TEST BORRADO, QUIZÁS LE INTERESE: Last soc 4.2
COMENTARIOS | ESTADÍSTICAS | RÉCORDS |
---|
REALIZAR TEST
Título del Test:
Last soc 4.2 Descripción: muerte y vida Autor: Apurao OTROS TESTS DEL AUTOR Fecha de Creación: 07/01/2025 Categoría: Arte Número Preguntas: 37 |
COMPARTE EL TEST
Comentar
No hay ningún comentario sobre este test.
Temario:
¿Cómo se describe la violencia de género en relación con las desigualdades de género? La violencia de género es un fenómeno aislado, principalmente relacionado con problemas personales en la pareja y no tiene un impacto estructural. La violencia de género se limita a casos de violencia doméstica y no está vinculada a un sistema más amplio de desigualdad de género. La violencia de género no es un problema de carácter particular y específico reducido al ámbito concreto de la pareja, ni un acto violento aislado. Las desigualdades de género tienen un fuerte carácter estructural. La violencia de género es un problema que se resuelve principalmente a través de la intervención psicológica en los agresores y las víctimas. ¿Cómo se describe la violencia de género en relación con las desigualdades de género y su alcance? La violencia de género es un problema exclusivamente relacionado con las relaciones de pareja y no afecta a otros ámbitos sociales o contextos globales. Estrechamente vinculada a la desigualdad de género, la violencia de género, además de un carácter estructural en cada sociedad, tiene también un carácter global. Esta violencia puede ir desde todo tipo de maltrato (psicológico, físico o sexual) en el ámbito de la pareja, en el ámbito familiar o en las relaciones sociales más cotidianas, hasta la utilización de la violencia sexual como arma de guerra o el feminicidio. La violencia de género se limita a problemas familiares y no tiene relación con las dinámicas globales de opresión hacia las mujeres. La violencia de género se entiende como actos aislados que ocurren principalmente por factores psicológicos individuales y no como resultado de desigualdades estructurales o globales. ¿Qué procesos son fundamentales para analizar la violencia de género y su impacto sobre las mujeres? Los procesos relacionados exclusivamente con la biología y las diferencias genéticas entre hombres y mujeres, que explican las dinámicas de violencia en la sociedad. Los procesos de configuración y de diferenciación del género y los procesos de construcción y reproducción de los estereotipos de género. Los procesos históricos que destacan únicamente las diferencias culturales entre las distintas sociedades respecto a las mujeres. Los procesos económicos que explican cómo el trabajo remunerado reduce las desigualdades de género y elimina los estereotipos. ¿Cómo se diferencian los conceptos de sexo y género? El término sexo se refiere a las diferencias biológicas y culturales entre hombres y mujeres, mientras que el género aborda exclusivamente aspectos psicológicos relacionados con la identidad personal. Sexo y género son términos intercambiables que describen tanto las diferencias anatómicas como las culturales entre hombres y mujeres. El término sexo se refiere únicamente a las diferencias anatómicas y fisiológicas que definen el cuerpo del hombre y el de la mujer, mientras que el concepto género hace referencia a las diferencias psicológicas, sociales y culturales. El sexo aborda las diferencias anatómicas, mientras que el género únicamente incluye las expectativas legales relacionadas con los roles de hombres y mujeres. ¿Cómo se representan los ideales sociales de lo masculino y lo femenino en la construcción de estereotipos de género? El ideal masculino se asocia a la producción (el mundo laboral) y a la independencia (libertad individual), mientras que el ideal femenino, en situación de sumisión al masculino, se asocia con la reproducción (cuidado de los descendientes, ascendientes, de su pareja y del hogar) y la dependencia (al varón). El ideal masculino está vinculado a la reproducción y el cuidado de la familia, mientras que el femenino representa la independencia y el éxito laboral como metas principales. Ambos ideales sociales esperan que tanto hombres como mujeres compartan roles de cuidado familiar y laboral en igualdad de condiciones. El ideal masculino enfatiza la subordinación en el ámbito laboral, mientras que el femenino está ligado al liderazgo y la independencia dentro del hogar. ¿Cuál es la función de los estereotipos de género en el sistema de dominación del hombre sobre la mujer? Los estereotipos de género buscan promover la igualdad entre hombres y mujeres mediante la asignación de roles complementarios en la sociedad. Los estereotipos de género actúan como herramientas para la autonomía femenina y la eliminación de la violencia sobre la mujer. Los estereotipos de género son un mecanismo esencial en el mantenimiento y continuidad del sistema de dominación del hombre sobre la mujer. Los estereotipos de género permiten establecer sistemas equitativos donde tanto hombres como mujeres comparten poder en la sociedad. Es y ha sido la mujer, por el hecho de serlo quien más sufre y ha sufrido la violencia de género ¿Cómo se ha mantenido históricamente la situación de desigualdad que afecta a las mujeres en relación con la violencia de género? Por la identificación de la mujer exclusivamente con su rol en el ámbito laboral, dejando de lado su participación en la familia. Por un proceso donde el género y el sexo han sido considerados factores irrelevantes en la construcción de desigualdades sociales. Por un proceso de identificación de la mujer (sexo) con la construcción social de lo femenino (género), lo que ha permitido que sea y haya sido la mujer quien más sufre y ha sufrido la violencia de género. Por la incapacidad histórica de las sociedades de establecer mecanismos para proteger a hombres y mujeres por igual de las desigualdades de género. ¿Qué se considera necesario al definir el concepto de violencia de género? Abordar la diferencia entre el ámbito jurídico y el ámbito social, ya que el pleno reconocimiento de la igualdad formal ante la ley, aunque decisivo, ha resultado ser insuficiente. Enfocarse únicamente en el ámbito jurídico, ya que los aspectos sociales no influyen significativamente en la violencia de género. Considerar exclusivamente el impacto económico de la desigualdad, dejando de lado las diferencias jurídicas y sociales. Tratar la igualdad formal como un logro suficiente para erradicar la violencia de género sin necesidad de abordar otros aspectos sociales. ¿Qué limitaciones se identifican en el tratamiento de la violencia de género según el Código Penal español? La violencia de género queda restringida al ámbito de la pareja heterosexual, excluyendo tanto a las mujeres que sufren violencia por otra mujer como a los hombres víctimas de otro hombre. Además, se identifica el sexo con el género, considerando al hombre como único agresor y a la mujer como única víctima. La violencia de género se amplía a todo tipo de relaciones personales, independientemente del género de las partes involucradas, sin establecer diferencias entre hombres y mujeres. El Código Penal español trata la violencia de género exclusivamente como un problema de carácter psicológico, sin considerar las dinámicas de pareja. Se incluye cualquier tipo de violencia interpersonal como violencia de género, eliminando distinciones entre orientaciones sexuales y roles de género. ¿Cómo se caracteriza el proceso de globalización según el texto? Como un proceso exclusivamente económico que afecta únicamente a los mercados financieros y comerciales a nivel local. Como un proceso de interconexión acelerada entre todas las dimensiones sociales de la mayoría de las sociedades del planeta, caracterizado por su mundialización y transnacionalización. Como un fenómeno cultural que solo impacta las tradiciones y lenguas de distintas regiones sin implicar otras dimensiones sociales. Como un proceso político aislado que no tiene impacto en las relaciones sociales o económicas a nivel global. ¿Cómo han contribuido los medios de comunicación, la alta tecnología y los problemas macroecológicos al proceso de globalización? Han fomentado un aislamiento regional, limitando el intercambio cultural y social entre diferentes países. Han contribuido al "empequeñecimiento del mundo", facilitando la interconexión a través de los medios de comunicación, la alta tecnología y los problemas macroecológicos como el efecto invernadero. Han promovido la independencia de las sociedades, protegiéndolas de los efectos externos de la globalización. Han generado una desaceleración en el proceso de globalización, provocando un aumento de las diferencias entre países desarrollados y en desarrollo. ¿Cómo se diferencia la globalización actual de otros procesos históricos de mundialización y transnacionalización? La globalización actual es el primer proceso que ha involucrado la expansión territorial, a diferencia de los imperios antiguos o los procesos coloniales de siglos anteriores. A diferencia de los procesos históricos de mundialización como los imperios antiguos, los procesos coloniales o la Guerra Fría, la globalización actual se distingue por su rapidez en el tiempo y su dimensión global, acelerando procesos iniciados en el pasado. Los procesos históricos de mundialización y transnacionalización no tuvieron ninguna relación con la aceleración de procesos anteriores. La globalización actual ha reducido la importancia de la transnacionalización y la interconexión social que caracterizaban a los imperios antiguos y los procesos coloniales. ¿Cómo se dividieron las relaciones globales en el contexto de la Guerra Fría durante las décadas de los cincuenta y los sesenta del siglo XX? En tres mundos: el primer mundo formado por los Estados creadores de la OTAN, el segundo mundo compuesto por la Unión Soviética y los firmantes del Pacto de Varsovia, y el tercer mundo integrado por países subdesarrollados y en desarrollo, influenciados o controlados por alguno de los dos bloques. En dos mundos: el bloque occidental representado por la OTAN y el bloque oriental liderado por la Unión Soviética, sin intervención en países en desarrollo. En tres mundos: el primero formado por países europeos, el segundo por naciones asiáticas y el tercero por países africanos, sin conexiones con los bloques de la Guerra Fría. En dos categorías: los países desarrollados asociados a la OTAN y el Pacto de Varsovia, y los países subdesarrollados que permanecieron neutrales sin interferencias externas. ¿Qué teoría comenzó a desplazar la división de los tres mundos en los años setenta del siglo XX? La teoría de la dependencia, propuesta por André Gunder Frank, que analizó las desigualdades entre los países desarrollados y en desarrollo. La teoría del ciclo económico global, de Paul Samuelson, que se centraba en las fluctuaciones económicas entre los bloques de poder. La teoría del sistema mundial moderno, de Immanuel Wallerstein, considerada precursora de las actuales teorías sobre la globalización. La teoría del equilibrio geopolítico, de Zbigniew Brzezinski, que abordó la estrategia de los bloques durante la Guerra Fría. ¿Cuál fue la novedad de la teoría del sistema mundial moderno de Immanuel Wallerstein? Considerar el mundo como uno solo e interconectado a través de las relaciones capitalistas entre todos los países, situando sus inicios en el colonialismo europeo de los siglos XVI y XVII, cuando países como Gran Bretaña, Francia y Holanda se enriquecieron a costa de los recursos de los países colonizados. Proponer que el colonialismo europeo comenzó en el siglo XVIII con un enfoque exclusivamente político y cultural, sin impacto económico significativo. Considerar que el sistema mundial moderno surgió únicamente a partir de la Revolución Industrial, sin conexión con el colonialismo europeo previo. Sugerir que las relaciones capitalistas entre los países son independientes de la historia del colonialismo y se originaron en el siglo XX con la globalización. ¿Qué permitió la colonización a los países europeos según Wallerstein? La acumulación de capital que posibilitó las revoluciones industriales y un aumento de la producción, estableciendo una división global del trabajo en tres áreas: el núcleo central, la semiperiferia y la periferia. La erradicación de las desigualdades económicas entre los países colonizados y los colonizadores a través del comercio justo y equilibrado. La creación de alianzas políticas globales que unieron a los países colonizados y colonizadores bajo un sistema común de cooperación. El desarrollo exclusivo de las industrias culturales y artísticas, sin impacto significativo en la economía ni en la producción global. El núcleo central: Formado por los países más desarrollados y más ricos. Se caracterizan por altas tasas de población en el sector servicios y por un sector industrial de alta tecnología. Adquieren productos agrícolas y materias primas de los países de la periferia y productos industriales de países de la semiperiferia, tanto maquinaria como productos intermedios. Formada por países en desarrollo con un nivel intermedio de riqueza y cierto grado de autonomía y diversidad económica. Su población se distribuye entre el sector industrial y el sector agrícola y de producción de materias primas. Una parte de los productos del sector agrícola y de materias primas son transformados en el sector industrial en estos mismos países, otra parte son destinados al comercio con los países del núcleo central. Formada por los países subdesarrollados. Caracterizados por ser fuentes de mano de obra barata y tener altas tasas de población en el sector primario y escasa presencia del sector industrial y del sector servicios. La producción agrícola y de materias primas es destinada a los países del núcleo central y de la semiperiferia. Hay que destacar que frecuentemente el control de la producción de las materias primas en estos países lo tienen los países del núcleo central y no estos propios países. Formado por los países más desarrollados y más ricos. Se caracterizan por altas tasas de población en el sector servicios y por un sector industrial de alta tecnología.Una parte de los productos del sector agrícola y de materias primas son transformados en el sector industrial en estos mismos países, otra parte son destinados al comercio con los países de la semiperiferia. La semiperiferia: Formado por los países más desarrollados y más ricos. Se caracterizan por altas tasas de población en el sector servicios y por un sector industrial de alta tecnología. Adquieren productos agrícolas y materias primas de los países de la periferia y productos industriales de países de la semiperiferia, tanto maquinaria como productos intermedios. Formada por países en desarrollo con un nivel intermedio de riqueza y cierto grado de autonomía y diversidad económica. Su población se distribuye entre el sector industrial y el sector agrícola y de producción de materias primas. Una parte de los productos del sector agrícola y de materias primas son transformados en el sector industrial en estos mismos países, otra parte son destinados al comercio con los países del núcleo central. Formada por los países subdesarrollados. Caracterizados por ser fuentes de mano de obra barata y tener altas tasas de población en el sector primario y escasa presencia del sector industrial y del sector servicios. La producción agrícola y de materias primas es destinada a los países del núcleo central y de la semiperiferia. Hay que destacar que frecuentemente el control de la producción de las materias primas en estos países lo tienen los países del núcleo central y no estos propios países. Formado por los países más desarrollados y más ricos. Se caracterizan por altas tasas de población en el sector servicios y por un sector industrial de alta tecnología.Una parte de los productos del sector agrícola y de materias primas son transformados en el sector industrial en estos mismos países, otra parte son destinados al comercio con los países del núcleo central. La periferia: Formado por los países más desarrollados y más ricos. Se caracterizan por altas tasas de población en el sector servicios y por un sector industrial de alta tecnología. Adquieren productos agrícolas y materias primas de los países de la periferia y productos industriales de países de la semiperiferia, tanto maquinaria como productos intermedios. Formada por países en desarrollo con un nivel intermedio de riqueza y cierto grado de autonomía y diversidad económica. Su población se distribuye entre el sector industrial y el sector agrícola y de producción de materias primas. Una parte de los productos del sector agrícola y de materias primas son transformados en el sector industrial en estos mismos países, otra parte son destinados al comercio con los países del núcleo central. Formada por los países subdesarrollados. Caracterizados por ser fuentes de mano de obra barata y tener altas tasas de población en el sector primario y escasa presencia del sector industrial y del sector servicios. La producción agrícola y de materias primas es destinada a los países del núcleo central y de la semiperiferia. Hay que destacar que frecuentemente el control de la producción de las materias primas en estos países lo tienen los países del núcleo central y no estos propios países. Formado por los países más desarrollados y más ricos. Se caracterizan por altas tasas de población en el sector servicios y por un sector industrial de alta tecnología.Una parte de los productos del sector agrícola y de materias primas son transformados en el sector industrial en estos mismos países, otra parte son destinados al comercio con los países del núcleo central. ¿Cómo ha influido el uso generalizado de Internet y de los teléfonos móviles en los procesos de globalización? Han acentuado y acelerado los procesos de globalización, facilitando una mayor interconexión y comunicación global. Han reducido la importancia de los procesos de globalización, promoviendo un enfoque más local y desconectado entre sociedades. Han mantenido los procesos de globalización sin cambios significativos, sin impacto directo en la comunicación y las relaciones internacionales. Han desacelerado los procesos de globalización, fomentando el aislamiento entre los países y limitando la cooperación internacional. ¿Qué ha provocado el desarrollo desigual de la infraestructura de telecomunicaciones en el mundo? Un creciente acceso a las redes de comunicación internacionales, especialmente en áreas que antes estaban más retrasadas, como África, Asia, Oriente Medio, Latinoamérica y el Caribe. Una desconexión total entre los países desarrollados y los países en desarrollo, creando barreras impenetrables para la comunicación global. Un estancamiento en el acceso a las redes internacionales, sin mejoras notables en las regiones más retrasadas. La eliminación de las barreras tecnológicas, permitiendo que todos los países se desarrollen de manera igual en términos de infraestructura de telecomunicaciones. ¿Cómo se ha redefinido la globalización? Ha separado completamente lo local de lo global, manteniendo ambas esferas aisladas. Ha producido una globalización de lo local y una localización de lo global. Ha eliminado la importancia de lo local, priorizando solo lo global en los procesos económicos y sociales. Ha reforzado las diferencias entre lo local y lo global, sin ninguna relación entre ambos. ¿Qué significa "la globalización de lo local"? La información de los lugares más remotos del planeta es difundida y puesta en común en el resto del mundo. La globalización ha hecho que los lugares remotos desaparezcan al ser absorbidos por las grandes ciudades globales. Las tendencias globales tienen un fuerte impacto en el nivel local, transformando y modificando hasta las costumbres y tradiciones más arraigadas. Los problemas globales, como el cambio climático, solo afectan a las regiones locales más cercanas a las grandes potencias. ¿Qué significa "la localización de lo global"? Los problemas locales se resuelven sin que ninguna influencia externa afecte a las regiones más alejadas. La información de los lugares más remotos del planeta es difundida y puesta en común en el resto del mundo. Las tendencias globales tienen un fuerte impacto en el nivel local, transformando y modificando hasta las costumbres y tradiciones más arraigadas Las costumbres y tradiciones locales se mantienen intactas, sin ser afectadas por las influencias globales. ¿Qué supuso el fin de la Unión Soviética en las relaciones políticas y económicas internacionales? Un profundo cambio en las relaciones políticas y económicas internacionales, con tres acuerdos esenciales para la creación en las últimas décadas del siglo xx de grandes mercados regionales fundamentales en la evolución de las relaciones económicas globales. El retorno a un sistema de relaciones económicas y políticas sin cambios significativos en la estructura global. La consolidación de la división entre el bloque capitalista y el bloque socialista, sin que se produjeran nuevos acuerdos económicos. El aislamiento de las potencias globales, que decidieron mantener sistemas económicos y políticos independientes. ¿Cuáles fueron los tres grandes acuerdos que crearon mercados regionales fundamentales en la evolución de las relaciones económicas globales tras el fin de la Unión Soviética? El Tratado de Libre Comercio de América del Norte (NAFTA), el Tratado de la Unión Europea (UE) y la Agenda de Acción de Osaka. El Tratado de París, el Acuerdo de Libre Comercio de Asia y la Iniciativa de Cooperación del Pacífico. El Tratado de Roma, el Acuerdo Transatlántico de Comercio y el Pacto de Libre Comercio Global. La Declaración de Ginebra, la Alianza Global de Mercados y el Pacto de Cooperación Internacional. El Tratado de Libre Comercio de América del Norte (NAFTA) 1990: Un acuerdo de libre comercio entre los tres países de América del Norte: Canadá, Estados Unidos y México). Establece la creación de la Unión Europea a partir de otros tratados preexistentes supone la creación del mercado único en los países de Europa Occidental. Es un pacto establecido entre diferentes países de la región asiática del Pacífico y de América para garantizar un comercio libre y abierto entre ellos. Es un acuerdo entre entre Armenia, Bielorrusia, Kazajistán, Kirguistán y Rusia. El Tratado de la Unión Europea en 1993: Un acuerdo de libre comercio entre los tres países de América del Norte: Canadá, Estados Unidos y México). Establece la creación de la Unión Europea a partir de otros tratados preexistentes supone la creación del mercado único en los países de Europa Occidental. Es un pacto establecido entre diferentes países de la región asiática del Pacífico y de América para garantizar un comercio libre y abierto entre ellos. Es un acuerdo entre entre Armenia, Bielorrusia, Kazajistán, Kirguistán y Rusia. La Agenda de Acción de Osaka en 1995: Un acuerdo de libre comercio entre los tres países de América del Norte: Canadá, Estados Unidos y México). Establece la creación de la Unión Europea a partir de otros tratados preexistentes supone la creación del mercado único en los países de Europa Occidental. Es un pacto establecido entre diferentes países de la región asiática del Pacífico y de América para garantizar un comercio libre y abierto entre ellos. Es un acuerdo entre entre Armenia, Bielorrusia, Kazajistán, Kirguistán y Rusia. La Unión Económica Euroasiática (2015): Un acuerdo de libre comercio entre los tres países de América del Norte: Canadá, Estados Unidos y México). Establece la creación de la Unión Europea a partir de otros tratados preexistentes supone la creación del mercado único en los países de Europa Occidental. Es un pacto establecido entre diferentes países de la región asiática del Pacífico y de América para garantizar un comercio libre y abierto entre ellos. Es un acuerdo entre entre Armenia, Bielorrusia, Kazajistán, Kirguistán y Rusia. ¿Cuáles son los tres factores fundamentales en el proceso actual de globalización, según la dimensión económica a nivel macro? Las corporaciones multinacionales y transnacionales, la adaptación tecnológica de los mercados financieros y el aumento del comercio mundial. El crecimiento de las industrias locales, la reducción de la inversión extranjera y la disminución del comercio internacional. La estandarización de los productos globales, la centralización del poder financiero y la limitación de los mercados internacionales. La creación de nuevas barreras arancelarias, el aislamiento de los mercados regionales y la concentración de la producción en pocos países. Las corporaciones multinacionales y transnacionales: Tienen una gran influencia en los procesos de producción global y en la división internacional del trabajo. Supone la integración de la electrónica en estos mercados financieros ha permitido flujos de capital de carácter global. La multiplicidad de bienes y servicios actuales no tiene precedentes en la historia humana. El crecimiento de las industrias locales, la reducción de la inversión extranjera y la disminución del comercio internacional. La adaptación tecnológica de los mercados financieros: Tienen una gran influencia en los procesos de producción global y en la división internacional del trabajo. Supone la integración de la electrónica en estos mercados financieros ha permitido flujos de capital de carácter global. La multiplicidad de bienes y servicios actuales no tiene precedentes en la historia humana. El crecimiento de las industrias locales, la reducción de la inversión extranjera y la disminución del comercio internacional. El aumento del comercio mundial. Tienen una gran influencia en los procesos de producción global y en la división internacional del trabajo. Supone la integración de la electrónica en estos mercados financieros ha permitido flujos de capital de carácter global. La multiplicidad de bienes y servicios actuales no tiene precedentes en la historia humana. El crecimiento de las industrias locales, la reducción de la inversión extranjera y la disminución del comercio internacional. ¿Cuál ha sido el papel de los medios de comunicación de masas en las sociedades modernas y actuales? Han sido determinantes en el desarrollo de las sociedades modernas, fundamentales en las relaciones sociales, en los procesos de socialización y en la difusión de la cultura, así como en la construcción y reproducción de las desigualdades de género. Han reducido su importancia en las sociedades modernas, limitándose únicamente a la difusión de noticias locales y al entretenimiento. Su papel principal ha sido eliminar las desigualdades sociales, con un impacto mínimo en las relaciones sociales y los procesos culturales. Han actuado como herramientas de neutralidad social, sin influir en las relaciones sociales ni en los procesos de socialización. ¿Cómo interactúan los individuos con los mensajes mediáticos según el proceso continuo descrito? Transformamos los mensajes mediáticos en un proceso continuo de reproducción, repetición, interpretación y reinterpretación mediante la reflexión individual y la interacción social. Aceptamos los mensajes mediáticos de manera pasiva, sin ningún tipo de reinterpretación o reflexión posterior. Rechazamos los mensajes mediáticos, eliminando cualquier posibilidad de interacción social basada en ellos. Recibimos los mensajes únicamente como información directa, sin transformarlos ni reproducirlos en otros contextos. ¿Qué medio de comunicación de masas tuvo mayor capacidad de transmitir información desde el siglo XIX hasta mediados del XX, y cómo es conocido este periodo? La prensa fue el medio con mayor capacidad de transmitir información, y el siglo XIX es denominado por los investigadores como “el siglo de la prensa.” La radio tuvo el mayor impacto durante este periodo, y el siglo XIX es conocido como “el siglo de la radio.” La televisión dominó la transmisión de información, y el siglo XIX se denomina “el siglo de la televisión.” Internet marcó este periodo, y el siglo XIX es identificado como “el siglo de la digitalización.”. |
Denunciar Test