option
Cuestiones
ayuda
daypo
buscar.php

LECTURA DE CARTAS

COMENTARIOS ESTADÍSTICAS RÉCORDS
REALIZAR TEST
Título del Test:
LECTURA DE CARTAS

Descripción:
PREGUNTAS DE SELECCION MULTIPLE

Fecha de Creación: 2016/06/07

Categoría: Otros

Número Preguntas: 106

Valoración:(53)
COMPARTE EL TEST
Nuevo ComentarioNuevo Comentario
Comentarios
NO HAY REGISTROS
Temario:

1. Carta topográfica es: a. ( ) La representación gráfica de la superficie de la tierra, dibujada sobre un plano a escala. b. ( ) La superficie de la tierra, dibujada a mano alzada con accidentes artificiales y naturales. c. ( ) La representación de la superficie espacial, dibujada sobre un plano. d. ( ) La representación gráfica con símbolos, líneas y colores únicamente de accidentes naturales.

2. La importancia de la carta topográfica es: a. ( ) Porque posiblemente proporciona las distancias, direcciones, ubicaciones, alturas, mejores rutas. b. ( ) Porque proporciona distancias, direcciones, ubicaciones, características del terreno y la información sobre encubrimiento y cobertura. c. ( ) Porque no proporciona distancias, direcciones, ubicaciones, características del terreno y la información sobre encubrimiento y cobertura. d. ( ) Porque la carta topográfica no tiene importancia porque no proporciona distancias, direcciones, constituye simplemente un mapa de orientación.

3. La representación gráfica de la superficie de la tierra a escala sobre un plano se denomina: a. ( ) Carta topográfica. b. ( ) Mapa. c. ( ) Plano. d. ( ) Documento militar.

4. El buen empleo de las cartas es la respuesta adecuada a la problemática que ofrece: a. ( ) La acción administrativa. b. ( ) El proceso judicial. c. ( ) El problema planimétrico. d. ( ) La conducción bélica.

5. Entre las consideraciones sobre el cuidado de las cartas está: a. ( ) Perderlas. b. ( ) Entregarlas al enemigo. c. ( ) Saber cómo doblarlas. d. ( ) Hacer marcas con líneas bien definidas y marcadas a fin de que la información siempre se mantenga.

6. Una carta requiere medidas especiales de seguridad, ya que puede caer en manos no autorizadas y esta puede suministrar información, esto se refiere a: a. ( ) Seguridad de la carta. b. ( ) Orientación de la carta. c. ( ) Importancia de la carta. d. ( ) Cuidado de la carta.

7. ¿Cuál es la manera más fácil de orientar una carta?. a. ( ) Con los rayos de sol, en una superficie plana y se debe trazar la línea del norte magnético, prolongando aquella que está en el diagrama de declinación. b. ( ) Con la vegetación que se encuentra alrededor, en una superficie plana y se debe trazar la línea del norte magnético, prolongando aquella que está en el diagrama de declinación. c. ( ) Con una brújula, en una superficie plana y se debe trazar la línea del norte magnético, prolongando aquella que está en el diagrama de declinación. d. ( ) Con la ayuda de un GPS.

8. Las cartas se clasifican: a. ( ) Por la escala. b. ( ) Por el tipo. c. ( ) Por la forma. d. ( ) Por la escala y por el tipo.

9. Las cartas por la escala se clasifican en: a. ( ) Pequeñas. b. ( ) Medianas. c. ( ) Grandes. d. ( ) Todas las opciones.

10. La escala pequeña comprende cartas entre: a. ( ) 1:250.000 y 1:50.000. b. ( ) 1:100. c. ( ) 1:50.000. d. ( ) 1:250.000 y menores.

11. La escala mediana comprende cartas entre: a. ( ) 1:250.000 y 1:25.000. b. ( ) 1:200. c. ( ) 1:50.000. d. ( ) 1:250.000 y menores.

12. La escala grande comprende cartas entre: a. ( ) 1:250.000 y 1:50.000. b. ( ) 1:200. c. ( ) 1:50.000 inclusive y mayores. d. ( ) Mayores a 1:25.000.

13. Un ejemplo de carta a escala pequeña es: a. ( ) Carta topográfica de Santa Rosa escala 1:100.000. b. ( ) Carta topográfica de Sangolquí escala 1:50.000. c. ( ) Mapa del Ecuador, a escala 1:600.000. d. ( ) Ninguna de las opciones.

14. Un ejemplo de carta a escala grande es: a. ( ) Carta topográfica de Santa Rosa escala 1:20.000. b. ( ) Carta topográfica de Sangolquí escala 1:50.000. c. ( ) Mapa del Ecuador. d. ( ) Ninguna de las opciones.

15. Un ejemplo de carta a escala mediana es: a. ( ) Carta topográfica de Santa Rosa escala 1:600.000. b. ( ) Carta topográfica de Sangolquí escala 1:50.000. c. ( ) Mapa del Ecuador. d. ( ) Ninguna de las opciones.

16. La carta a escala pequeña se usa para: a. ( ) Operaciones de planeamiento, movimiento y concentración de tropas y abastecimientos. b. ( ) Satisfacer requerimientos tácticos, técnicos y administrativos de las unidades de campaña. c. ( ) Estudios estratégicos realizados por los comandantes de las grandes unidades. d. ( ) Ninguna de las opciones.

17. La carta a escala mediana se usa para: a. ( ) Operaciones de planeamiento, movimiento y concentración de tropas y abastecimientos. b. ( ) Satisfacer requerimientos tácticos, técnicos y administrativos de las unidades de campaña. c. ( ) Estudios estratégicos realizados por los comandantes de las grandes unidades. d. ( ) Ninguna de las opciones.

18. La carta a escala grande se usa para: a. ( ) Operaciones de planeamiento, movimiento y concentración de tropas y abastecimientos. b. ( ) Satisfacer requerimientos tácticos, técnicos y administrativos de las unidades de campaña. c. ( ) Estudios estratégicos realizados por los comandantes de las grandes unidades. d. ( ) Ninguna de las opciones.

19. Las cartas por el tipo se clasifican en: a. ( ) Carta planimétrica. b. ( ) Carta topográfica. c. ( ) Carta temática. d. ( ) Todas las opciones.

20. La carta planimétrica es: a. ( ) La carta con propósitos específicos. b. ( ) La carta bidimensional que muestra el relieve y la planimetría. c. ( ) La carta que muestra solamente la planimetría. d. ( ) Ninguna de las opciones.

21. La carta topográfica es: a. ( ) La carta con propósitos específicos. b. ( ) La carta bidimensional que muestra el relieve y la planimetría. c. ( ) La muestra solamente la planimetría. d. ( ) Ninguna de las opciones.

22. La carta temática es: a. ( ) La carta con propósitos específicos. b. ( ) La carta bidimensional que muestra el relieve y la planimetría. c. ( ) La muestra solamente la planimetría. d. ( ) Ninguna de las opciones.

23. Un ejemplo de carta temática es: a. ( ) Carta de censos. b. ( ) Carta vial, carta turística. c. ( ) Carta topográfica de Sangolquí. d. ( ) Ninguna de las opciones.

24. Un ejemplo de carta topográfica es: a. ( ) Carta de censos. b. ( ) Carta vial, carta turística. c. ( ) Carta topográfica de Aloag. d. ( ) Ninguna de las opciones.

25. ¿Qué considera la información marginal?. a. ( ) Nombre de la carta. b. ( ) Nombre y escala de la serie. c. ( ) Número de serie. d. ( ) Todas las opciones.

26. Se encuentra en el centro del margen superior, característica cultural o geográfica, nos referimos a: a. ( ) Nombre de la carta. b. ( ) Nombre y escala de la serie. c. ( ) Número de serie. d. ( ) Todas las opciones.

27. Se encuentra en el margen superior izquierdo de la carta; comprende un conjunto de cartas levantadas a una misma escala, nos referimos a: a. ( ) Nombre de la carta. b. ( ) Nombre y escala de la serie. c. ( ) Número de serie. d. ( ) Todas las opciones.

28. Se encuentra en el margen superior derecho y en el margen inferior izquierdo, este dato consta de un número o una letra mayúscula, seguida de tres cifras, nos referimos a: a. ( ) Nombre de la carta. b. ( ) Nombre y escala de la serie. c. ( ) Número de serie. d. ( ) Todas las opciones.

29. Se encuentra en el margen inferior derecho, identifica las cartas que circundan a la carta utilizada, nos referimos a: a. ( ) Nota de proyección. b. ( ) Signos convencionales. c. ( ) Índice de hojas adyacentes. d. ( ) Todas las opciones.

30. Se encuentra en el margen inferior y al centro, indica el método de proyección usado en el área de la carta, nos referimos a: a. ( ) Nota de proyección. b. ( ) Signos convencionales. c. ( ) Índice de hojas adyacentes. d. ( ) Todas las opciones.

31. Se encuentra en el margen inferior izquierdo, ilustra algunos de los símbolos usados en la carta, nos referimos a: a. ( ) Nota de proyección. b. ( ) Símbolos convencionales. c. ( ) Índice de hojas adyacentes. d. ( ) Todas las opciones.

32. Se encuentra en el margen inferior e indica la relación entre el norte verdadero, norte de cuadrícula y el norte magnético, nos referimos a: a. ( ) Nota de intervalo. b. ( ) Diagrama de declinación. c. ( ) Diagrama de elaboración. d. ( ) Todas las opciones.

33. Todas las características de un área que aparezcan en su verdadera proporción y configuración son: a. ( ) Símbolos topográficos. b. ( ) Símbolos militares. c. ( ) Símbolos convencionales. d. ( ) Todas las opciones.

34. La mayoría de características artificiales, ¿qué color emplea en la carta topográfica?. a. ( ) Negro. b. ( ) Azul. c. ( ) Verde. d. ( ) Rojo sepia.

35. Las características hidrográficas, ¿qué color emplean en la carta topográfica?. a. ( ) Negro. b. ( ) Azul. c. ( ) Verde. d. ( ) Rojo sepia.

36. La vegetación como bosques, matorrales, selvática, ¿qué color emplean en la carta topográfica?. a. ( ) Negro. b. ( ) Azul. c. ( ) Verde. d. ( ) Rojo sepia.

37. Todas las características de relieve como: carreteras principales, áreas urbanizadas y características especiales. ¿qué color emplean en la carta topográfica?. a. ( ) Negro. b. ( ) Azul. c. ( ) Verde. d. ( ) Rojo.

38. Los símbolos usados no siempre son iguales en todas las cartas y esto se debe: a. ( ) Al tipo. b. ( ) A la escala. c. ( ) Al origen de la carta. d. ( ) Todas las opciones.

39. La carta de Sangolquí en escala 1:50.000, de acuerdo con la escala y el tipo, se clasifica en: a. ( ) Escala grande, carta topográfica. b. ( ) Escala mediana, carta topográfica. c. ( ) Escala pequeña, carta topográfica. d. ( ) Escala grande, carta planimétrica.

40. ¿Cuáles son las unidades de medida de las escalas gráficas?. a. ( ) Metros. b. ( ) Millas terrestres. c. ( ) Kilómetros. d. ( ) Todas las anteriores.

41. ¿Cuál es el sistema de proyección utilizado en la carta?. a. ( ) Línea ecuatorial. b. ( ) Línea fiduciaria. c. ( ) Ninguna de las opciones. d. ( ) Sistema de proyección transversal de Mercator.

42. ¿Qué color que se ha empleado para representar la población de Alóag?. a. ( ) Verde. b. ( ) Azul. c. ( ) Ninguna de las opciones. d. ( ) Rojo.

43. ¿Qué color se ha empleado para representar la quebrada San Martín?. a. ( ) Verde. b. ( ) Azul. c. ( ) Ninguna de las opciones. d. ( ) Rojo sepia.

44. ¿Qué color se ha empleado para representar el bosque protector de Pasochoa?. a. ( ) Verde. b. ( ) Azul. c. ( ) Ninguna de las opciones. d. ( ) Rojo sepia.

45. ¿Qué color se ha empleado para representar el Colegio Alóag?. a. ( ) Negro. b. ( ) Azul. c. ( ) Ninguna de las opciones. d. ( ) Rojo sepia.

46. ¿Cuál es la equidistancia de las curvas de nivel en la Carta de Aloag escala 1:25.000?. a. ( ) 20 m. b. ( ) 120 m. c. ( ) 100 m. d. ( ) 150 m.

47. Aparecen en el margen inferior, indican la equidistancia vertical entre las curvas de nivel en la carta, nos referimos a: a. ( ) Notas especiales. b. ( ) Notas de intervalo. c. ( ) Signos convencionales. d. ( ) Notas de proyección.

48. Está ubicado en la parte inferior del margen izquierdo, su propósito es declarar el nombre del productor y el método de compilación usado por los técnicos, nos referimos: a. ( ) Al diagrama de elaboración. b. ( ) Al cuadro de referencia de cuadrícula. c. ( ) A la nota de jurisdicción. d. ( ) A la nota de responsabilidad.

49. Dentro de la clasificación de la carta, esta se clasifica: a. ( ) Por la escala, por el tipo y por el tamaño. b. ( ) Por la escala y por el tipo. c. ( ) Por el relieve y por la altura. d. ( ) Por el número de serie y por la escala.

50. Es es una línea recta a lo largo de la cual puede dirigirse, apuntarse o moverse cualquier persona o cosa, nos referimos: a. ( ) Al ángulo. b. ( ) Al azimut. c. ( ) Al rumbo. d. ( ) A la dirección.

51. La información marginal de una carta está ubicada: a. ( ) Solo en la parte superior. b. ( ) En la parte superior e inferior. c. ( ) Alrededor de los bordes exteriores de la carta. d. ( ) En los bordes y en la parte trasera de la carta.

52. El nominativo de la carta se encuentra ubicado: a. ( ) En el centro del margen superior. b. ( ) En el centro del margen inferior. c. ( ) En el margen izquierdo. d. ( ) En el margen superior derecho.

53. El nominativo de la carta consiste: a. ( ) En la escala y serie de la carta. b. ( ) En un conjunto de siglas que identifican a cada carta, según su escala, de acuerdo con el conjunto de series que tiene cada país. c. ( ) En un conjunto de números que identifican a la carta, según la región del país en el globo terráqueo. d. ( ) En un grupo de letras que identifican el sector, la provincia y el país.

54. El número de la serie de la carta generalmente: a. ( ) Consta de número o una letra mayúscula seguida de tres cifras. b. ( ) Consta de tres letras y un dígito. c. ( ) Consta de dos letras y dos dígitos. d. ( ) No tiene número de serie.

55. El segundo elemento de un número de serie de la carta siempre es un dígito e indica: a. ( ) El grupo de escala de la carta. b. ( ) La serie mundial. c. ( ) Una área regional que puede abarcar uno o más países. d. ( ) El año de impresión de la carta.

56. El número de edición de una carta se encuentra: a. ( ) En el margen inferior solamente. b. ( ) En el margen superior, un poco recargado a la izquierda. c. ( ) En el centro de la carta. d. ( ) En el margen derecho.

57. El número de edición de una carta indica: a. ( ) El número de cartas impresas. b. ( ) El año de impresión de la carta. c. ( ) El el número de actualizaciones de más del 60% que se han realizado de una misma carta. d. ( ) El lugar donde fue impresa la carta.

58. Las escalas numérica y gráfica de la carta están ubicadas: a. ( ) En el centro de la carta. b. ( ) Solamente en el margen inferior de la carta. c. ( ) Al reverso de la carta. d. ( ) En el margen inferior y central de la carta.

59. La escala numérica expresa: a. ( ) El tipo de terreno de la carta. b. ( ) La altura del terreno. c. ( ) La relación existente entre la distancia sobre la carta y la distancia en el terreno. d. ( ) Determinar las distancias terrestres.

60. Las cartas tienen tres escalas gráficas que pueden estar: a. ( ) La una en kilómetros, la otra en millas terrestres y en la otra en millas náuticas. b. ( ) La una en pulgadas, la otra en kilómetros y en millas náuticas. c. ( ) La una en metros, la otra en millas náuticas y la otra en kilómetros. d. ( ) La una en grados, la otra en centímetros y la otra en millas náuticas.

61. El índice de hojas adyacentes aparece: a. ( ) En el margen inferior izquierdo. b. ( ) En la parte central inferior. c. ( ) En el margen derecho. d. ( ) En el margen inferior derecho.

62. El índice de hojas adyacentes identifica: a. ( ) Las cartas que fueron modificadas. b. ( ) Las cartas que circundan a la carta que se está utilizando. c. ( ) Las cartas que tienen el mismo número de serie. d. ( ) El número de cartas impresas.

63. Los destinos viales nos indica: a. ( ) Con una flecha nos indica la siguiente población. b. ( ) Con una flecha nos indica la siguiente carta. c. ( ) Con una flecha se indica la distancia estimada a la población más cercana. d. ( ) Con una flecha nos indica la siguiente dirección.

64. La nota de intervalo nos indica: a. ( ) El intervalo entre curvas de nivel. b. ( ) El intervalo entre curvas principales y secundarias. c. ( ) La equidistancia vertical entre las curvas de nivel en la carta. d. ( ) La distancia horizontal entre curvas de nivel.

65. La nota de la jurisdicción administrativa está ubicada: a. ( ) En el margen inferior derecho. b. ( ) En el margen inferior izquierdo. c. ( ) En el reverso de la hoja. d. ( ) En el margen inferior derecho y superior izquierdo.

66. La nota de la jurisdicción administrativa contiene: a. ( ) La fecha de impresión. b. ( ) El nombre de la provincia a la que pertenece la carta. c. ( ) El nombre de la carta, de la cuidad y del país al que pertenece la carta. d. ( ) El nombre de la provincia y lugar donde fue impresa la carta.

67. La tabla de referencia del cuadriculado está ubicada: a. ( ) En el margen superior derecho. b. ( ) En el centro del margen inferior. c. ( ) En el margen inferior derecho. d. ( ) En el fondo de la hoja.

68. La relación que existe entre la distancia horizontal de la carta y sus correspondientes en el terreno es: a. ( ) Error gráfico. b. ( ) Escala. c. ( ) Interpolación. d. ( ) Equidistancia.

Qué tipos de escala existen?. a. ( ) Escala gráfica. b. ( ) Escala numérica. c. ( ) Escala de distancia. d. ( ) a y b.

70. ¿Cómo se obtiene la distancia terrestre o verdadera entre dos puntos?. a. ( ) Midiendo la distancia que existe entre dichos puntos sobre la carta y luego multiplicando dicho valor por el denominador de la fracción representativa o escala. b. ( ) Midiendo un punto representado en la carta y dividido este valor por el denominador de la escala numérica. c. ( ) Midiendo entre esos puntos representados en la carta y multiplicado este valor por el denominador de la escala gráfica. d. ( ) Ninguna de las opciones.

Cuál es el método más práctico para determinar la distancia terrestre verdadera?. a. ( ) Error gráfico. b. ( ) Escala gráfica. c. ( ) Interpolación. d. ( ) Equidistancia.

72. La regla impresa en la carta por medio de la cual puede medirse la distancia es: a. ( ) La escala numérica. b. ( ) La escala gráfica. c. ( ) La escala. d. ( ) El escalímetro.

73. A la derecha del 0, la escala está marcada en múltiplos de unidades de medida y es conocida como: a. ( ) Escala numérica. b. ( ) Escala principal. c. ( ) Escala. d. ( ) Escalímetro.

74. A la izquierda del 0, la escala está dividida en décimas de una división de la derecha y es conocida como: a. ( ) Escala numérica. b. ( ) Talón de la escala o extensión. c. ( ) Escala. d. ( ) Escalímetro.

75. La separación vertical (distancia vertical) de un objeto a un plano de referencia que puede estar sobre o debajo de dicho objeto, se llama: a. ( ) Elevación. b. ( ) Relieve. c. ( ) Curvas de nivel. d. ( ) Equidistancia.

76. La configuración del terreno se llama: a. ( ) Elevación. b. ( ) Relieve. c. ( ) Curvas de nivel. d. ( ) Equidistancia.

77. La línea imaginaria en el terreno a lo largo de la cual todos los puntos están a la misma elevación, se llaman: a. ( ) Elevaciones. b. ( ) Relieves. c. ( ) Curva de nivel. d. ( ) Equidistancias.

78. La distancia vertical entre dos curvas de nivel sucesivas, se llama: a. ( ) Elevación. b. ( ) Relieve. c. ( ) Curvas de nivel. d. ( ) Equidistancia.

79. Las líneas que están impresas en la mayoría de las cartas con color castaño (sepia), se llaman: a. ( ) Carreteras. b. ( ) Límites. c. ( ) Curvas de nivel. d. ( ) Ríos.

80. La medición de distancias se simplifica con el empleo de un aparato llamado: a. ( ) Escuadra. b. ( ) Curvímetro. c. ( ) Regla. d. ( ) Escalímetro.

81. La menor dimensión que se puede representar y leer en una carta se llama: a. ( ) Error gráfico. b. ( ) Escala. c. ( ) Interpolación. d. ( ) Equidistancia.

82. La línea recta a lo largo de la cual puede dirigirse, apuntarse o moverse cualquier persona o cosa se llama: a. ( ) Distancia. b. ( ) Dirección. c. ( ) Azimut. d. ( ) Equidistancia.

83. La dirección dada mediante un ángulo medido en sentido horario o antihorario desde una línea base, norte o sur, se llama: a. ( ) Retroazimut. b. ( ) Azimut. c. ( ) Rumbo. d. ( ) Contrarrumbo.

84. 1° es igual a: a. ( ) 17,8 milésimas. b. ( ) 17,0 milésimas. c .( ) 17,6 milésimas. d. ( ) 18,7 milésimas.

85. Las reglas para determinar el azimut inverso son: a. ( ) Si el azimut es menor de 180°, el azimut inverso es el valor del azimut más 180°. b. ( ) Si el azimut es mayor de 180°, el azimut inverso es el valor del azimut menos 180°. c. ( ) Si el azimut es 180°, el azimut inverso es 0° o 360°. d. ( ) Todas las opciones.

86. ¿Cuáles son las direcciones base?. a. ( ) Norte verdadero o geográfico. b. ( ) Norte de cuadrícula. c. ( ) Norte magnético. d. ( ) Todas las opciones.

87. La línea que une cualquier posición de la superficie de la tierra con el Polo Norte, se llama: a. ( ) Norte verdadero. b. ( ) Norte de cuadrícula. c. ( ) Norte magnético. d. ( ) Todas las opciones.

88. A la dirección de las líneas verticales del cuadriculado, se le conoce como. a. ( ) Norte verdadero. b. ( ) Norte de cuadrícula. c. ( ) Norte magnético. d. ( ) Todas las opciones.

89. A la dirección de la aguja imantada que se establece por medio de la brújula, se la conoce como: a. ( ) Norte verdadero. b. ( ) Norte de cuadrícula. c. ( ) Norte magnético. d. ( ) Todas las opciones.

90. La estrella ubicada en la información marginal de las cartas representa: a. ( ) Al norte verdadero. b. ( ) Al norte de cuadrícula. c. ( ) Al norte magnético. d. ( ) Todas las opciones.

91. Las letras mayúsculas NC representadas en las cartas simbolizan: a. ( ) El norte verdadero. b. ( ) El norte de cuadrícula. c. ( ) EL norte magnético. d. ( ) Todas las opciones.

92. La mitad de la punta de una flecha en una carta, simboliza: a. ( ) El norte verdadero. b. ( ) El norte de cuadrícula. c. ( ) El norte magnético. d. ( ) Todas las opciones.

93. El ángulo horizontal medido en sentido horario desde el norte de cuadrícula se llama: a. ( ) Ángulo NC-M. b. ( ) Azimut de cuadrícula. c. ( ) Azimut magnético. d. ( ) Declinación magnética.

94. El ángulo horizontal medido en sentido de las agujas del reloj desde el norte magnético se llama: a. ( ) Ángulo NC-M. b. ( ) Azimut de cuadrícula. c. ( ) Azimut magnético. d. ( ) Declinación magnética.

95. El ángulo formado entre el norte de cuadrícula y el norte magnético se llama: a. ( ) Ángulo NC-M. b. ( ) Azimut de cuadrícula. c. ( ) Azimut magnético. d. ( ) Declinación magnética.

96. La diferencia angular entre el norte verdadero, el norte magnético y el norte de cuadrícula, se llama: a. ( ) Ángulo NC-M. b. ( ) Azimut de cuadrícula. c. ( ) Azimut magnético. d. ( ) Declinación.

97. A más de los dígitos que se utilizan para localizar puntos por el método de cuadrícula militar en las cartas topográficas, existen otros valores expresados en grados, minutos y segundos, los que se conocen como: a. ( ) Coordenadas polares. b. ( ) Coordenadas geográficas. c. ( ) Intersección. d. ( ) Ddeclinación magnética.

98. ¿Qué es la intersección?. a. ( ) Localización de un punto del terreno, cuyas coordenadas se desconocen o no aparecen en la carta, mediante la ocupación sucesiva de dos posiciones conocidas y visando hacia el punto del terreno. b. ( ) Puntos cercanos o inaccesibles, pueden ser localizados sobre una carta por la intersección de líneas trazadas a partir de dos puntos conocidos. c. ( ) Puntos distantes o inaccesibles, pueden ser localizados sobre una carta por la intersección de líneas trazadas a partir de dos puntos conocidos. d. ( ) Puntos distantes o inaccesibles, pueden ser localizados sobre una carta por la intersección de líneas trazadas a partir de tres puntos conocidos.

99. ¿Qué es la intersección inversa?. a. ( ) Es localización de nuestra posición en la carta con referencia a dos puntos conocidos del terreno. b. ( ) Es localización de nuestra posición en la carta con referencia a un punto conocido del terreno. c. ( ) Es la visualización de nuestra posición en la carta con referencia a un punto conocido del terreno. d. ( ) Es La determinación de la posición del usuario visando hacia dos características conocidas del terreno y se la realiza mediante la utilización del retro azimut.

100. La determinación de un punto mediante una dirección de origen y un punto de origen previamente seleccionados, se llama: a. ( ) Localización de un punto a 10. b. ( ) Intersección inversa. c. ( ) Coordenadas geográficas. d. ( ) Coordenadas polares.

101. Las coordenadas rectangulares con aproximación a 1000m. son dadas con: a. ( ) 6 dígitos. b. ( ) 8 dígitos. c. ( ) 4 dígitos. d. ( ) 5 dígitos.

102. Un ejemplo de un punto localizado a 10 m es: a. ( ) (741-497). b. ( ) (74-49). c. ( ) (8011-8377). d. ( ) Todas las opciones.

103. Un ejemplo de un punto localizado a 100 m es: a. ( ) (901-857). b. ( ) (74-49). c. ( ) (7411-4977). d. ( ) Todas las opciones.

104. Las coordenadas rectangulares con aproximación a 100m. son dadas con: a. ( ) 6 dígitos. b. ( ) 8 dígitos. c. ( ) 4 dígitos. d. ( ) 5 dígitos.

105. Un ejemplo de un punto localizado a 1000 m es: a. ( ) (741-497). b. ( ) (96-87). c. ( ) (7411-4977). d. ( ) Todas las opciones.

106. Para expresar un rumbo se requiere: a. ( ) La línea base desde la cual se mide (Norte-Sur). b. ( ) El valor del ángulo. c. ( ) la dirección en la cual se midió el ángulo (Este u Oeste). d. ( ) Todas las opciones.

Denunciar Test