Lectura y redacción de textos I BIM 2023 - 2024
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() Lectura y redacción de textos I BIM 2023 - 2024 Descripción: Condensado de evaluaciones bimestrales, cuestionarios y preguntas de la guía. |




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
Pregunta 1 Los procesos lectores no son solo los lingüísticos: morfosintaxis, ortografía y semántica, sino de orden psicosociolingüísticos. Es necesario saber que los términos gráficos de un escrito tienen validez cuando hay una intención o propósito: Comunicativo. Utilitarista. Cientificista. Pregunta 2 ¿En qué oración hay una palabra con tilde diacrítica?: Se peleó adrede. Se baña todos los días. Tú eres el culpable. Pregunta 3 El lector no lee para someterse a un texto por más autoridad, información, conocimiento o sabiduría que la lectura tenga. El lector debe estar siempre alerta de la contaminación: Ideológica que el texto tiene. Romántica que el texto tiene. Religiosa que el texto tiene. Pregunta 4 La relatoría les permite a los estudiantes ampliar sus conocimientos, recoger información, estructurar su pensamiento, forjarse un criterio propio y prepararse para abordar otras formas de escritura: Poco complejas. Más complejas. En las que no interviene ni la ortografía ni la semántica. Pregunta 5 ¿Qué palabra es esdrújula?. Boquerón. Amaluza. Cantábrico. Pregunta 6 Nuestra lengua fluye a través de la calidad de pensamiento que sepamos engendrar, fundamentalmente, para: Estudiar. Reflexionar. Comunicarnos. Pregunta 7 La reseña es un género discursivo: Oral. Escrito. Gestual. ¿Qué es la alfabetización?: Es un proceso centrado en el desarrollo continuo de las destrezas discursivas escritas. Conocer los textos expositivos y argumentativos. Es un alto de rebeldía contra la fugacidad del tiempo. Pregunta 9 Las novedades que un lector encuentra en un texto no son las mismas para otro lector; cada lector descubre sus propias novedades, su propio jardín de ensoñaciones, de magia, de bondad, e incluso de tropiezos inesperados que son el producto de su razón y de su: Atraso intelectual. Comportamiento malévolo. Emoción. Pregunta 10 Comparada con la reseña o con el resumen, la monografía es un género. Poco complejo. Más complejo. Sin ninguna importancia académica. Pregunta 12 ¿Qué palabra es aguda?: Macondo. Sancocho. Jabalí. Pregunta 13 ¿Qué palabras contienen hiato?: Arcángel, limonada, acción. Cooperación, Leonidas, día. Ciudad, Riobamba, Romelia. Pregunta 14 Si no se reflexiona, si no se cuestiona, si no se pregunta y si no se dialoga introspectivamente mientras se lee, es difícil que el lector llegue a ser: Científico. Humanista. Crítico. Pregunta 15 Lector que logra descubrir los elementos no dichos en el texto, es el lector que aprende a pensar y a gozar intelectual y emocionalmente, y que por lo tanto puede disfrutar de una infinidad de mundos que el texto leído le: Deniega. Genera. Imposibilita. Pregunta 11 “Haber” y “a ver”: Pueden escribirse de cualquier forma. Haber es del verbo haber; a ver, del verbo ver. Son dos sustantivos. Pregunta 16 Un estudiante universitario alfabetizado académicamente: Es el que mejor saber retener los contenidos de cada materia. Se convierte en el mejor orador. Saber pensar y puede decir y escribir lo que piensa y no aquel que solo saber leer y escribir. Pregunta 17 Los puntos suspensivos. Indistintamente se pueden escribir, dos, tres, o más. Solo son tres …. Se emplean en vez de una coma. Pregunta 18 ¿En qué oración consta una palabra con tilde enfática?: Él es el culpable. Tú lo deseas, yo no. Cómo quieres que viaje en esta situación. Pregunta 19 Necesitamos comunicativamente experiencias lingüísticas y metalingüísticas que nos permitan explotar nuestras potencialidades intelectuales y emocionales que de hecho fluyen en abundancia cuando nos convertimos responsable y moralmente en sujetos: Pasivos. Activos. Pusilánimes. En qué oración se ha empleado bien el punto: Alguien dijo: “Solo sé que nada sé”. Alguien dijo: “Solo sé que nada sé.”. Alguien dijo. Solo sé que nada sé. Pregunta 21 Las palabras: santígüesemelo, corríjasemelo, dígaselo, son: Esdrújulas. Sobreesdrújulas. Anteesdrújulas. Pregunta 22 El abstract se confecciona. En el resumen que hacen los estudiantes universitarios. Basado en textos académico-científicos. A partir de los textos literarios. Pregunta 23 Con respecto al punto, cuál es el literal correcto: Loja, 20 de marzo de 2020. Loja, 20 de marzo de 2020. Loja, 20 de marzo de 2.020. Pregunta 24 Si una persona domina el arte de leer y escribir con fluidez, necesariamente se comprende que al hablar puede comunicarse con la suficiente solvencia inferencial y crítico-valorativa para que en cada hecho realizativo de la lengua ponga en juego toda su capacidad de reflexión pragmática, cultural y: Socio-comunicativa. Aritmético-lógica. Tecnológico-avanzada. Pregunta 25 ¿En qué oración existe una aposición explicativa?: La playa, la más limpia, hoy amaneció sucia. La playa en la que jugamos es la más limpia, ¿no les parece?. Esa playa está limpia, qué bien. Pregunta 26 Reconocer las palabras y adentrarse en el mensaje textual a través de su componente cognitivo o mental implica tener al menos cuatro niveles de comprensión: el primero, elemental pero importante, es el de la comprensión: Literal. Inferencial. Metalingüística. Pregunta 27 ¿En qué oración la coma sirve para separar elementos que funcionan como enlaces oracionales?: Estaré esperándote, no lo olvides; sé que la vida es dura, pero, piénsalo. Aquí hay algo: intriga, misterio, exorcismo. Suena y suena ese bendito teléfono, quién será. Pregunta 28 ¿En qué parte de la escritura de la monografía se presentan los objetivos?: En la conclusión. En la fase investigativa. En la introducción. Pregunta 29 ¿En qué oración hay un verbo omitido y que esté remplazado por una coma?: Celene es una linda muchacha, atenta, cordial. Mi madre es ama de casa; mi padre, jubilado. Los tres son países europeos: Italia, España y Alemania. Pregunta 30 La extensión de un abstract es: De 500 páginas. De 100 palabras. Depende de las convenciones establecidas por la institución académica. Pregunta 1 Señale la opción que contenga tres palabras agudas y dos graves. Sol, imperio, albor, canora, chaleco. Lentes, prohíbe, cabello, ahínco, ají. Avión, raíz, chocolate, amor, sonrisa. Samuel, álbum, niño, viajar, voz. Pregunta 2 Desde un lenguaje sencillo, ameno y estéticamente bien cuidado, el artículo de reflexión es uno de los medios más poderosos para la difusión y el debate de las ideas tanto humanístico-estéticas como de carácter: Científico-técnico. Solamente literario. Materialista. Pregunta 3 ¿Indique cuál es la oración que no usa la coma correctamente?. Preguntaron si alguien había visto tu teléfono, pero nadie contestó. El sol y el mar, se encuentran en el horizonte. Sonia la secretaria finalmente se jubiló. No no podré ir esta semana. Pregunta 4 El ser humano que al leer piensa, reflexiona, actúa y emite una opinión desde su más plena subjetividad es porque está respondiendo desde una actitud: Hermenéutica. Cómoda. Científica. Pregunta 5 Complete la oraciones con las palabras faltantes. Oblígalo a que te ... una explicación y sal ... dudas. dé/de. de/dé. de/de. Pregunta 6 Complete la oración con la palabra correctas: (...) tanto de menos aquellos veranos de la infancia. Echo. Hecho. Hechó. Pregunta 7 ¿Qué signo de puntuación delimita el texto, que se considera la unidad comunicativa básica y en el que se entiende que, a lo largo de él, se desarrolla un tema global?. Punto final. Punto y aparte. Punto y seguido. Pregunta 8 ¿En qué oración consta una palabra con tilde enfática?. Él es el culpable. Tú lo deseas, yo no. Cómo quieres que viaje en esta situación. Pregunta 9 Se puede definir el analfabetismo académico como: Dificultades o la ausencia de habilidades de expresión y comprensión de textos académicos de los estudiantes universitarios. Postura frente al concepto del lenguaje, en la que se reivindica este como capacidad cognitiva del ser humano que le permite comunicarse. Proceso mediante el cual se desarrolla la competencia comunicativa de los estudiantes desde la universidad con el objetivo de hacerlos partícipes y miembros de una comunidad con una cultura, la académica, que tiene sus particulares formas de decir, y que valora especialmente el potencial epistémico de la escritura. Pregunta 13 ¿Cuál de las siguientes oraciones no ha utilizado correctamente el punto y coma?. No lo encontraron en su casa materna; se había mudado hacía años. Podía hasta imaginar que eran sus amigos; pero no quería hacerlo. Tenemos; además, muchas ideas. Pregunta 14 ¿Cuál de las siguientes palabras usa correctamente el acento monosílabo?. Fuí. Fue. Vió. Dió. Pregunta 15 Anotar ideas, consultar fuentes de información, aplicar técnicas diferentes de organización de ideas como: esquemas, corchetes, palabras clave, etc. formarse una imagen concreta de lo que se quiere escribir, pertenece a las habilidades propias de: Planificación. Redacción. Desarrollo. Pregunta 16 Con respecto a porque, porqué y por qué, cuál es la expresión correcta en las siguientes oraciones. ¿Por qué te vas?. ¿Porqué te vas?. ¿Porqué te vas?. Pregunta 17 Aquellas palabras cuya sílaba tónica es la última se denominan: Esdrújulas. llanas. Agudas. Pregunta 18 ¿Qué palabra es grave?: Macará. Suavidad. Comieron. Pregunta 19 “Haber” y “a ver”: Pueden escribirse de cualquier forma. Haber es del verbo haber; a ver, del verbo ver. Son dos sustantivos. Pregunta 20 ¿Cuál es la oración que ha usado correctamente la tilde?. Tú maleta es vieja. Solo iré sí me dan permiso. Él es mi hermano menor. Pregunta 21 ¿Cuál de las siguientes oraciones ha usado correctamente la tilde?. Tú maleta es vieja. Solo iré sí me dan permiso. Él es mi hermano menor. Ya té dije que no voy a ir. Pregunta 22 La reseña en un género expositivo y al mismo tiempo: Literario. Argumentativo. Dramático. Pregunta 23 ¿Qué oración está correctamente escrita?. Soy estudiante de la Carrera de Economía. Soy estudiante de la carrera de economía. Soy estudiante de la carrera de Economía. Pregunta 26 Entendemos como comunidad discursiva a: Conjunto de personas reunidas. Elogio o la censura de los demás. Grupo de personas que genera diferentes formas concretas de producir, interpretar y poner en circulación los discursos. Pregunta 29 ¿Qué ejemplo se usa con valor sustantivo cuando significa “fatalidad” o “destino”?. Si no. Pero si no. Sino. Pregunta 30 6. ¿Cuál de las siguientes oraciones no ha utilizado la coma correctamente?. Preguntaron si alguien había visto tu teléfono, pero nadie contestó. El sol y el mar, se encuentran en el horizonte. El futbolista, Marcelo Salas, hizo tiempo para hablar con la prensa y contar sus sensaciones. Pregunta 1 El resumen: Comenta y extrae las ideas principales. Sirve para extraer las ideas principales del texto leído. Sirve para criticar cuando el texto leído está mal escrito. Pregunta 2 ¿En qué oración hay una palabra con tilde diacrítica?: Se peleó adrede. Se baña todos los días. Tú eres el culpable. Pregunta 3 En el ensayo: Se parte de una estructura concreta para escribirlo. Es la línea de pensamiento de su autor la que va fijando su estructura. La estructura es cerrada, única porque no permite ningún tipo de reflexión por parte del autor. Pregunta 5 Tener conciencia de la lengua, de la cultura y del ámbito social en el cual el lector se desenvuelve es llegar a tener un conocimiento previo adecuado, oportuno y vital, el cual es básico para entender: E inferir un texto. Y memorizar lo leído. Minimizar los conocimientos gramaticales, semánticos y pragmáticos. Pregunta 6 ¿En qué parte de la escritura de la monografía se presentan los objetivos?: En la conclusión. En la fase investigativa. En la introducción. Pregunta 7 ¿En qué oración hay un triptongo?: El diseño de la página está correcto. El buey está furioso. Descansaremos en la primera estación. Pregunta 8 Eso de que el texto resuene a su manera en cada lector atento, es lo que le lleva al disfrute personal, al encuentro con lo más excelso de sus emociones y de toda su: Malograda humanidad. Idiosincrasia humana. Efervescente impunidad. Pregunta 9 Son el cerebro y el corazón los que cumplen un papel esencial de conformidad con los fundamentos psicoexperimentales y la información lexicológica, gramatical y pragmática que el lector posea a la hora de descifrar los símbolos gráficos que reposan en el: Escritorio de su casa. Texto escrito. Texto oral. Pregunta 12 ¿Qué palabra es monosílaba?: Alacrán. Creer. Pie. Pregunta 15 La reseña implica la participación de un enunciador y de: Un profesor. Las redes sociales. Destinatario. Pregunta 21 El siguiente enunciado: “En consecuencia, a un lector le impacta un texto de una manera, a otro de otra forma, y así por el estilo, cada lector tiene su propia lectura: su hermenéutica, según sea la riqueza y los límites de su subjetividad”, es: Falso. Perverso. Real. Pregunta 22 La monografía es un género discursivo que sirve para que los estudiantes se entrenen en: Hacer un buen resumen. Tareas de investigación documenta. Hacer tesis doctorales de carácter científico. Pregunta 25 Cuando creamos un ambiente de lectura favorable estamos creando una relación de: Encuentro. Entorpecimiento. Anonadamiento. Pregunta 27 Si no se reflexiona, si no se cuestiona, si no se pregunta y si no se dialoga introspectivamente mientras se lee, es difícil que el lector llegue a ser: Científico. Humanista. Crítico. 1. Lector que logra descubrir los elementos no dichos en el texto, es el lector que aprende a pensar y a gozar intelectual y emocionalmente, y que por lo tanto puede disfrutar de una infinidad de mundos que el texto leído le: Imposibilita. Genera. Deniega. 2. ¿En qué oración la coma sirve para separar elementos que funcionan como enlaces oracionales?: Aquí hay algo: intriga, misterio, exorcismo. Estaré esperándote, no lo olvides; sé que la vida es dura, pero, piénsalo. Suena y suena ese bendito teléfono, quién será. 3. La relatoría es un informe de lectura que se la puede condensar en: Una monografía.. Una reseña. Seis pasos. 4. A la hora de escribir un comentario, hemos de poner en juego toda nuestra capacidad para decir una opinión sincera, adecuada y de especial: Convivencia. Impacto. Trascendencia. 5. La lectura es transformadora, aleccionadora, flexible, acuciante, reposada, pausada y siempre atenta a infinidad de sugerencias cuando el lector escucha atentamente: A su profesor. Al texto. A sus padres o amigos. 6. Las novedades que un lector encuentra en un texto no son las mismas para otro lector; cada lector descubre sus propias novedades, su propio jardín de ensoñaciones, de magia, de bondad, e incluso de tropiezos inesperados que son el producto de su razón y de su: Comportamiento malévolo. Emoción. Atraso intelectual. 7. El ensayo es un escrito de reflexión sobre un tema determinado. Se trata de una tipología textual cuyo punto de partida es una perspectiva: Subjetiva. Objetiva. Científica. 10. La competencia lectora es una habilidad general que consiste en comprender, usar y reflexionar sobre las diferentes formas del lenguaje escrito con el objetivo de alcanzar un desarrollo: Hermenéutico. Psicolingüístico. Personal y social satisfactorio. 11. Lo primero que hace un ensayista es tener un dominio absoluto del tema que desea escribir, no para describirlo científica, ni técnica ni literariamente dentro de la pureza de estilo que a estos géneros les caracteriza, sino para expresar lo que muy personalmente siente y cree que hace falta decirlo para que la comunidad lectora pueda reflexionar acerca de ese punto de vista muy personal de un experto y, sobre todo de un: Cristiano. Musulmán. Humanista. 16. Desde el principio de comunicabilidad textual es posible la construcción cognitiva y psicolingüista de una representación mental muy profunda porque ayuda al lector a cuestionarse permanentemente de lo que efectivamente le sirve para aprender a partir de los contenidos del texto y de la postura del: Librero. Autor. Editor. 21. El desempeño de la escritura, según Juan Antonio Núñez, el autor del texto básico virtual, se erige como una competencia clave para el aprendizaje: En la educación superior. En la educación preescolar. De todo ser analfabeto. 22. Los corchetes: Incorporan información complementaria o aclaratoria. Tienen el mismo sentido lingüístico que la raya y el guion. No se parecen en nada a los paréntesis. 23. El lector atento es un lector activo que piensa; pues, se convierte en un asiduo procesador de la información y de los elementos: Numéricos que aparecen en él. Dichos en el texto. No dichos en el texto Dichos. 28. Para criticar tenemos que formamos un dictamen de lo que cuestionamos, con profundo conocimiento de la materia que pretendemos: Desprestigiar. Juzgar. Comentar. 34. La coma indica una pausa: Mediana. Larga. Breve. 35. Quizá uno de los objetivos más importantes de la lectura es leer para: No ser ignorante. Creerse mejor que el que no lee. Aprender. 36. ¿Qué palabra es polisílaba?: Bien. Más. Oé. 39. Un texto, cualquier texto, por pobre que sea, siempre nos sorprende con alguna. Bobería. Cursilería. Novedad. 40. Reducir su extensión y ser fiel a su sentido original, son características: Del comentario. De la reseña. Del resumen. 71. El lector atento, fundamentalmente, aprende a: Confundirse. Pensar. Malograrse. 72. El comentarista al escribir no solo se contenta con opinar e interpretar un asunto determinado, sino que, ante un problema, un hecho comentable, el comentarista debe también: Opinar, protestar y reclamar. Diagnosticar, pronosticar y tratar. Resumir, criticar y concluir. 74. En qué enunciado se ha empleado bien las comillas: “Pedro Laín señala que quien lee no está haciendo algo, se está haciendo alguien”. Francesc Torralba sostiene que: “Nadie puede ser sabio si vive pegado a sí mismo, a las cosas y a sus entornos vitales. La sabiduría, como la libertad, exige capacidad de distanciamiento”. El siguiente pensamiento le corresponde a Camila Henríquez Ureña: “Sin intención estética en el lenguaje no hay literatura, porque no hay arte. 75. Necesitamos comunicativamente experiencias lingüísticas y metalingüísticas que nos permitan explotar nuestras potencialidades intelectuales y emocionales que de hecho fluyen en abundancia cuando nos convertimos responsable y moralmente en sujetos: Activos. Pasivos. Pusilánimes. 82. ¿En qué oración hay una palabra aguda, grave y esdrújula?: Estoy contigo siempre. Saldré a pasear. Venderé esta cámara. 83. ¿Qué palabras contienen hiato?: Ciudad, Riobamba, Romelia. Cooperación, Leonidas, día. Arcángel, limonada, acción. 85. Nuestra lengua fluye a través de la calidad de pensamiento que sepamos engendrar, fundamentalmente, para: Comunicarnos. Estudiar. Aprender. Pregunta 11 Con respecto a con qué, conque y con que, ¿cuál es la expresión correcta?: ¡Conque así son las cosas, no!. Con que así son las cosas, no. Con qué así son las cosas, no. Pregunta 14 ¿Por qué se piensa que cada lector tiene su propia hermenéutica?. Cada lector no le impacta un texto de una manera, a otro de otra forma, y así por el estilo, cada lector tiene su propia lectura: su hermenéutica, según sea la riqueza y los límites de su subjetividad. Cada lector le desagrada un texto de una manera, a otro de otra forma, y así por el estilo, cada lector tiene su propia lectura: su hermenéutica, según sea la riqueza y los límites de su subjetividad. Cada lector le impacta un texto de una manera, a otro de otra forma, y así por el estilo, cada lector tiene su propia lectura: su hermenéutica, según sea la riqueza y los límites de su subjetividad. Pregunta 15 La raya: Tiene igual función que el guion. Es un trazo horizontal de menor longitud que el guio. Es un guion largo que sirve para señalar las intervenciones de un diálogo sin mencionar el nombre de la persona o personaje al que corresponde, por ejemplo, en una obra literaria. Pregunta 22 ¿Cuáles son los elementos que debe presentar un ensayo? Elegir dos opciones. Introducción. Nudo. Argumentos. Desenlace. Pregunta 29 ¿En qué oración se ha empleado la coma (,) como vocativo?. Espérame, Margarita, que no ves que estoy cansado. Hubo varios bocados, canciones, folclor y vino. Juan es médico, mi hermana es arquitecta. Pregunta 1 Concluya la oración con el tiempo verbal correcto: Si hubieras estudiado, ... aprobado. Habrías. Aprobarás. Hubieses. Pregunta 6 ¿En qué oración se ha empleado correctamente el punto y coma?. Estoy pensativo; dubitativo y melancólico. Se fue, luego vino; no hay manera de detenerlo. Estudia medicina; o si deseas, abogacía. Pregunta 17 1. ¿Cuál oración está correctamente escrita?. No como sal, ni azúcar, ni café. No como, sal ni azúcar ni café. No como sal ni azúcar ni café. Pregunta 20 “No obstante, te iré a ver”, es una oración: Con una locución seguida de una coma. Que indica vocativo. Que sirve para separar elementos equivalentes. Pregunta 23 El lector no lee para someterse a un texto por más autoridad, información, conocimiento o sabiduría que la lectura tenga. El lector debe estar siempre alerta de la contaminación: Ideológica que el texto tiene. Romántica que el texto tiene. Religiosa que el texto tiene. Pregunta 4 ¿Las palabras escritas con letras mayúsculas se deben tildar?. Verdadero. Falso. Pregunta 28 Aquellas palabras cuya sílaba tónica es la última se denominan: Esdrújulas. Llanas. Agudas. Pregunta 6 En la oración: Vendremos más tarde. Más no debería acentuarse. Más se acentúa porque se refiere a cantidad. Pregunta 13 La oración escrita correctamente es: Se nececita creatividad en este trabajo. Se necesita creatividad en este trabajo. Se nesesita creatividad en este trabajo. Pregunta 15 ¿Qué grupo de monosílabos llevan la acentuación de forma correcta?. Guión, Dios, fé, más, dio, bien. Fe, guion, té, él, tren, pies. Dios, dé, guión, pan, sal, voy. Reglas: palabras monosílabas. Los monosílabos no llevan tilde , salvo los casos de tilde diacrítica. Todos los monosílabos llevan tilde. Reglas: Palabras polisílabas: Agudas. Aquellas cuya sílaba tónica es la última de la palabra, Ej: Azul, amor, sillón, comeré. Aquellas cuya sílaba tónica es la penúltima de la palabra, Ej: ärbol, lápiz, examen, crisis. Reglas: Palabras polisílabas: Llanas o graves. Aquellas cuya sílaba tónica es la última de la palabra, Ej: Azul, amor, sillón, comeré. Aquellas cuya sílaba tónica es la penúltima de la palabra, Ej: ärbol, lápiz, examen, crisis. Reglas: Palabras polisílabas: esdrújulas. Son aquellas cuya sílaba tónica es la antepenúltima. Ej: sábana, lógico, cuídate. Son aquellas cuya sílaba tónica es la antepenúltima. Ej: Dígamelo, anúnciaselo. ¿Qué es la tilde diacrítica?. Es aquella que sirve para distinguir la pronunciación átona y tónica de las palabras que se escriben igual. La tilde diacrítica es un acento utilizado para enfatizar una palabra en un texto. La tilde diacrítica es un acento gráfico que se utiliza en todas las palabras para mejorar la legibilidad del texto. Esto no es una pregunta: El uso del con qué / conque / con que. —Con que: se usa siempre con valor interrogativo, tanto si aparecen los signos expresos como si se trata de interrogativas indirectas. —Conque: conjunción ilativa usada para expresar consecuencia o para introducir una frase exclamativa que manifiesta sorpresa. —Con que: resulta de la unión de la preposición con y el pronombre relativo que; por tanto, es perfectamente intercambiable por la secuencia «con el cual», «con la cual» o sus plurales. —Con que: resulta de la unión de la preposición con y la conjunción que cuando dicha preposición introduce un complemento exigido por el verbo u otro elemento de la oración principal. No es pregunta: Uso del sino / si no. —Sino: se usa con valor de sustantivo cuando significa ‘fatalidad’ o ‘destino'. —Sino: se usa como conjunción adversativa. —Si no: resulta de la negación de la secuencia formada por la conjunción si seguida del adverbio de negación no. No es pregunta: Signos de puntuación. EL PUNTO: punto final / punto aparte / punto seguido -punto final: Delimita el texto. - punto aparte: Delimita el párrafo. - punto seguido: Delimita diferentes enunciados que forman cada párrafo. LA COMA: pausa breve 1. Separa elementos equivalentes dentro de una misma serie. 2. Para sustituir un verbo omitido por haber sido mencionado antes en el contexto. Ej: Mi padre es bombero; el tuyo, médico. 3. Indicar vocativos: Tú, no hables tan alto. 4. Para delimitar los elementos. 5. Para separar elementos PUNTO Y COMA: Pausa intermedia, es frecuente utilizarlo para separar los elementos de una enumeración cuando se trata de expresiones complejas. LOS DOS PUNTOS: Indica estilo directo, relación casual, desarrollo de un elemento previamente anunciado. PUNTO Y COMA: Pausa intermedia, es frecuente utlizarlo para separar los elementos. No es pregunta: Géneros discursivos. - LA RESEÑA: En ella se describen y evalúan los aspectos más importantes de una obra científica o artística de reciente publicación. Su forma es lingüistico-discursiva. Se escriben adoptando una actitud personal (de opinión personal, puede decirse). Se conforma por: -'Presentación -'Descripción -'Evaluación. - EL RESUMEN: Práctica de escritura apoyada en un texto base con el objetivo de reducir su extensión y ser fiel a su sentido original. Es necesario encontrar las ideas principales y secundarias (subrayar). Algunos resumes incluyen referencias bibliográficas (Fichas de lecturas, por universitarios) - EL ABSTRACT: Procede a un artículo científico. Su extensión va desde 250 a 500 palabras . Estructura: Encuadre (generalizaciones, investigaciones previas), justificación, presentación (objetivos, hipótesis, estructura, métodos, resultados), conclusiones (Generales, recomendaciones). - LA MONOGRAFÍA: Reporta los resultados de un estudio en profundidad. Frente a un tema, ha de proponerse una hipótesis que deberá demostrase a fundamentarse a lo largo del escrito. Suele llevar portada, índice y bibliografía; y los opcionales: dedicatoria, agradecimientos, resumen, el prólogo y los anexos. Estructura: Introducción, desarrollo y la conclusión. 1. Por conciencia metalingüística se entiende: La capacidad de reflexionar intencionalmente sobre el lenguaje. El dominio del lenguaje oral. La comprensión literal de un texto. La población alfabetizada que sabe leer y escribir. 2. La lectura tiene el máximo valor antropológico cuando: Al lector se le impone la lectura de un texto determinado. Es el lector el que selecciona el texto que va a leer. Se lee con una postura corporal adecuada. Se propicia un ambiente adecuado para leer desde la mejor óptica de su elección personal. 3. Cada lector tiene su propia hermenéutica cuando: a. Interpreta literalmente el texto leído. b. El texto es interpretado desde su mejor concepción personal. c. El maestro le indica a su alumno qué es lo que debe pensar del texto leído. d. El lector disfruta a su manera hasta llegar a crear sus propias conjeturas. 4. El lector: a. Siempre lee para someterse a la autoridad del texto. b. No lee para someterse a un texto por más autoridad, información, conocimiento o sabiduría que la lectura tenga. c. Debe estar siempre alerta de la contaminación ideológica que el texto tiene. d. Lee mejor cuando hace caso omiso a la reflexión y al diálogo que le puede proporcionar una lectura. 5. Uno de los objetivos de la lectura consiste en aprender a leer: a. Literal, inferencial, crítica, axiológica, simbólica, hermenéutica y contextualmente. b. Rechazando la información que el texto tiene. c. A partir de aspectos puntuales, delimitados y desde el interés que tenga por un tema determinado. d. Sin ningún esfuerzo intelectual ni emocional y sin ninguna intención comunicativa. Ahora vamos a realizar un ejercicio de lectura. Leer el cuento: “El almohadón de plumas” de Horacio Quiroga que se encuentra en el siguiente enlace y responda a las siguientes preguntas: 6. Elija a dos de los personajes principales: a. Jordán. b. Doctor. c. Sirvienta. d. Alicia. e. Almohadón. 4. ¿Qué signo indica una breve pausa en la lectura?. a. El punto y seguido (.). b. El punto y coma (;). c. Los dos puntos (:). d. La coma (,). |