TEST LECTURA DE CARTAS 2024-2025
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() TEST LECTURA DE CARTAS 2024-2025 Descripción: Cbop - Sgos |




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
1. Defina que entiende por carta topográfica. Es la menor dimensión que se puede representar y leer en una carta, para esto se utiliza el menor valor gráfico que se puede percibir a simple vista. Su valor es de dos décimos de milímetro (0,2 mm). Es una carta bidimensional que muestra el relieve y la planimetría en tal forma que permita medirse. Es una representación tridimensional de un área modelada en yeso, caucho u otro material, en la actualidad pueden ser generados digitalmente con el uso de sistemas de información geográfica, se diferencia de otras cartas por mostrar algunas características culturales y del terreno en forma real, evitando el uso de símbolos. 2. Que entiende por modelo de terreno. Es una representación tridimensional de un área modelada en yeso, caucho u otro material, en la actualidad pueden ser generados digitalmente con el uso de sistemas de información geográfica, se diferencia de otras cartas por mostrar algunas características culturales y del terreno en forma real, evitando el uso de símbolos. Es la distancia vertical entre dos curvas de nivel sucesivas, esta puede medirse en metros o pies. Es una carta bidimensional que muestra el relieve y la planimetría en tal forma que permita medirse. 3. Que entiende usted por error gráfico y cuál es el valor. Es una carta bidimensional que muestra el relieve y la planimetría en tal forma que permita medirse. Es la distancia vertical entre dos curvas de nivel sucesivas, esta puede medirse en metros o pies. Es la menor dimensión que se puede representar y leer en una carta, para esto se utiliza el menor valor gráfico que se puede percibir a simple vista. Su valor es de dos décimos de milímetro (0,2 mm). 4. Defina el concepto de equidistancia. Es la distancia vertical entre dos curvas de nivel sucesivas, esta puede medirse en metros o pies. Es una carta bidimensional que muestra el relieve y la planimetría en tal forma que permita medirse. Es una representación tridimensional de un área modelada en yeso, caucho u otro material, en la actualidad pueden ser generados digitalmente con el uso de sistemas de información geográfica, se diferencia de otras cartas por mostrar algunas características culturales y del terreno en forma real, evitando el uso de símbolos. 5. ¿Cuál es la clasificación de las cartas por el tipo?. Carta Planimétrica. Carta Pequeña. Carta Topográfica. Foto Mosaico. Plano de Ciudad. Cartas Temáticas. Modelo del terreno. Carta Plástica de Relieve. Foto Carta. Fotografía Plástica de Relieve. 6. ¿Cuál es la clasificación de las cartas topográficas por la escala e indique sus correspondientes valores?. Escala pequeña: 1:250.000 y menores. Escala mediana: Mayores a 1:250.000 y 1:25.000. Escala grande: Mayores a 1:25.000. Escala pequeña 1:600.000 y menores. Escala mediana 1:75.000 a 1:600.000. Escala grande 1:75.000 y mayores. Escala extragrande 1:1000.0000. Escala pequeña 1:80.000 y menores. 7. Es el punto de partida o medición cero. Dirección base. Azimut magnético. Dirección. 8. Es definido como un ángulo horizontal medido en sentido de las agujas del reloj, a partir de una dirección base. Dirección base. Azimut. Azimut magnético. 9. Es el Ángulo horizontal medido en sentido horario desde el norte magnético. (Terreno y Brújula). Azimut. Azimut magnético. Dirección. 10. Es una línea imaginaria a lo largo de la cual puede dirigirse, apuntarse una persona o cosa. Dirección. Dirección base. Intersección Inversa. 11. Es un método de localización de nuestra posición en la carta, con referencia a dos puntos conocidos en el terreno. Intersección Inversa. Dirección base. Retro azimut. 12. Toda carta elaborada con un propósito específico como cartas viales o turísticas. Carta Militar. Carta Topográfica. Carta Planimetría. Carta Temática. 13. ¿En símbolos militares para las fuerzas o actividades propias se lo hace con color?. Azul. Negro. Amarillo. Verde. 14. La distancia vertical expresada en metros o en cualquier unidad de medida sobre o bajo el nivel medio del mar se denomina. Relieve. Elevación. Curva de nivel. D. Pendiente. 15. Las líneas imaginarias dibujadas sobre la carta que representan puntos en el terreno de igual elevación se denominan: Fotocartas. Cartas topográficas. Curvas de nivel. Mosaicos. 16. Dentro de sus funciones en su unidad le dispone impartir instrucción de lectura de cartas e imparte la instrucción utilizando la carta de MACHACHI 1:50.000 según la escala de la carta a cuál hace referencia. Escala mediana. Escala pequeña. Escala grande. Escala real. 17. ¿Cuál es el tipo de declinación existente en una carta?. Declinación magnética. Declinación total. Declinación pequeña. Ninguna de las opciones. 18. ¿Cómo se denomina a la información marginal que nos detallan las cartas que circunda a la carta que se utiliza?. Diagrama de declinación. Declinación de cuadrícula. Índice de hojas adyacentes. Ninguna de las opciones. 19. En la doctrina de lectura de cartas el grado sexagesimal, milesimal y grado centesimal son las unidades de medida: Angular. Longitudinal. De declinación. Dirección. 20. Indica la relación entre el norte verdadero, el norte de cuadrícula y el norte magnético, se trata de: Índice de hojas adyacentes. Diagrama de declinación. Escala grande. Ninguna de las opciones. 21. Según el manual de lectura de cartas edición 2015 señala que la escala mediana de la carta es: Escalas menores a 1:52000 y 1:50000. Escala entre a 1:25000 y 1:50000. Escala entre 1:250000 y 1:25000. Escalas mayores a 1:100000. 22. ¿Cómo se denomina la información marginal de la carta CT-ÑII-C4b?. Nota de cuadriculado. Curvas de nivel. Nominativo de la carta. Ninguna de las opciones. 23. La definición de relativamente extensa y cubierta de vegetación gramínea corresponde a: Sabana. Desierto. Pampas. Pantano. 24. La denominación aplicada a las elevaciones que unen dos cordilleras de dirección más o menos paralela corresponde a: Cordillera. Macizo. Nudo. Mogote. 25. Cuando las curvas de nivel están separadas ampliamente, pero aproximadamente son paralelas a un curso de agua y representan, además, elevaciones más bajas que aquellas que están más distantes del río, nos estamos refiriendo a: Valle. Cordillera. Meseta. Ninguna de las opciones. 26. Dentro de un patrullaje usted encuentra un pedazo de carta topográfica del enemigo en donde solo se visualiza el número de la serie J622, proporcione información al personal de inteligencia e indique a que escala corresponde: Escala pequeña. Escala grande. Escala mediana. Escala real. 27. La sucesión de montañas enlazadas entre sí y pueden encerrar valles, planicies, ríos, etc., es la definición de: Ríos. Valle. Cordillera. Ninguna de las opciones. 28. La definición de pequeño montículo de forma redondeada que se destaca de una planicie corresponde a: Cerro. Otero. Colina. Montaña. 29. ¿Cómo se llama la carta que muestra el relieve y la planimetría de tal forma que es posible medirles?. Carta planimétrica. Fotografía plástica de relieve. Carta de relieve. Carta topográfica. 30. A la elevación o descenso de una configuración del terreno se le conoce como: Cota. Gradiente. Pendiente. Elevación. 31. En que unidad se expresa la distancia de las coordenadas polares se expresa en: Grados. Metros. Milésimas. Milímetros. 32. Para expresar un punto con línea código las distancias se representan en. Metros. Decímetros. Hectómetros. Grados. Encontrándose de patrullaje en el sector de PUTUMAYO, usted descubre un pedazo de carta donde se le puede divisar alguna información marginal. Por ejemplo, responde al nominativo: CT-ÑIII C2. ¿Qué escala tiene la carta?. 1:100.000. 1:50.000. 1:25.000. Ninguna de las opciones. 34. El ángulo horizontal medido en el sentido horario desde una dirección base se denomina: Retroazimut. Azimut. Ángulo horario. Ángulo base. 35. La línea existente en las cartas que tiene un intervalo de 5 minutos se denomina: Latitud y longitud. Meridiano y paralela. Fiduciaria. Ninguna de las opciones. 36. Un diagrama de declinación contiene: Una línea de norte verdadero y norte geográfico. Una línea de norte magnético y de norte verdadero. Una línea de norte verdadero, de norte magnético y de norte de cuadrícula. Una línea de norte verdadero, de norte magnético y de norte geográfico. 37. Es la altitud de un punto, en caso de hallarse el punto sobre una curva de nivel la cota seria la misma, de no ser se emplea la interpolación: Equidistancia. Curva de nivel. Elevación. Cota de punto. 38. La distancia vertical entre dos curvas de nivel sucesivas se conoce como: Relieve. Curvas de nivel. Equidistancia. Latitud. 39. La escala de una carta es la relación fija que existe entre: La distancia vertical de la carta y su correspondiente en el terreno. La distancia horizontal de la carta y su correspondiente en el terreno. La distancia perpendicular a los paralelos. La distancia vertical, perpendicular y horizontal del terreno. 40. Localice la Esc. Atacames en coordenadas rectangulares a 1000m: (87-61). (03-46). (95-59). (02-45). 41. Localice la Esc. Coronel Emilio Suárez en coordenadas rectangulares a 1000: (78-60). (01-59). (90-58). (83-61). 42. Localice la iglesia en San Vicente en coordenadas rectangulares a 1000: (90-46). (96-53). (95-61). (89-45). 43. Localice la iglesia en Pre Coop. 10 de agosto en coordenadas rectangulares a 1000: (78-49). (96-53). (97-60). (83-61). 44. Localice el campo petrolero 107 en coordenadas rectangulares a 1000. (78-49). (91-61). (88-59). (92-62). 45. Determine qué punto característico se encuentra en las siguientes coordenadas (815-464). Destacamento La Chacra. Dcto. Chacras. Destacamento Shangrilla. La Chacra. 46. Petróleo yuca 15 a 100 m. (023-484). (022-675). (022-456). (021-567). 47. Torre de alta tensión a 100 m. (774-574). (573-775). (775-578). (772-578). 48. Y de caminos a 10 m. (8966-5245). (5338-1289). (4882-5283). (8922-5282). 49. Esc. El Altar a 10 m. (8990-4567). (8912-8900). (5643-6754). (8946-4570). 50. Iglesia San Jacinto. (0576-6076). (6545-6754). (0470-5925). (7645-6754). 51. Con los siguientes datos actualice la carta: declinación magnética año 1996 2°06'W, variación anual 02'W, año 2020. 4°. 3°30'. 3°. 30°. 52. Con los siguientes datos actualice la carta: declinación magnética año 2010 2° W, variación anual 03'W, año 2020. 3°. 3° 30'. 2°. 2° 30'. 53. Con los siguientes datos actualice la carta: declinación magnética año 2005 2° 15' W, variación anual 07'W, año 2020. 3°. 3° 30’. 4°. 1° 30’. 54. Con los siguientes datos actualice la carta: declinación magnética año 2010 1° W, variación anual 06' W, año 2020. 1°. 1° 30’. 2°. 1,12°. 55. Con los siguientes datos actualice la carta: declinación magnética año 1999 2°06’W, variación anual 06’W, año 2020. 4°. 3.30°. 3°. 4.30°. 56. Con los siguientes datos actualice la carta: declinación magnética año 2004 1°35’W, variación anual 03’W, año 2020: 2°. 2°30'. 3°. 3°. 57. Encuentre la escala de la carta si hay 200 mm y 10 hectómetros. 1:30000. 1:5000. 1:2000. 1:100000. 58. Encuentre la escala de la carta si hay 15 cm y 45000000 cm. 1:200000. 1:3000000. 1:50000. 1:10000. 59. Encuentre la escala de la carta si hay 120 mm y 24000 m. 1:45000. 1:200000. 1:10000. 1:100000. 60. Encuentre la escala de la carta si hay 9 cm y 108.9 dam. 1:34000. 1:250000. 1:34500. 1:12100. 61. Encuentre la escala de la carta si hay 15 cm y 225 dam. 1:15000. 1:50000. 1:25000. 1:5000. 62. Encuentre la distancia de la carta si la escala es 1:50000 y la distancia del terreno es 5000 m. 15 cm. 10 cm. 12 cm. 11 cm. 63. Encuentre la distancia de la carta si la escala es 1:25000 y la distancia del terreno es 4890 m. 14 cm. 19,56 cm. 22 cm. 34cm. 64. Encuentre la distancia de la carta si la escala es 1:5000 y la distancia del terreno es 3 km. 23cm. 60 cm. 34cm. 12 cm. 65. Encuentre la distancia de la carta si la escala es 1:100000 y la distancia del terreno es 3000 m. 134 cm. 30 mm. 23 mm. 24cm. 66. Si en una escala numérica 1:50.000 tenemos una distancia de 14 cm, ¿Cuál será la distancia en el terreno?. 564 cm. 700 m. 7000 m. 1230 m. 67. Encuentre la distancia de la carta si la escala es 1:2500000 y la distancia del terreno es 34 km. 34 cm. 12 cm. 12,5 cm. 1,36 cm. 68. Encuentre la distancia de la carta si la escala es 1:30000 y la distancia del terreno es 8900 m. 296,66 mm. 23 cm. 25 cm. 11 cm. 69. Encuentre la distancia del terreno si la escala es 1:50000 y la distancia de la carta es 987 mm. 23 cm. 0,01974 mm. 49,350 m. 11 cm. 70. Encuentre la distancia del terreno si la escala es 1:1000000 y la distancia de la carta es 123 cm. 4500 m. 4500000 m. 1230000 m. 123000m. 71. Encuentre la distancia del terreno si la escala es 1:250000 y la distancia de la carta es 99 cm. 4500 m. 45 m. 247500 m. 45000 m. 72. Determine el rumbo 197°. W 73° S. S 97° W. S 197°. S 17° W. 73. Determine el rumbo 210°. N 30° E. S 30° W. N 180 ° S. S 30° N. 74. Determine el rumbo de 325°. W 35° N. N 35° W. N 35 ° E. W 55°N. 75. Determine el rumbo de 155°. S 25° E. S 25° W. S 155°. S 145°. 76. Determine el rumbo de 347°. N 13° E. W 77° N. N 13 ° W. N 347° W. 77. Determine el rumbo de 348°. N 12° W. N 348° W. N 12° E. N 112° E. 78. Determine el retroazimut de 23°. 157°. 213°. 203°. 220°. 79. Determine el retroazimut de 9°. 169°. 109°. 179°. 189°. 80. Determine el retroazimut de 88°. 248°. 258°. 268°. 278°. 81. Determine el retroazimut de 310°. 130°. 120°. 110°. 110°. 82. Determine un azimut si tiene un rumbo de N 15° W. 235°. 325°. 345°. 35°. 83. Determine un azimut si tiene un rumbo de S 3° W. 153°. 183°. 83°. 3°. 84. Determine un azimut si tiene un rumbo de S 74° E. 74°. 124°. 174°. 106°. 85. Determine un azimut si tiene un rumbo NW. 515°. 153°. 35°. 315°. 86. Determine un azimut si tiene un rumbo de SE. 135°. 531°. 315°. 45°. 87. Determine un azimut si tiene un rumbo de SW. 525°. 45°. 252°. 225°. 88. Determine un azimut si tiene un rumbo de N 67° W. 403°. 43°. 67°. 293°. 89. Determine un azimut si tiene un rumbo de S 71° E. 109°. 190°. 910°. 91°. 90. Determine en coordenadas geográficas la ubicación de la H. E1 Cafetal BS 19 NAPO. 76°54'26'' W 0°27'26'' S. 76°58'00'' W 0°27'16'' S. 76°57'13'' W 0°29'36'' S. 76°51'26'' W 0°27'26'' S. 91. Determine en coordenadas geográficas la ubicación de la Esc. Eloy Alfaro. 76°54'26'' W 0°27'26'' S. 76°58'00'' W 0°27'16'' S. 76°52'42'' W 0°28'19'' S. 76°53'26'' W 0°27'26'' S. 92. Determine en coordenadas geográficas la ubicación de la elevación 324 en coord. (99-48). 76°54'26'' W 0°27'26'' S. 76°48'10'' W 0°27'57'' S. 76°52'42'' W 0°28'19'' S. 76°51'26'' W 0°27'26'' S. 93. Determine en coordenadas geográficas la ubicación de la elevación 335 en coord. (97-48). 76°54'26'' W 0°27'26'' S. 76°58'00'' W 0°27'16'' S. 76°49'05'' W 0°28'02'' S. 76°51'26'' W 0°27'26'' S. 94. Determine en coordenadas geográficas la ubicación de la elevación 315 en coord. (01-47). 76°54'26'' W 0°27'26'' S. 76°58'00'' W 0°27'16'' S. 76°47'02'' W 0°28'42'' S. 76°51'26'' W 0°27'26'' S. 95. Determine en coordenadas geográficas la ubicación de la Esc. Manabí. 76°57'16'' W 0°28'05'' S. 76°54'26'' W 0°27'26'' S. 76°53'26'' W 0°27'26'' S. 76°52'26'' W 0°27'26'' S. 96. Determine en coordenadas geográficas la ubicación de la Esc. Cacique Humani. 76°54'26'' W 0°27'26'' S. 76°58'00'' W 0°27'16'' S. 76°52'42'' W 0°28'19'' S. 76°51'26'' W 0°27'26'' S. 97. Utilizando la información marginal de la carta determine la distancia que existe a La Paz. 2,5 km. 3,5 km. 1600 m. 3,0 m. 98. Utilizando la información marginal de la carta determine la distancia que existe a Comuna Corazón del Oriente. 1,5 km. 4,7 km. 4,5 km. 1,3 m. 99. Utilizando la información marginal de la carta determine la distancia que existe a San Sebastián del Coca. 1 km. 100 km. 9,8 km. 3,7 km. 100. Utilizando la información marginal de la carta determine la distancia que existe a 6 de octubre. 2,5 km. 3,5 km. 2,4 km. 2450 m. 101. Utilizando la información marginal de la carta determine la distancia que existe a Coop. Unión Chimborazo. 2,7 km. 3,5 km. 4,5 km. 5,9 km. 102. Utilizando la información marginal de la carta determine la distancia que existe a Pre Coop El Oro. 2,5 km. 1,1 km. 4,5 km. 1,3 km. 103. Utilizando la información marginal de la carta determine la distancia que existe a Pre Coop La Magdalena. 1,1 km. 10 km. 1,2 km. 1,0 km. 104. Determine estas coordenadas geográficas 76°48'02'' W 0°25'27'' S a que punto característico pertenece. Esc. Rio Quinchayacu. Esc. Manabi. Esc. Vicente Anda. Esc Juan Benigno Malo. 105. Determine estas coordenadas geográficas 76°52'15'' W 0°22'10'' S a que punto característico pertenece. Esc. Rio Quinchayacu. Petróleo Sacha 111. Esc. Eloy Alfaro. Juan Benigno Malo. 106. Su código BLANCO determine el PL. - PO= X248 (78-54) - PR= X257 (79-57) - PL= TORRE DE ALTA TENSION (775-578). BLANCO=3000m-2200m. BLANCO (R-3,5-D-22). BLANCO (F-30-I- 22). BLANCO (F3000-I2200). 107. Su código ROJO determine el PL. - PO=PETROLEO SACHA 140 (86-54) - PR=X255 (90-51) - PL=DESTACAMENTO SHANGRILLA. ROJO (F-50-I-52). ROJO (F-41-I-20). ROJO (F-43-D-42). ROJO (R-42,5-I-41,5). 108. Usted es el Cmte. Del ECO TIGRE Una vez cumplida la misión debe informar a su Comandante para evacuar a su personal por su seguridad utilizará la línea código con la palabra NEGRO tomando como P.O ESC COORDILLERA DEL CONDOR en coordenadas (92- 55) y el P.R: X 262 EN COORD. (99-59), y el lugar para que van a ser extraídos el ECO es en PETROLEO 89 en coordenadas (94-62), indique la ubicación en línea código. NEGRO (F –45 – I –42). NEGRO (R –93 – I –81). NEGRO (F –59 – I –48). NEGRO (F –51 – I –34). 109. Usted es el comandante de la patrulla “JAGUAR” y se encuentra en el P.O: Esc. ELOY ALFARO (89-49), en la cual su P.R será la Esc. FRANCISCO CALDERON y su P.L se encuentra en coordenadas LW 76° 52` 4,8” LS 00° 24` 1,8”. PEDIDOS: ¿Qué punto característico encontró en el PL?. CASA (9285-5553). ESC. CENTINELA DE LA PATRIA. ESC. COORDILLERA DEL CÓNDOR. ESC. RIO COCA. 110. Exprese en coordenadas rectangulares la ubicación de la Esc. Cordillera del Cóndor con aproximación a 10 m. (9210-5560). (9240-5460). (9310-5060). (9110-5260). 111. Exprese el punto a localizar (Esc. Cordillera del Cóndor) en grados y milésimas. PL. (339-6734) PL. (5348-1200). PL. (326-6710) P.L. (5788-6400). P.L (316-6700) PL. (1218-6200). PL. (316-6700) PL. (5618-6700). 112. Tomando como referencia el punto elevado 289 (86-47) nuestra base de patrulla se ubica en el punto elevado 319 (87-47) y usted evalúa la dificultad del terreno que va a caminar. Pedido: Establezca la gradiente y pendiente en porcentaje, grados y milésimas. P%= 2.60% P°=1.49° Pmm =26.08mm. P%= 3.40 P°=1.5° Pmm =34.10mm. P%= 2.60% P°=2.49° Pmm =26.18mm. P%= 38.33% P°=1.49° Pmm =38.08mm. 113. Realizando la infiltración fluvial, se observó un grupo de insurgentes transportando precursores químicos por lo que necesitó dar parte de nuestra ubicación al escalón superior. Desde mi punto con la brújula tome un azimut de 333,5° a punto elevado 268 (82-58), y al segundo punto un azimut de 83º al punto elevado 264 (84-57). Pedidos: Ubique el lugar donde observó el movimiento y dé las coordenadas de personal insurgente, con aproximación a 10 m. Punto sobre Río Blanco (8311 – 5740). CASA (8372-5616). CASA (8370-5618). Punto sobre el rio (8300-5780). 114. Una vez desembarcados realizamos la incursión terrestre para destruir la Base Guerrillera ubicada en: PL (212–5480). PO. Cruce de carreteras (83-59) Pedidos: Ubique la Base Guerrillera en coordenadas rectangulares con aprox. 10 m. ESCUELA LUIS FERNANDO VIVERO (8090 – 5485). CASA (8052 5447). Y DE CAMINOS (8015-5490). CASA (8036-5495). 115. Relacione los conceptos de los diferentes tipos de cartas. Foto mosaico. Carta topográfica. Modelo del terreno. Carta plástica de relieve. Carta planimétrica. Fotografías plásticas de relieve. Carta especial. 116. Las escalas que están impresas en una carta militar permiten la determinación de la distancia verdadera existente entre dos puntos en el terreno. Verdadero. Falso. 117. La escala de una carta es la relación variable que existe entre la distancia horizontal de la carta y su correspondiente en el terreno. Verdadero. Falso. 118. La aproximación de escala es el menor valor gráfico que se puede percibir a simple vista, con precisión en la medida. Verdadero. Falso. 119. La escala de una carta es 1:55.000, entonces 23 mm en la carta representan 1.265 m en el terreno. Verdadero. Falso. 120. En el caso de una carta de escala 1:35.000, la menor dimensión que se puede representar y leer es de 6m. Verdadero. Falso. 121. ¿Cuál es el azimut de cuadrícula para un rumbo de cuadricula de: S33ºW?. 237º. 213º. 147º. 327º. 122. ¿Cuáles se consideran líneas base dentro del estudio de lectura de cartas?. Norte magnético, Norte verdadero y Norte fijo. Norte de cuadricula, Norte único y Norte geográfico. Norte geográfico, Norte magnético y Norte de cuadrícula. Norte verdadero, Norte magnético y Norte geográfico. 123. ¿Cuál es el retro azimut de cuadricula para un ángulo de cuadricula de: 241º?. 61º. 421º. 151º. 63º. 124. ¿Cuál es el contra rumbo de S 33º E?. N 33º E. S 33º E. N 33º W. S 33º W. 125. ¿En una carta con declinación ESTE, para convertir un azimut magnético en un azimut de cuadrícula que se debe hacer?. Se resta el ángulo C-M. Se resta el ángulo N-M. Se suma el ángulo N-M. Se suma el ángulo C-M. 126. Relacione los conceptos de los diferentes tipos de NORTES. Norte Magnético. Norte de Cuadrícula. Norte Verdadero o Geográfico. 127. Al hablar de consideraciones militares debemos tener en cuenta que en la formación militar todo el personal militaría utiliza...............................para ejecutar........................................, lo cual determina la necesidad de que se posea la capacidad de leer su contenido, y lograr navegar en forma eficaz. cartas topográficas & ejercicios tácticos y operaciones militares. confidencial & seguridad. información secreta & reservada. 128. Al hablar de seguridad en las cartas Una carta, aunque no sea comúnmente un documento de seguridad, requiere ser empleada con una clasificación................tomando en cuenta que muchas veces puede contener elementos de............................. confidencial & información reservada. secreta & no reservada. pública & reservada. 129. Al referirnos a la escala numérica La exactitud de una distancia calculada en base a una carta varía según la escala de la misma. A medida que la escala de la carta disminuye, la exactitud de medición es menor debido a que ciertas características en una carta de..............escala deben exagerarse para que puedan distinguirse fácilmente. Por ejemplo: la exactitud de medida será menor en una carta 1:50.000 que en una 1:25.000. menor. mayor. igual. 130. Cartas a escala 1:250.000 y menores. Estas se usan para planeamiento general y para estudios estratégicos realizados por los comandantes de las grandes unidades: Escala pequeña. Escala Grande. Escala Mediana. Ninguno de las anteriores. 131. Al hablar de una carta topográfica a escala grande generalmente 1:10:000 de una ciudad o población menor hacemos referencia a: Carta topográfica escala grande. Carta temática. Plano de ciudad. Carta topográfica escala pequeña. 132. Ocasionalmente se puede usar otros colores para mostrar la información especial, dicha inclusión, será indicada en la información marginal. Otros colores. Varios colores. Muchos colores. Ninguna de las anteriores. 133. ¿Cómo se denomina al menor valor grafico que se puede percibir a simple vista, con precisión en la medida de 0,2 mm?. Error de escala. Aproximación de escala. Error de gráfico. Aproximación de gráfico. 134. La línea imaginaria en el terreno a lo largo de la cual todos los puntos están a la misma elevación de la conoce como: Perfil. Relieve. Curva de nivel. Pendiente. 135. La distancia vertical entre dos curvas de nivel sucesivas se conoce como. Equidistancia. Curvas de nivel. Dirección. Azimut. 136. ¿Cómo se denominan a las curvas que se encuentran bien espaciadas y separadas uniformemente?: Perfil. Pendiente suave. Curvas de nivel. Pendiente cóncava. 137. Al hablar de escala (E) o fracción representativa (FR), decimos que es la relación fija que existe entre: La distancia vertical de la carta y su correspondiente en el terreno. La distancia perpendicular de la carta y su correspondiente en el terreno. La distancia horizontal de la carta y su correspondiente en el terreno. Ninguna de las anteriores. 138. La Esc. Juan Benigno Malo en coordenadas (77-55), se encuentra en coordenadas geográficas: 76°59'46" LW y 0°23'57" LS. 76°59'46" LE y 0°23'57" LN. 77°00'15" LW y 0°26'01" LS. Ninguna de las opciones. 139. Los principales procedimientos utilizados para la presentación del relieve son. El de las curvas de nivel. El de las curvas de división. El del achurado o líneas de declive. El de las formas hipsométricos. El de los puntos acotados. 140. Los elementos que conforman la ecuación para la obtención del tiempo son: Velocidad. Distancia. El del achurado o líneas de declive. El de las formas hipsométricos. Tiempo. 141. La pendiente puede ser expresada en: Milésimas. Porcentaje. Grado. Minutos. Seleccione el grupo de respuestas correctas, relacionando los elementos y la descripción que corresponde a cada uno de ellos. 142. nombre de la carta. 143. nombre y escala de la serie. 144. nota de Cuadriculado. 145. tabla de Referencia del Cuadriculado. 146. En el siguiente cuadro, en la columna de la derecha se detalla la descripción que hace referencia a las clasificaciones de las cartas por escala, que se encuentran en listados en la columna de la izquierda, identifique la relación correcta en la tabla de opciones de respuesta. a. Escala mediana. b. Escala grande. c. Escala pequeña. 147. En el siguiente cuadro, en la columna de la derecha se detalla la descripción que hace referencia a las clasificaciones de las cartas por escala, que se encuentran en listados en la columna de la izquierda, identifique la relación correcta. 1. Plano de Ciudad. 2. Modelo de Terreno. 3. Carta Topográfica. 148. En referencia a las curvas de nivel, que se encuentran en listados en la columna de la izquierda, identifique la relación correcta en la tabla de opciones de respuesta. c1, b2, a3. b3, a2, c1. a1, b2, c3. 149. En referencia a las curvas de nivel, que se encuentran enlistados en la columna de la izquierda, identifique la relación correcta en la tabla de opciones de respuesta. c1, d2,b3, a4. a4, b2, c3, d1. b2, a3, c1, d4. a2, b1, c4, d3. Usted se encuentra en coordenadas 76°53´00” LW y 0°24´07”LS y tiene que avanzar hasta coordenadas (9605-5230), resuelva las siguientes interrogantes: 150. Que instalación punto característico, elevación o accidente geográfico se encuentra en coordenadas 76°53´00” LW y 0°24'07”LS. Elevación X 263. Elevación X 262. Elevación X 260. Esc. Eloy Alfaro. 151. Que instalación punto característico, elevación o accidente geográfico se encuentra en coordenadas (9605-5230). Esc. Francisco Calderón. Elevación X 263. Elevación X 261. Elevación X 259. 152. Grafique e indique cual es la distancia en línea de aire entre los dos puntos 76°53´00”LW y 0°24´07”LS ; (9605-5230). 6500 m. 6000 m. 6500 cm. 450 km. 153. Si la distancia en la carta fuera de 32.5 cm, cuál sería la escala tomando como referencia la distancia en línea de aire obtenida en la pregunta N°3 (6500 m). 1:20.000. 1:50.000. 1:100.000. 1:25.000. Mientras realizaba un patrullaje de rutina a lo lejos se escucha una detonación encontrándose en un punto en coordenadas (8045-5630), puede observar un gran hongo de humo y polvo con un azimut magnético de 346° 30´, inmediatamente procede a instalar la radio y elevar el respectivo parte. Una segunda patrulla que se encontraba en el sector en coordenadas 76°57´20” LW y 0°23´32” LS, observa un punto característico del terreno con un azimut magnético de 20° 30'. REQUERIMIENTOS Las dos patrullas reciben la disposición de cotejar sus datos, usando coordenadas de cuadrícula militar y por el método de intersección inversa localizar un punto de reunión. 154. Que instalación, punto característico, elevación o accidente geográfico se encuentra en coordenadas (8045-5630). Elevación no comprobada X 261. Elevación no comprobada X 262. Elevación no comprobada X 258. Esc. Atacames. 155. Que instalación, punto característico, elevación o accidente geográfico se encuentra en coordenadas 76°57´20” LW y 0°23´32”. Elevación no comprobada X 262. Elevación no comprobada X 261. Elevación no comprobada X 258. Esc. Atacames. 156. Actualización de la carta. Variación anual =06'W Declinación magnética para el 2006 = 2°49’ Angulo NC-M del 2006: 2°45’ Calculo para el 2022 4°30' - 4.5° El ángulo C -M para el diagrama de declinación para el 2022 es = 4°30' INTERSECCION INVERSA X 261 Coord. (8045-5630) Retro Azimut = 162° d = 3300 m X 262 Coord. (8235-5660) Retro Azimut = 196° d = 3600 m. Elevación no comprobada X 256 Coord. (8145-5310). Elevación no comprobada X 254. Elevación no comprobada X 253. Elevación no comprobada X 261. 158. Determine la elevación del pozo petrolero culebra 4 (88-46); utilice las curvas de nivel y realice el grafico. 290 m. 300 m. 150 cm. 32 km. 159. Exprese el resultado en grados, porcentaje y milésimas entre la IGLESIA EN SAN VICENTE (89-45) y LA TORRE (99-45). P°= 0.10 P% = 0.19 Pmm = 1.90. P°= 0.20 P% = 0.19 Pmm = 12.44. P°= 12 P% = 23 Pmm = 1.76. P°= 0.01 P% = 59 Pmm = 76.2. Ud como cmte del ECO TIGRE una vez finalizado el reconocimiento ofensivo recibe la orden de dirigirse al punto de reunión via aérea, para lo cual usd recibe la siguiente línea código AMARILLO (F-25,5-I-21) teniendo como referencia X 273 (80-61);usd se encuentra en coordenadas (8282-6030) Determine: 167. Grafique la línea código, indique cual es el punto característico, elevación o instalación dispuesta para el punto de reunión, con sus coordenadas a 100. Centro Educativo Comunitario Chimborazo Coord. (795-600). Elevación no comprobada X 261. Elevación no comprobada X 262. Elevación no comprobada X 273. 168. Cuál es la distancia en línea de aire desde su punto de origen hasta el punto de reunión exprese su respuesta en kilómetros.(línea código AMARILLO (F-25,5-I-21) teniendo como referencia X 273 (80-61);usd se encuentra en coordenadas (8282-6030). 3.35 km. 6.20 km. 3 km. 2.5 km. 169. Si la aeronave en 60 minutos se desplaza 20 000 metros, cual es el tiempo estimado de vuelo hacia el punto de reunión exprese la respuesta en minutos y segundos (3.35 km). 10’03”. 12'. 9'30". 10'. 171. Determine el Rumbo de los siguientes azimuts 280°. N 80° W. S 80° W. W 15° N. E 36° S. 172. Determine el Rumbo de los siguientes azimuts 13°. N 13° E. N 23° E. S 13° W. N 15° E. 173. Determine el Rumbo de los siguientes azimuts 123°. S 57° E. N 59° W. S 79° W. W 34° E. 174. Determine el Rumbo de los siguientes azimuts 193°. S 13° W. N 13° W. S 56° E. S 27° W. 175. Determine el azimut de los siguientes Rumbo N23°E. 23°. 53°. 68°. 35°. 176. Determine el azimut de los siguientes Rumbo S35°W. 215°. 235°. 320°. 84°. 177. Gran elevación cuyo conjunto forma una cordillera. Elevación considerable, generalmente peñascosa y sin vegetación en la parte superior, se destaca notablemente en el paisaje de la zona. Monte. Cerro. Morro. Valle. 178. Elevación generalmente peñascosa aislada y de menor altura que el monte. Cerro. Monte. Morro. Otero. 179. Cerro peñascoso de cumbre redondeada. Morro. Colina. Mogote. Cerro. 180. Elevación aislada de un terreno menor que un cerro y de vertientes suaves (alrededor de 500 m., de altura). Colina. Otero. Mogote. Morro. 181. Pequeño montículo de forma redondeada que se destaca en una planicie, cuando es más alto se llama loma. Colina. Mogote. Otero. Morro. 182. Montículo muy pequeño aislado en forma redondeada. Mogote. Colina. Morro. Cerro. 183. ¿Norte verdadero?. Es la línea que une cualquier posición de la superficie de la tierra con el Polo Norte, todas las líneas de longitud (meridianos) son líneas de norte verdadero. Es la línea que une cualquier posición de la superficie de la tierra con el Polo Sur, todas las líneas de longitud (meridianos) son líneas de norte verdadero. Es la dirección de las líneas verticales del cuadriculado, en la carta el norte de cuadrícula puede simbolizarse por las letras “NC”. Ninguna de las anteriores. 184. ¿Norte magnético?. Es el que sigue la dirección e la aguja imantada, se lo establece por medio de la brújula. Es el punto de intersección de la superficie de la tierra con los ejes de un magneto bipolar simple. Es la línea que une cualquier posición de la superficie de la tierra con el Polo Norte, todas las líneas de longitud (meridianos) son líneas de norte verdadero. Es la dirección de las líneas verticales del cuadriculado, en la carta el norte de cuadrícula puede simbolizarse por las letras “NC”. Ninguna de las anteriores. 185. ¿Norte de cuadrícula?. Es la dirección de las líneas verticales del cuadriculado, en la carta el norte de cuadrícula puede simbolizarse por las letras “NC”. Es el que sigue la dirección e la aguja imantada, se lo establece por medio de la brújula. Es el punto de intersección de la superficie de la tierra con los ejes de un magneto bipolar simple. Es la línea que une cualquier posición de la superficie de la tierra con el Polo Norte, todas las líneas de longitud (meridianos) son líneas de norte verdadero. Ninguna de las anteriores. 186. Para escribir un rumbo se requiere tres cosas. La línea base desde la cual se mide (Norte o Sur). El valor del ángulo. La dirección en la cual se midió el ángulo (Este u Oeste). La dirección en la cual se midió el ángulo (Norte u Sur). La línea base desde la cual se mide (Este u Oeste). Proceda a desarrollar los siguientes pedidos utilizando la carta Francisco de Orellana, escala 1:50.000. EDICIÓN 3-IGM 187. ¿Cómo clasificaría usted a la carta?. Por la escala: Carta mediana. Por el tipo: Carta Topográfica. Por el tipo: Carta Planimétrica. Por la escala: Carta grande. 188. ¿Cuál es el nominativo de la carta y qué representa cada uno de sus elementos? Nominativo: PIII – C1, 4292 IV. PIII = Representa una cuadrícula de un grado de longitud y latitud respectivamente, los mismos que corresponden a una carta a escala 1:250.000 de la cual es parte esta carta de estudio. C = Es una de las seis divisiones del cuadrado de un grado por lado (PIII) que da origen a las seis cartas a escala 1:100.000. 1 = Es una de las cuatro divisiones del rectángulo “C”. 4292 = Nomenclatura usada por EE-UU, es el número de todo el cuadrante en general de la carta donde vamos a trabajar. IV = Que es una de las cuatro cartas a escala 1:50.000 ya que cada una de las cuatro cartas a esta escala se identifican con números romanos I, II, III, IV respectivamente. C = Es una de las seis divisiones del cuadrado de un grado por lado (PIII) que da origen a las seis cartas a escala 1:50.000. 1 = Es una de las cuatro divisiones del rectángulo “H”. IV = Que es una de las cuatro cartas a escala 1:25.000 ya que cada una de las cuatro cartas a esta escala se identifican con números romanos I, II, III, IV respectivamente. 189. ¿Indique la serie de la carta y qué representa cada uno de los elementos? Serie: J721. J = Es un área regional, en este caso corresponde a Ecuador. 7 = Representa la escala de la carta que es de 1:50.000. 2 = Indica una subdivisión del primer elemento de es “J”. 1 = Identifica las series de otras cartas de la misma escala y abarca la misma área. J = Es un área regional, en este caso corresponde a Colombia. 7 = Representa la escala de la carta que es de 1:25.000. 2 = Indica una subdivisión del segundo elemento de es “B”. 190. ¿Dentro de los símbolos topográficos, explique qué se representa con los colores verde, café, negro, rojo?. Verde. Café. Negro. Rojo. 191. Al hablar de que es una representación gráfica de la superficie de la tierra o parte de la misma, dibujada a escala sobre un pleno en la cual las características o accidentes artificiales o naturales están representados por medio de símbolos, líneas y colores” estamos hablando de: Carta. Topografía. Mapa. Escala. 192. Usted como comandante de pelotón, conocedor profundo de la materia de Lectura de Cartas, al impartir clases a sus subordinados, uno de ellos le hace una pregunta: “La carta del Ecuador 1:1’000.000 de acuerdo con la clasificación según la escala, ¿Qué escala es?”. Usted le contesta: Escala normal. Escala mediana. Escala grande. Escala pequeña. 193. Otro señor voluntario le hace otra consulta, la carta de Francisco de Orellana 1:50.000, ¿a qué escala pertenece de acuerdo con la clasificación de las cartas según la escala?. Escala grande. Escala pequeña. Escala normal. Escala mediana. 194. Al finalizar su cátedra, un estudiante le pregunta sobre dónde clasificar a la carta de MORONA SANTIAGO 1:80.000 según la clasificación de las cartas de acuerdo con la escala. Usted le responde: Escala grande. Escala pequeña. Escala normal. Escala mediana. 195. Según la clasificación por el tipo, aquella que “es una carta topográfica impresa en plástico y modelada en forma tridimensional” es: Fotografía plástica con relieve. Fotocarta. Carta plástica de relieve. Carta topográfica. 196. Son líneas imaginarias dibujadas sobre la carta que representa puntos en el terreno de igual elevación. Foto carta. Carta topográfica. Curvas de nivel. Mosaico. 197. El tipo de cartas por su tipo es: Cotas de referencia. Elevaciones comprobadas. Carta Topográfica. Declinación magnética. 198. El tipo de escala de una carta de 1:600.00 y 1:75.000 es: Escala mediana. Escala grande. Escala pequeña. Escala superior. 199. Tipos de declinación es: Declinación magnética. Declinación total. Declinación pequeña. Ninguna de las opciones. 200. Identifique las cartas que circundan a la carta que se utiliza. Diagrama de declinación. Declinación de Cuadricula. Índice de hojas adyacentes. Ninguna de las opciones. 201. Con una flecha se indica la distancia estimada a la población más cercana. Nominativo de la carta. Nota de Cuadriculado. Destinos viables. Ninguna de las opciones. 202. Indica la relación entre el norte verdadero, el norte de cuadricula y el norte magnético. Índice de hojas adyacentes. Diagrama de declinación. Escala grande. Ninguna de las opciones. 203. Al hablar de la clasificación de las cartas por el tipo, surge la consulta de la típica “maqueta” en la que exponemos la orden de patrullas, orden de acción táctica a nuestros repartos en donde plasmamos las características del terreno. ¿A cuál de los tipos de cartas corresponde?. Fotografía plástica con relieve. Modelo del terreno. Carta plástica de relieve. Cartas especiales. 204. ¿Cuál es la escala de la carta si la distancia en la carta es de 4cm y la distancia en el terreno de 2 km. e =?. 1:70000. 1:16000. 1:50000. Ninguna de las opciones. 205. Proporcione la información sobre el sistema de cuadriculado que se ha empleado. Nota de cuadriculado. Escala pequeña. Diagrama de declinación. Ninguna de las opciones. 206. El Nominal de la información marginal de la carta CT-ÑII-C4b corresponde a: Nota de cuadriculado. Curvas de nivel. Nominativo de la carta. Ninguna de las opciones. 207. Cuando las curvas de nivel están separadas ampliamente, pero aproximadamente son paralelas a un curso de agua y representan, además, elevaciones más bajas que aquellas que están más distantes del río. Valle. Cordillera. Meseta. Ninguna de las anteriores. 208. Sucesión de montañas enlazadas entre sí, pueden encerrar valles, planicies, ríos, etc. se conoce: Ríos. Valle. Cordillera. Ninguna de las opciones. 209. Las montañas escarpadas de forma muy alargada, cuya parte superior o línea de cumbre presenta salientes en forma de dientes de una sierra. Cumbre. Montaña. Serranía. Ninguna de las opciones. 210. La superficie más o menos extensa y regular, situada a gran altura, similar al altiplano. Pantano. Cumbre. Antiplanicie. Ninguna de las opciones. 211. ¿Cómo se llama la carta que muestra el relieve y la planimetría de tal forma que es posible medirse?. Carta Planimétrica. Fotografía plástica de relieve. Carta de relieve. Carta topográfica. 212. ¿Cuál es la distancia en la carta en una escala de 1:1000000 con una distancia del terreno de 1000 m?. 100. 10. 0,10. Ninguna de las opciones. 213. Las cartas de GUAYLLABAMBA 1:25000 y SANGOLQUÍ 1:50000, según la clasificación por el tipo son: Fotocartas. Fotografías plásticas con relieve. Cartas plásticas de relieve. Cartas topográficas. 214. En la serie de la carta J521, el número 5 significa: Una subdivisión del elemento J. Escala de la carta. La serie de otras cartas que tienen la misma escala y abarcan la misma área. Un área regional. 215. Encontrándose de patrullaje en el sector PUERTO MORONA, usted descubre un pedazo de carta donde se le puede divisar alguna información marginar. Por ejemplo, responde al nominativo: CT-ÑIII C2. ¿Qué escala tiene la carta?. 1:100.000. 1:50.000. 1:25.000. Ninguna de las opciones. 216. Cerca de ese sector encuentra otra carta en las mismas condiciones con el nominativo CT- MVI – D2d. ¿Qué escala tiene la carta?. 1:100.000. 1:50.000. 1:25.000. Ninguna de las opciones. 217. Al no disponer el nombre de la carta, usted se dirige al índice de hojas adyacentes de la carta. ¿Dónde se encuentra esta información marginal?. En el extremo inferior derecho de la carta. En el extremo inferior izquierdo de la carta. En la parte inferior central de la carta. Debajo de la escala gráfica de la carta. 218. Para entender mejor la carta, ¿a qué parte de la información marginal usted se basaría a fin de que le ilustren e identifiquen algunos de los símbolos?. Signos convencionales. Escala gráfica. Diagrama de declinación. Cuadro de referencias de cuadriculado. 219. Cuando las curvas de nivel están separadas uniformemente y bien espaciadas indican que el terreno es una pendiente. Ligera y declinada. Única. Suave y uniforme. Ninguna de las opciones. 220. Es la variación de las alturas y formas de los accidentes en el terreno, es decir, es la variación de las elevaciones. Perfil. Relieve. Cota. Ninguna de las opciones. 221. Es una carta bidimensional que muestra el relieve y la planimetría. Carta Planimétrica. Carta grafica. Carta topográfica. Ninguna de las opciones. 222. La carta plástica de relieve por su clasificación es. Por su tipo. Por su distancia. Por su tamaño. Ninguna de las opciones. 223. Tipo de escala de una carta de 1:600.000 y menores. Escala grande. Escala pequeña. Escala mediana. Ninguna de las opciones. 224. Distancia vertical sobre o bajo un plano de referencia que puede ser expresada en cualquier medida. Pendiente. Curva de nivel. Elevación. Ninguna de las opciones. 225. Colores básicos utilizados en los símbolos topográficos de una carta. Verde, celeste, rosado, plomo. Negro, azul, café, rojo, verde. Blanco y negro. Todas las opciones. 226. Es la representación gráfica de la tierra o parte de ella, dibujada a escala sobre un plano, en la cual las características o accidentes artificiales o naturales están representados por medio de símbolos, líneas y colores. Longitud. Carta. Relieve. 227. El segundo dígito dentro de las coordenadas polares se expresa en. Metros. Decámetros. Centímetros. 228. Para expresar un punto en Línea Código las distancias se expresan en. Metros. Decámetros. Hectómetros. 229. Sobre la base de la información recopilada hasta el momento, usted decide actualizar las cartas encontradas. ¿A partir de qué datos de la información marginal usted se basaría para poder actualizar la carta?. Escala gráfica. Signos convencionales. Diagrama de declinación. Número de serie. 230. Una vez actualizada la carta usted procede a identificar los accidentes geográficos relacionados con el relieve, como son elevaciones, depresiones, terraplenes. ¿En qué colores de la carta se basaría usted?. Negro. Azul. Verde. Café. 231. Para identificar las edificaciones realizadas por el hombre en la carta encontrada, tales como casas, escuelas, iglesias, ¿qué color es el que las identifica?. Azul. Café. Negro. Rojo. 232. Para identificar a las avenidas de primer orden, ¿con qué color usted puede identificarlas?. Azul. Café. Negro. Rojo. 233. Usted al tener las coordenadas LW 78°17’ 17,02”, LS 0°4’ 38,10’’. Al transformar a coordenadas rectangulares se determina que se trata de: (0210-9139). (0202-9141). (0160-9135). (0188-9142). 234. Al tener las Coordenadas (8476.-6520). Se requiere informar a un piloto de un helicóptero las coordenadas en geográficas. Indique cuál es la acertada. LW 78°26’ 12,02”, LS 0°18’ 08,10’’. LW 78°26’ 30,81”, LS 0°18’ 51,89’’. LW 78°26’ 17,02”, LS 0°18’ 38,10’. LW 78°26’ 40,89”, LS 0°18’ 51,00’’. 235. A la elevación o descenso de una configuración del terreno se conoce como. Cota. Gradiente. Pendiente. Elevación. 236. La vista lateral exagerada de una porción de la superficie de la tierra, a lo largo de una línea recta que une dos puntos se lo conoce como: Curva de nivel. Línea fiduciaria. Línea maestra. Perfil. 237. El ángulo horizontal medido en el sentido horario desde una dirección base se denomina: Retroázimut. Azimut. Angulo horario. Angulo base. 238. La siguiente coordenada PL (0 33 – 230) es una coordenada: Geográfica. Polar. Rectangular. Línea Código. 239. Las curvas de nivel comprendidas entre dos curvas de nivel índice o maestra se denominan: Maestras. Intermedias. Fiduciarias. Medias. 240. La carta topográfica de escala 1:75.000 pertenece a la clasificación de cartas: Pequeña. Grande. Mediana. 241. La línea existente en las cartas que tienen un intervalo de 5 minutos se denomina. Latitud y Longitud. Meridiano y Paralelas. Fiduciarias. 242. Las coordenadas polares se miden a partir de. Línea Fiduciaria. Distancia de origen. Punto a localizar. Dirección de origen. 243. Es una línea recta a lo largo de la cual puede dirigirse, apuntarse o moverse cualquier persona o cosa. Dirección. Rumbo. Azimut. Retroazimut. 244. Una declinación se expresa mediante un valor angular y una dirección. Norte o Sur. Norte y Este. Este u Oeste. Sur u Oeste. 245. Un diagrama de declinación contiene. Una línea de norte verdadero y norte geográfico. Una línea de norte magnético y de norte verdadero. Una línea de norte verdadero, de norte magnético y de norte de cuadricula. Una línea de norte verdadero, de norte magnético y de norte geográfico. 246. Es una carta que muestra solamente la planimetría. Fotomosaico. Carta Plástica de Relieve. Carta Planimétrica. Fotocarta. 247. En el nominativo CT – NV – A – 1a, 9393-III-NO, las letras CT significa que es una carta. Topográfica. Fotomosaico. Planimétrica. Aeronáutica. 248. La distancia de un punto que se encuentra ubicado al Este u Oeste de la línea que va de polo a polo, es conocida como: Azimut. Retroazimut. Longitud. Latitud. 249. La escala de una carta es la relación fija que existe entre: La distancia vertical de la carta y su correspondiente en el terreno. La distancia horizontal de la carta y su correspondiente en el terreno. La distancia perpendicular a los paralelos. La distancia vertical, perpendicular y horizontal del terreno. 250. ¿A qué es igual la distancia en el terreno?. Distancia por la distancia vertical. Escala por la distancia en el terreno. Distancia por la escala. Escala por la distancia de la carta. 251. Es la latitud de un punto, en caso de hallarse el punto sobre una curva de nivel la cota seria la misma, de no ser así se emplea la interpolación. Curva de nivel. Equidistancia. Cota de punto. Ninguna de las opciones. 252. La distancia vertical entre dos curvas de nivel sucesivas se conoce como: Relieve. Curvas de nivel. Equidistancia. Elevación. 253. 1º es igual a: 16,5 milésimas. 17,0 milésimas. 18,8 milésimas. 17,8 milésimas. 254. Dentro del cuidado de la carta el doblez se le denomina. Recorte. Acordeón. Cuadriculado. 255. Si en una escala numérica 1:50.000 tenemos una distancia de 7 cm, ¿Cuál será la distancia en el terreno?. 35 000 cm. 350 km. 3500 m. Ninguna de las opciones. 256. Relación fija que existe entre la distancia horizontal de la carta y su correspondiente en el terreno. Escala. Perfil. Nominativo. Ninguna de las opciones. 257. Las instrucciones que están colocadas alrededor de los bordes exteriores de la carta se conocen como. Información táctica. Nombre de la carta. Información marginal. Ninguna de las opciones. 258. Las instrucciones que están colocadas alrededor de los bordes exteriores de la carta se conocen como. Latitud. Longitud. Fiduciarias. Ninguna de las opciones. 259. La carta topográfica se divide por. Por su color y naturaleza. Por su escala y tipo. Por su forma y tamaño. Ninguna de las opciones. 260. Que representa el color negro en una carta. Relieve. Creaciones del hombre. Hidrografía. Todas las opciones. 261. Que es lo que representa el NV geográfico, el norte de cuadricula y el norte magnético. El relieve de la carta. La escala de la carta. Los componentes de diagrama de declinación. 262. En la serie de la carta J521, la letra J significa: Una subdivisión del elemento J. Indica el área o región q corresponde al ecuador. La serie de otras cartas que tienen la misma escala y abarcan la misma área. La escala de la carta. 263. Aparece en la parte inferior del margen izquierdo. Tiene el propósito de declarar el nombre del productor y el método de compilación usado por los técnicos. Nota de intervalo. Nota de proyección. Nota de responsabilidad. Índice de hojas adyacentes. 264. Dentro de la clasificación de la carta, esta se clasifica: Tipo y escala. Tipo y serie. Serie y escala. Escala y código. 265. Determine el azimut de N46°E. 46°. 45°. 33°. 12°. 266. ¿Qué se intercepta cuando las curvas de nivel forman figuras en V?. Quebrada. Estribo. Valle. Risco. 267. La dirección dada mediante un ángulo medido en sentido horario o anti horario desde una línea base, norte o sur, se llama?. Rumbo. Azimut. Contra rumbo. Retro azimut. 268. La información marginal de una carta está ubicada: Bordes interiores de la carta. Bordes exteriores de la carta. Parte superior. Parte inferior. 269. ¿Cuál es el azimut de un movimiento si se tiene un rumbo de N12°O?. 348°. 321°. 349°. 347°. 270. ¿Qué tipo de escalas existen?. Escala numérica y escala gráfica. Escala lineal. Escala verdadera y real. Ninguna de las opciones. 271. La determinación de un punto mediante una dirección de origen y un punto de origen previamente seleccionados se llama: Coord. Polares. Coord. Rectangulares. Coord. Geográficas. 272. ¿Cuál es el rumbo, si usted tiene un azimut de 105°?. S 75° E. S 73° E. S 74° E. S 76° E. 273. El nominativo de la carta, 2858 II corresponde a: 1:50.000. 1:25.000. 1:100.000. 1:75.000. 274. ¿Cuál es el rumbo si usted tiene un azimut de 269°?. S 89° O. S 88° O. S 87° O. S 86° O. 275. ¿A qué escala está una carta si 150mm sobre la misma represente 3000 metros en el terreno?. 1:20.000. 1:70.000. 1:100.000. 1:50.000. 276. El método usado con más frecuencia por el militar para expresar una dirección. Es la unidad de medida angular, mediante el grado sexagesimal con sus subdivisiones en minutos y en segundos. Retro Azimut. Variación Magnética Anual. Ninguna de las opciones. 277. Es aquel que señala la dirección contraria a la del azimut. Retro Azimut. Azimut. Dirección. Diagrama de Declinación. 278. Se coloca en la mayoría de las cartas para permitir que el usuario transforme una dirección basada en una línea norte a otra dirección basada en otra línea. Diagrama de Declinación. Azimut. Dirección. Retro Azimut. 279. Relación entre el norte verdadero y el norte de cuadrícula permanece constante, la relación entre el norte magnético y el norte de cuadrícula no es constante. Variación Magnética Anual. Azimut. Rumbo. Dirección. 280. Expresa una dirección mediante un ángulo medido en sentido horario o anti horario, desde una línea base, norte o sur. Rumbo. Transportador. Azimut. Variación Anual. 281. Es un instrumento sencillo para medir ángulos. Transportador. Azimut. Rumbo. Brújula. 282. La localización de un punto del terreno que no conste en la carta se la hace mediante el método de la intersección. Localización de un punto del terreno que no consta en la carta. Azimut. Dirección Base. Retro Azimut. 283. La determinación de la posición del usuario visando hacia dos características conocidas del terreno se llama intersección inversa, y se la realiza mediante la utilización del retro azimut. Intersección Inversa. Intersección. Rumbo. Azimut. 284. Cartas a escala 1:250.000 y menores. Estas se usan para planeamiento general y para estudios estratégicos realizados por los comandantes de las grandes unidades. Escala pequeña. Escala mediana. Escala grande. Escala real. 285. Cartas comprendidas entre las escalas mayores a 1:250.000 y 1:25.000, estas se usan para operaciones de planeamiento, incluyendo el movimiento y la concentración de tropas y abastecimientos. Escala mediana. Escala pequeña. Escala real. Escala grande. 286. Cartas a escalas mayores a 1:25.000. Estas se usan para satisfacer los requerimientos tácticos, técnicos y administrativos de las unidades en campaña. Escala grande. Escala real. Escala mediana. Escala pequeña. 287. Es una carta que muestra solamente la planimetría. Carta planimétrica. Modelo del terreno. Carta topográfica. Carta temática. 288. Es una carta bidimensional que muestra el relieve y la planimetría en tal forma que permita medirse. Carta topográfica. Carta planimétrica. Carta especial. Modelo del terreno. 289. Es una carta topográfica a escala grande (generalmente 1:10.000) de una ciudad o población menor. Plano de ciudad. Carta temática. Carta topográfica. Carta planimétrica. 290. Son cartas elaboradas con un propósito específico. Cartas temáticas. Plano de ciudad. Modelo del terreno. Carta topográfica. 291. Es una representación tridimensional de un área modelada en yeso, caucho u otro material. Modelo del terreno. Carta temática. Carta topográfica. Carta planimétrica. 292. Se encuentra en el centro del margen superior, corresponde a una característica cultural o geográfica sobresaliente. Nombre de la carta. Número de serie. Escala de la carta. Ninguna de las opciones. 293. Se encuentra en el margen superior derecho consiste en un conjunto de siglas que identifican a cada carta. Nominativo de la carta. Número de serie. Nombre de la carta. Nombre y escala de la serie. 294. El número de serie aparece en el margen superior derecho y en el margen inferior izquierdo. Número de serie. Número de edición. Nominativo de la carta. Nombre de la carta. 295. El nombre y escala de la serie se encuentra en el margen superior izquierdo de la carta. Nombre y escala de la serie. Número de edición. Nota de responsabilidad. Índice de hojas adyacentes. 296. El número de edición se encuentra en el margen superior, un poco recargado a la izquierda. Número de edición. Nota de responsabilidad. Índice de hojas adyacentes. Nombre y escala de la serie. 297. Aparece en la parte inferior del margen izquierdo. Tiene el propósito de declarar el nombre del productor y el método de compilación. Nota de responsabilidad. Índice de hojas adyacentes. Nota de proyección. Nota de cuadriculado. 298. Aparece en el margen inferior derecho. Este identifica las cartas que circundan a la carta que se utiliza. Índice de hojas adyacentes. Nota de proyección. Nota de cuadriculado. Nota de responsabilidad. 299. Está ubicada en el margen inferior y al centro. Indica el método de proyección usado para representar el área de la carta. En el Ecuador se usa la Proyección Universal Transversa de Mercator. Nota de proyección. Nota de cuadriculado. Nota de responsabilidad. Índice de hojas adyacentes. 300. Esta nota proporciona la información sobre el sistema del cuadriculado que se ha empleado, el intervalo entre la línea de cuadriculado y el número de dígitos omitidos de los valores correspondientes a cada línea de cuadrícula. Nota de cuadriculado. Nota de proyección. Índice de hojas adyacentes. Nota de responsabilidad. |