otros aspectos de la socialización.
Los medios de comunicación son un agente de socialización con menor influencia en la socialización primaria desde las últimas décadas del siglo XX, por tanto ¿Cómo ha cambiado el papel de los medios de comunicación en la socialización primaria? Los medios de comunicación han perdido influencia y se han convertido en un agente marginal en la socialización primaria. Los medios de comunicación solo tienen influencia en la socialización secundaria, nunca en la primaria. Los medios de comunicación son cada vez más influyentes en la socialización primaria debido a la globalización y la expansión de las tecnologías de la información y comunicación. Tradicionalmente, los medios de comunicación han sido considerados tan importantes como la familia o la escuela en la socialización primaria.
¿Qué ocurre durante la adolescencia en cuanto a los agentes de socialización en la socialización secundaria? La familia sigue siendo el principal agente socializador, mientras que los grupos de iguales y los medios de comunicación tienen poca influencia. La adolescencia marca el final del proceso de socialización, con poca influencia de otros agentes sociales. La adolescencia es una etapa de transición en la que los grupos de iguales y los medios de comunicación adquieren mayor influencia, mientras que la familia pierde su rol como principal agente de socialización. La familia permanece como el agente de socialización principal durante toda la adolescencia, sin influencia de los medios o grupos de iguales.
Según el texto, ¿cuál es el periodo en el que tiene lugar la socialización secundaria? Desde la infancia temprana hasta la vejez. Desde el nacimiento hasta el final de la vida adulta. Desde el nacimiento del ser humano hasta el inicio de la adolescencia. Desde la etapa final de la adolescencia hasta el inicio de la edad adulta.
¿Qué implica la socialización secundaria según el texto? La socialización secundaria se limita a la adquisición de los roles y estatus relacionados con la vida escolar. Durante la socialización secundaria, se interiorizan los roles relacionados únicamente con el ámbito familiar. En la socialización secundaria, se interiorizan los roles y estatus correspondientes al ámbito laboral y familiar, como el rol de creador de una nueva familia. La socialización secundaria se enfoca exclusivamente en los roles del trabajo, sin involucrar aspectos familiares.
Según el texto, ¿cómo se describe el proceso de socialización secundaria en comparación con la socialización primaria? El proceso de socialización secundaria es más intenso y rígido que la socialización primaria. La socialización secundaria se desarrolla de manera independiente, sin involucrar a los agentes de socialización. El proceso de socialización secundaria es menos intenso que el de la socialización primaria, y el individuo tiene un mayor control sobre este proceso y los agentes involucrados. La socialización secundaria se enfoca únicamente en los aspectos emocionales, sin involucrar el control de los agentes sociales.
¿Cuáles son los enfoques sociológicos mencionados en el texto para entender la construcción del sexo y género? La socialización del género y la diferencia biológica entre hombres y mujeres. Solo la diferencia natural y la socialización del género. La diferencia natural, la socialización del género, la construcción social del género y la formación de identidades de género. La formación de identidades de género y la diferencia natural como los principales enfoques sociológicos.
La diferencia natural... Esta perspectiva señala la existencia de una base biológica (hormonas, cromosomas, el cerebro o la genética) en las diferencias de conducta entre hombres y mujeres, lo que implica que factores naturales son responsables de la desigualdad de géneros que caracteriza la mayoría de las sociedades. Desde este enfoque, las teorías propuestas dan gran importancia al estudio de la socialización de género y del aprendizaje de los roles de género a través de agentes sociales como la familia y los medios de comunicación. Establece la distinción entre el sexo biológico (al nacer) y el género social (al desarrollarse el individuo), por lo que las diferencias de género no están determinadas biológicamente sino culturalmente. Es el enfoque que más fuerza ha ganado en los últimos años. En vez de considerar el sexo como algo determinado biológicamente y el género como algo que se aprende culturalmente propone considerar ambos como productos construidos socialmente. Desde este enfoque, las teorías propuestas dan gran importancia al estudio de la socialización de género y del aprendizaje de los roles de género a través de agentes sociales como la familia y los medios de comunicación. En vez de considerar el sexo como algo determinado biológicamente y el género como algo que se aprende culturalmente propone considerar ambos como productos construidos socialmente.
La socialización del género Esta perspectiva señala la existencia de una base biológica (hormonas, cromosomas, el cerebro o la genética) en las diferencias de conducta entre hombres y mujeres, lo que implica que factores naturales son responsables de la desigualdad de géneros que caracteriza la mayoría de las sociedades. Desde este enfoque, las teorías propuestas dan gran importancia al estudio de la socialización de género y del aprendizaje de los roles de género a través de agentes sociales como la familia y los medios de comunicación. Establece la distinción entre el sexo biológico (al nacer) y el género social (al desarrollarse el individuo), por lo que las diferencias de género no están determinadas biológicamente sino culturalmente. Es el enfoque que más fuerza ha ganado en los últimos años. En vez de considerar el sexo como algo determinado biológicamente y el género como algo que se aprende culturalmente propone considerar ambos como productos construidos socialmente. Desde este enfoque, las teorías propuestas dan gran importancia al estudio de la socialización de género y del aprendizaje de los roles de género a través de agentes sociales como la familia y los medios de comunicación. En vez de considerar el sexo como algo determinado biológicamente y el género como algo que se aprende culturalmente propone considerar ambos como productos construidos socialmente.
La construcción social del género: Esta perspectiva señala la existencia de una base biológica (hormonas, cromosomas, el cerebro o la genética) en las diferencias de conducta entre hombres y mujeres, lo que implica que factores naturales son responsables de la desigualdad de géneros que caracteriza la mayoría de las sociedades. Desde este enfoque, las teorías propuestas dan gran importancia al estudio de la socialización de género y del aprendizaje de los roles de género a través de agentes sociales como la familia y los medios de comunicación. Establece la distinción entre el sexo biológico (al nacer) y el género social (al desarrollarse el individuo), por lo que las diferencias de género no están determinadas biológicamente sino culturalmente. Es el enfoque que más fuerza ha ganado en los últimos años. En vez de considerar el sexo como algo determinado biológicamente y el género como algo que se aprende culturalmente propone considerar ambos como productos construidos socialmente. Estas teorías se centran en la dinámica emocional existente entre los humanos en edad infantil y quienes les cuidan. Para estos autores las diferencias de género no proceden de una predisposición biológica, sino que se formulan inconscientemente durante los primeros años de vida.
La formación de identidades de género: Esta perspectiva señala la existencia de una base biológica (hormonas, cromosomas, el cerebro o la genética) en las diferencias de conducta entre hombres y mujeres, lo que implica que factores naturales son responsables de la desigualdad de géneros que caracteriza la mayoría de las sociedades. Desde este enfoque, las teorías propuestas dan gran importancia al estudio de la socialización de género y del aprendizaje de los roles de género a través de agentes sociales como la familia y los medios de comunicación. Establece la distinción entre el sexo biológico (al nacer) y el género social (al desarrollarse el individuo), por lo que las diferencias de género no están determinadas biológicamente sino culturalmente. Es el enfoque que más fuerza ha ganado en los últimos años. En vez de considerar el sexo como algo determinado biológicamente y el género como algo que se aprende culturalmente propone considerar ambos como productos construidos socialmente. Estas teorías se centran en la dinámica emocional existente entre los humanos en edad infantil y quienes les cuidan. Para estos autores las diferencias de género no proceden de una predisposición biológica, sino que se formulan inconscientemente durante los primeros años de vida.
Según el enfoque funcionalista (socialización del género), ¿Cómo aprenden los chicos y chicas los roles sexuales y su identidad de género? A través de una autodeterminación total, sin intervención social. Mediante la imposición de roles sexuales sin ninguna forma de sanción social. A través de sanciones positivas o negativas, que recompensan o castigan los comportamientos, guiando el aprendizaje de los roles sexuales. Los roles sexuales son innatos y no requieren de ningún tipo de socialización.
¿Cuál es la principal crítica que se le hace al enfoque funcionalista de la socialización del género? No tiene en cuenta las expectativas sociales atribuibles a los roles sexuales. Considera que los individuos tienen total control sobre su identidad de género desde el nacimiento. Omite las capacidades de los individuos para rechazar o modificar las expectativas sociales atribuidas a sus roles sexuales, tratando a los seres humanos como sujetos pasivos. Enfatiza que las expectativas sociales son completamente modificables y no existe influencia alguna del entorno.
¿Qué sostiene la construcción social del género acerca de las diferencias de género y su relación con el sexo? Las diferencias de género tienen una base biológica y se desarrollan independientemente de la sociedad. Las diferencias de género no pueden tener una base biológica, ya que se construyen socialmente y se perciben en relación con las diferencias sexuales. El género es completamente independiente del sexo y no existe relación alguna entre ambos. Las identidades de género son inmutables y no están influenciadas por la sociedad.
En la formación de identidades de género ¿Qué aspecto es central en la teoría psicoanalista desarrollada por Sigmund Freud? La importancia de la socialización temprana y el ambiente familiar. La tenencia o ausencia del pene y su impacto en el desarrollo psicosexual. La relación entre el cerebro y el comportamiento humano. La existencia de instintos primarios relacionados con la supervivencia.
Según la teoría psicoanalista de Sigmund Freud, ¿qué ocurre alrededor de los cinco años con el niño en relación a su padre? El niño comienza a imitar a su padre y a desarrollar una relación más cercana con él. Sufren la “envidia del pene” y devalúan a la madre por carecer de pene, cuando se identifican con ella aceptan sumisamente quedar en un segundo plano. El niño se siente completamente apoyado por la disciplina y autonomía que le exige su padre. El niño se siente amenazado por la disciplina y la autonomía impuesta por su padre, viéndolo como un rival por el afecto de la madre.
Según la teoría psicoanalista de Sigmund Freud, ¿cómo afecta la "envidia del pene" en el desarrollo de las niñas? Las niñas buscan rebelarse contra la figura materna al no tener pene. Las niñas tienden a identificar a la madre como el modelo de autonomía e independencia. Las niñas sufren la "envidia del pene" y, al identificarse con la madre, la devalúan por carecer de pene, aceptando quedar en un segundo plano. Las niñas desarrollan una relación más fuerte con su madre al percatarse de que ambas carecen de pene.
¿Cuál es una de las críticas más frecuentes a la teoría de Freud en relación con la identidad de género? Establecer que el género se determina solo por las influencias sociales y no por factores biológicos. Establecer un vínculo excesivamente directo entre identidad de género y conciencia genital. Considerar que la identidad de género se forma únicamente durante la adolescencia. Ignorar el papel de los medios de comunicación en la construcción de la identidad de género.
¿Cuál es una de las críticas más frecuentes a la teoría de Freud en relación con la identidad de género? El género como una construcción social que no tiene relación con la biología. La posición que asigna al hombre como líder en la familia. El orden jerárquico que establece entre el pene y la vagina. La idea de que la identidad de género se construye solo a través de la educación formal.
Una de las críticas principales a la teoría psicoanalista de Freud sobre la identidad de género es: Su exclusión del género masculino en el proceso de socialización. El excesivo protagonismo de la figura del padre en el desarrollo de la identidad de género. La falta de importancia de la familia en la formación de la identidad de género. El concepto de que los niños no tienen conciencia de su identidad de género hasta los 10 años.
¿Qué aspecto del desarrollo de la identidad de género se cuestiona en relación con la edad en la teoría de Freud? Freud establece que la identidad de género solo se forma a los 10 años. Freud situó el aprendizaje del género entre los 4 o 5 años, mientras que muchos autores consideran que ocurre antes, cuando la persona es un bebé. Freud no mencionó el aprendizaje del género en la infancia. Freud indicó que la identidad de género se desarrolla solo en la adultez.
Según Nancy Julia Chodorow, ¿qué factor es central en el aprendizaje de género de los niños y niñas? El orden jerárquico entre los roles masculinos y femeninos en la sociedad. El apego que los pequeños sienten por sus padres desde una temprana edad. La relación del niño con los medios de comunicación en la infancia. La influencia predominante de la figura del padre en los primeros años de vida.
Chodorow se enfoca en una figura que es considerada más influyente que en la teoría freudiana. ¿Quién es esta figura? La figura del padre, como en Freud. La figura de la escuela como agente socializador. La figura de la madre, debido a su influencia dominante en los primeros años de vida. La figura de los grupos de iguales en la adolescencia.
Según Nancy Julia Chodorow, ¿cómo se diferencia el proceso de ruptura del apego en niños y niñas, y qué implica para el desarrollo del sentido del yo? Los niños experimentan una ruptura más fuerte, lo que les lleva a desarrollar un sentido del yo más vinculado a los demás. Las niñas tienen una ruptura más fuerte, lo que les lleva a adquirir un sentido del yo más independiente y racional. Los niños experimentan una ruptura más fuerte, lo que les permite desarrollar un sentido del yo más independiente y menos emocional. Las niñas experimentan una ruptura menos fuerte, lo que les lleva a un sentido del yo más vinculado a los demás, desarrollando sensibilidad y compasión emocional.
Según Nancy Julia Chodorow, ¿cómo los chicos definen su yo y cómo afecta este proceso al desarrollo de sus emociones? Los chicos definen su yo a través de una ruptura más débil, lo que les permite una comprensión más profunda de sus propios sentimientos. Los chicos definen su yo mediante una ruptura más fuerte, formando una interpretación de la masculinidad basada en lo que no es femenino, lo que les lleva a reprimir la capacidad de comprender sus propios sentimientos y los de los demás. Los chicos definen su yo mediante una ruptura más fuerte, lo que les permite una mayor capacidad para expresar sus emociones y ser empáticos. Los chicos definen su yo a través de una ruptura menos marcada, desarrollando una fuerte conexión emocional con los demás y con sus propios sentimientos.
Según Nancy Julia Chodorow, ¿cómo afecta la manera en que hombres y mujeres manejan las relaciones emocionales en su vida adulta? Los hombres sienten que su identidad está en riesgo si no establecen relaciones emocionales, mientras que las mujeres no consideran importante la conexión emocional. Los hombres sienten que su identidad está en riesgo si establecen relaciones emocionales, mientras que las mujeres ven la ausencia de estas relaciones como una amenaza para su autoestima. Los hombres consideran que las relaciones emocionales son esenciales para su autoestima, mientras que las mujeres no valoran su conexión emocional con los demás. Los hombres y las mujeres manejan sus relaciones emocionales de manera similar, sin que una de las dos partes experimente amenazas relacionadas con la autoestima o identidad.
¿Cuál de las siguientes es una de las principales críticas a la teoría de Nancy Julia Chodorow? Chodorow considera que los hombres y mujeres tienen una estructura psicológica más compleja de lo que realmente es. Chodorow ignora la complejidad de la estructura psicológica de mujeres y hombres, presentándola de manera simplificada. Chodorow no considera que las mujeres puedan experimentar sentimientos de agresividad en su desarrollo emocional. Chodorow desarrolla su teoría de manera exhaustiva, abarcando todas las clases sociales, sin centrarse únicamente en la clase media blanca.
Una de las críticas que se hace a Chodorow es que: La teoría no aborda los sentimientos de agresividad o afirmación en la feminidad, que solo se revelan de manera oblicua en ciertos contextos. Chodorow no tiene en cuenta que la feminidad está completamente alejada de los sentimientos de agresividad y afirmación. Chodorow propone que las mujeres siempre son pasivas, sin espacio para la agresividad o la afirmación. La teoría de Chodorow está demasiado centrada en la masculinidad, obviando cualquier posible agresividad femenina.
Una de las críticas a la teoría de Chodorow se refiere al modelo de clase social sobre el que se basa, ¿qué aspecto se destaca en esta crítica? Chodorow se basa únicamente en un modelo de clase baja, ignorando las influencias de clases más altas. Chodorow propone que la psicología de las mujeres solo se entiende a partir de modelos de clase alta. La teoría está limitada a un modelo de clase media blanca. No hay ninguna crítica que mencione que Chodorow se limita a un modelo de clase social en su teoría.
Las diferencias de género no son neutrales: en la mayoría de las sociedades el género es una importante forma de estratificación social ¿Por qué se considera que las diferencias de género no son neutrales en la mayoría de las sociedades? Porque las diferencias de género siempre benefician a ambos géneros de manera equitativa. Porque el género es una forma importante de estratificación social, donde los hombres suelen tener más poder, prestigio y riqueza. Porque en todas las sociedades las mujeres tienen más poder y riqueza que los hombres. Porque las diferencias de género son estrictamente biológicas y no tienen relación con factores sociales o económicos.
¿Cuál es el principal argumento de los enfoques funcionalistas sobre las diferencias de género? Que las diferencias de género son irrelevantes para el funcionamiento de la sociedad. Que las diferencias de género contribuyen a la estabilidad e integración de la sociedad, vinculando roles de producción a los hombres y roles de reproducción a las mujeres (funciones de cuidado) La idea de que los valores masculinos dominan las estructuras sociales. Este sistema es denominado patriarcado. Para garantizar este poder los sistemas sociales requieren de la explotación de la mujer y de su desigualdad permanente. Que las diferencias de género no afectan la división de tareas sociales.
¿Cuáles son algunas de las críticas realizadas por los enfoques feministas hacia las concepciones tradicionales sobre la división sexual del trabajo? Argumentan que la división sexual del trabajo tiene una base biológica irrefutable. Consideran que estas concepciones prescinden de las tensiones sociales y divulgan una idea conservadora del mundo social. Sostienen que los roles de género son impuestos únicamente por características biológicas innatas. Afirman que los humanos carecen de socialización en los roles que cada cultura espera de ellos.
¿Qué argumentan los enfoques feministas respecto a la vinculación entre la división sexual del trabajo y un fundamento biológico? Que las mujeres están biológicamente incapacitadas para ciertos trabajos. Que a las mujeres no se les impide tener ciertas ocupaciones por ningún rasgo biológico. Que los roles laborales son exclusivamente resultado de las diferencias biológicas entre hombres y mujeres. Que la división sexual del trabajo no está influida por la socialización cultural.
¿Cuáles son los principales enfoques del feminismo en el análisis de las desigualdades de género? Feminismo liberal, posmoderno y teológico. Feminismo liberal, negro o étnico y estructural-radical. Feminismo estructural, positivista y culturalista. Feminismo radical, funcionalista y simbólico.
¿Cuál es la principal característica del feminismo liberal? Considera que las desigualdades son consecuencia de un sistema patriarcal. Atribuye las desigualdades a un marco normativo y formal desigual, rechazando el concepto de patriarcado. La base de esta perspectiva es la idea de que los valores masculinos dominan las estructuras sociales. Este sistema es denominado patriarcado. Para garantizar este poder los sistemas sociales requieren de la explotación de la mujer y de su desigualdad permanente. Enfatiza la importancia del activismo económico y estructural para combatir las desigualdades.
¿Qué perspectiva considera que las leyes y políticas específicas de igualdad son capaces de eliminar las desigualdades de género? Feminismo radical: Se centra en la eliminación del patriarcado a través de la reestructuración de la sociedad. Feminismo liberal: Desde esta perspectiva se considera que las leyes y políticas específicas de igualdad son capaces de eliminar las desigualdades de género, especialmente en el ámbito laboral, ámbito educativo y en los medios de comunicación. Feminismo marxista: Se enfoca en la lucha contra la opresión de clase y género dentro del sistema capitalista. Feminismo de la diferencia: Propone una valorización de las diferencias de género como una forma de empoderar a las mujeres.
¿Qué crítica se hace desde el feminismo estructural-radical al feminismo liberal? Que promueve la lucha contra la opresión mediante políticas públicas Que acepta la sociedad desigual y fomenta un carácter competitivo propio de los valores masculinos. Que se enfoca demasiado en los derechos laborales de las mujeres. Que favorece la creación de una igualdad a través de la revolución social.
¿Cuál es el origen del feminismo negro o étnico? En Europa, a raíz de los movimientos obreros. En los Estados Unidos de América, en el contexto de la discriminación racial. En América Latina, como respuesta a la opresión colonial. En África, a partir de las luchas por la independencia.
¿Qué crítica hace el feminismo negro o étnico al feminismo liberal? Que ignora los derechos laborales de las mujeres. Que es un feminismo para mujeres blancas de clase media-alta. Que no aborda la discriminación de género en el ámbito educativo. Que no reconoce la importancia de la política en la lucha feminista.
Según el feminismo negro o étnico, ¿qué aspecto del feminismo estructural-radical ha sido ignorado? La opresión dentro del sistema capitalista. Las divisiones sociales de tipo étnico y las dimensiones culturales propias de esos grupos étnicos. La lucha contra la dominación patriarcal en las esferas políticas. El enfoque en la igualdad salarial para todas las mujeres.
¿Quién es la principal representante de la perspectiva feminista que critica una visión etnocéntrica en las perspectivas feministas occidentales? Simone de Beauvoir. Gloria Jean Watkins (bell hooks). Audre Lorde. Judith Butler.
¿Qué aspecto se destaca en la perspectiva feminista representada por bell hooks? La crítica al sistema capitalista como origen de la opresión de género. La inclusión del origen y la etnia en la perspectiva de género feminista. La lucha por la igualdad de salario entre hombres y mujeres. El enfoque en la liberación de las mujeres a través de la educación.
Según bell hooks, ¿qué ha sido criticado de perspectivas feministas que engloban su enfoque? La visión patriarcal en las religiones. La falta de inclusión de la clase social en la lucha feminista. Una visión etnocéntrica en las perspectivas feministas occidentales. La falta de apoyo a la autonomía sexual de las mujere.
¿Cuál es la principal característica del feminismo estructural-radical? Considera que las desigualdades son consecuencia de un sistema patriarcal. Atribuye las desigualdades a un marco normativo y formal desigual, rechazando el concepto de patriarcado. La base de esta perspectiva es la idea de que los valores masculinos dominan las estructuras sociales. Este sistema es denominado patriarcado. Para garantizar este poder los sistemas sociales requieren de la explotación de la mujer y de su desigualdad permanente. Enfatiza la importancia del activismo económico y estructural para combatir las desigualdades.
¿Qué significa el término "radical" en el feminismo estructural-radical? Un enfoque centrado en la lucha armada contra el patriarcado. Atender el problema de la desigualdad en su raíz, que son los valores masculinos que dominan las estructuras sociales. Promover una revolución política para cambiar el sistema económico. Imponer una visión extremista para lograr la igualdad de género.
¿Cuál es el concepto central de análisis en el feminismo estructural-radical? La discriminación laboral. La segregación en la educación. El patriarcado (la dominación sistemática de las mujeres por parte de los hombres). La falta de representación política femenina.
Según el feminismo estructural-radical, ¿cuál es una de las principales fuentes de opresión social de las mujeres? La discriminación en el ámbito educativo. La familia, donde las mujeres son explotadas a través del trabajo doméstico gratuito. El acceso limitado a servicios de salud para las mujeres. La pobreza estructural que afecta principalmente a las mujeres.
¿Qué fenómeno describe el concepto de "techo de cristal"? La discriminación de género en la familia. La negación del acceso de las mujeres a los puestos de poder e influencia social. La falta de igualdad en el ámbito laboral en términos salariales. La invisibilidad de las mujeres en los medios de comunicación.
Según el feminismo estructural-radical, ¿cómo se consideran la violencia doméstica, la violación y el acoso sexual? No son casos aislados con causas específicas de carácter psicológico/biológico. Consideran que como el patriarcado es un fenómeno sistémico, la igualdad de género solo puede obtenerse destruyendo el orden patriarcal. La violencia contra las mujeres es un fenómeno aislado que se explica principalmente por factores psicológicos y biológicos en los agresores, por lo que cada caso debe analizarse individualmente. Las agresiones hacia las mujeres son efectos puntuales de ciertas dinámicas familiares o de pareja, que no están directamente relacionadas con el patriarcado como un sistema opresivo. La violencia hacia las mujeres está vinculada a la falta de educación y a los desequilibrios emocionales de quienes perpetran estos actos, pero no tiene un trasfondo estructural o social profundo.
¿Qué hizo Sylvia Walby en su obra Theorizing Patriarchy (1990)? Desarrolló un concepto de patriarcado completamente nuevo basado en la biología humana Reelaboró el concepto de patriarcado tras las críticas recibidas por su reduccionismo biológico. Introdujo una crítica al concepto de patriarcado desde una perspectiva marxista. Aplicó el concepto de patriarcado exclusivamente al contexto de las sociedades occidentales.
¿Qué críticas se hicieron a la obra de Sylvia Walby en relación con el concepto de patriarcado? Se le acusó de no considerar la relación entre el patriarcado y el capitalismo. Se le señaló la falta de consideración de la clase social y, desde el feminismo negro, se criticó no haber tenido en cuenta la influencia de la raza o el origen étnico en la subordinación de la mujer. Se le cuestionó por no explorar el impacto de la religión en la opresión de las mujeres dentro del patriarcado. Se le criticó por centrarse únicamente en los efectos del patriarcado en las mujeres urbanas y no en las rurales.
¿Cómo describe esta autora el funcionamiento del patriarcado? Como un sistema de control económico que subyuga a las mujeres en todos los ámbitos de la vida. Como un fenómeno que depende de la lucha constante entre clases sociales y géneros. Como un sistema de estructuras e interacciones sociales dominadas por el hombre para disfrutar y mantener las desigualdades de género de las que se ve beneficiado. Como una ideología que solo se manifiesta en el ámbito familiar y no en la sociedad en general.
Para walby, ¿Por qué esta formado las seis estructuras? El patriarcado está formado por una serie de estructuras autónomas y no interconectadas, que incluyen el control del trabajo doméstico, la violencia masculina y el dominio en el ámbito cultural, sin una relación directa entre ellas. El patriarcado está compuesto por seis estructuras independientes pero interrelacionadas entre ellas: las relaciones en la producción del hogar, el trabajo remunerado, el Estado patriarcal, la violencia masculina, las relaciones patriarcales en el ámbito sexual y las instituciones culturales patriarcales. El patriarcado se basa en cinco grandes estructuras sociales relacionadas con la economía, el control del trabajo, la política, el ámbito sexual y la religión, cada una operando de manera independiente para mantener la desigualdad. El patriarcado está constituido por seis áreas separadas que incluyen la familia tradicional, la violencia doméstica, las instituciones educativas, el trabajo, la política y los medios de comunicación, sin una conexión directa entre ellas.
¿Cuál de las siguientes es una estructura propuesta por Walby en la formación del patriarcado? La manipulación mediática y el control de los derechos humanos. Las relaciones en la producción del hogar. La igualdad de género en el trabajo remunerado. La exclusión de la mujer del poder político.
Según Walby, ¿qué estructura forma parte del patriarcado? La reforma del sistema educativo en términos de igualdad de género. El trabajo remunerado. La participación equitativa de las mujeres en las decisiones políticas. La igualdad en el acceso a la justicia.
¿Qué estructura, según Walby, está directamente relacionada con la violencia masculina dentro del patriarcado? El sistema de bienestar social. La violencia masculina. La discriminación positiva en las instituciones públicas. La implementación de leyes de igualdad laboral.
¿Qué aspecto de la sociedad es considerado una de las estructuras patriarcales según Walby? La creación de políticas económicas de igualdad. Las relaciones patriarcales en el ámbito sexual. La apertura de espacios laborales para las mujeres La participación femenina en la educación superior.
Según Walby, ¿qué institución es vista como una estructura patriarcal en su teoría? Las instituciones democráticas y participativas. Las instituciones culturales patriarcales. Las organizaciones internacionales de derechos humanos. Las organizaciones no gubernamentales que luchan por la igualdad de género.
Denunciar Test