option
Cuestiones
ayuda
daypo
buscar.php

LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA

COMENTARIOS ESTADÍSTICAS RÉCORDS
REALIZAR TEST
Título del Test:
LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA

Descripción:
TEST-PERMANENCIA

Fecha de Creación: 2016/06/29

Categoría: Otros

Número Preguntas: 50

Valoración:(11)
COMPARTE EL TEST
Nuevo ComentarioNuevo Comentario
Comentarios
NO HAY REGISTROS
Temario:

1. El conjunto de signos verbales (orales y escritos) y reglas que forman un código que permite comunicarse a los miembros de una comunidad concreta, se denomina: A. Lenguaje. B. Lengua. C. Habla. D. Mensaje.

2. Un padre llama a su hijo: Juan, ven aquí. ¿Qué función del lenguaje oral se produce?. A. Conativa. B. Metalingüística. C. Poética. D. Fática.

3. ¿Cuál de las siguientes es una vocal abierta?. A. a. B. e. C. i. D. o.

4. ¿Cuál de las siguientes es una vocal cerrada?. A. a. B. e. C. i. D. o.

5. Según el lugar de articulación ¿Cuál de las siguientes consonantes es bilabial?. A. p. B. t. C. d. D. z.

6. La palabra Madrid es: A. Aguda. B. Grave. C. Llana. D. Esdrújula.

7. La exposición de cómo son las personas, animales, cosas, etc. explicando sus cualidades, características, etc. se denomina: A. Narración. B. Descripción. C. Exposición. D. Argumentación.

8. La frase “Tiene mucho valor”, es: A. Exclamativa. B. Enunciativa. C. Interrogativa. D. Subordinada.

9. ¿Cuál de las siguientes lenguas no procede del latín?. A. Gallego. B. Catalán. C. Vasco. D. Valenciano.

10. El andaluz es un dialecto del: A. Extremeño. B. Castellano. C. Murciano. D. Canario.

11. La frase “¡Qué bien jugó el portero visitante!”, pertenece a la función: A. Expresiva. B. Conativa. C. Poética. D. Interrogativa.

12. ¿Cuántos consonantes componen el alfabeto español, desde 1994?. A. 20. B. 21. C. 22. D. 23.

3. ¿Cuál de las siguientes palabras está escrita correctamente?. A. abano. B. habano. C. avano. D. hábano.

4. En la crítica literaria, se emplea particularmente: A. La descripción. B. La exposición. C. La argumentación. D. La narración.

5. ¿Cuál de las siguientes palabras está escrita correctamente?. A. Deshabituar. B. Desavituar. C. Deshavituar. D. Desabituar.

6. La exposición escrita abreviada de cualquier tipo de texto, se denomina: A. Informe. B. Resumen. C. Argumentación. D. Memoria.

7. El lenguaje que se caracteriza por utilizar abundantemente los tecnicismos es: A. Lenguaje científico-técnico. B. Lenguaje humanístico. C. Lenguaje periodístico. D. Lenguaje vulgar.

8. La lengua más antigua de España es: A. El Vasco. B. El castellano. C. El Catalán. D. El Gallego.

9. ¿Cuál de las siguientes letras no representa ningún sonido?. A. Z. B. V. C. H. D. B.

10. ¿Cuál de las siguientes palabras está escrita correctamente?. A. escluir. B. exhaustivo. C. esperimental. D. escepcional.

1. El nacimiento del “castellano” se produce en: A. Cantabria. B. Galicia. C. Cataluña. D. Castellón.

2. La parte más extensa del discurso corresponde a: A. La introducción. B. El desarrollo. C. La conclusión. D. El nexo.

3. La oración impersonal está formada de: A. Sujeto y predicado. B. Sujeto. C. Predicado. D. Verbo y nombre.

4. La oración: “Luis es piloto”, según la actitud del hablante, es: A. Dubitativa. B. Enunciativa. C. Copulativa. D. Extrínseca.

5. La oración: “La niña tiene una muñeca”, según la naturaleza del predicado, es: A. Predicativa. B. Atributiva. C. Enunciativa. D. Salutativa.

6. La oración: “Toma dinero y compra el periódico”, es: A. Coordinada. B. Subordinada. C. Yuxtapuesta. D. Concomitante.

7. La oración: “Estudio cuando puedo”, es: A. Coordinada. B. Subordinada. C. Simple. D. Yuxtapuesta.

9. Palabras homónimas son: A. Las que tienen el mismo significado. B. Las que se pronuncian igual. C. Las que tienen significados opuesto. D. Las que tienen el mismo nombre.

10. Ponga las letras que faltan en las siguientes palabras: A. ..isnieto. B. ..ajá..amos. C. A..ora. D. Relo..ero.

8. Indique si son variables o invariables las siguientes palabras: A. Periódico. B. Lejos. C. Buenos. D. Allí.

1. En una nota escrita se utilizan: A. Signos verbales. B. Signos no verbales. C. Signos gestuales. D. Signos parafrasísticos.

2. Un plano es un signo de tipo: A. Indicio. B. Icono. C. Símbolo. D. Algoritmo.

3. Los silencios “intencionados” en la cadena oral son estudiados por: A. La Paralingüística. B. La Cinésica. C. La Proxémica. D. La Fraseología.

4. Los gestos son estudiados por: A. La Paralingüística. B. La Cinésica. C. La Proxémica. D. La Sintética.

5. La voz entre los latinos suele ser: A. Menos elevada que entre los anglosajones. B. Más elevada que entre los anglosajones. C. Más estridente que entre los chinos. D. Más musical que entre los japoneses.

6. El Editorial de un periódico lo firma: A. El director. B. El jefe de una sección. C. Va sin firma. D. Un periodista.

7. El desarrollo de la noticia aparece en: A. El Titular. B. La Entradilla. C. El Cuerpo. D. El Lead.

8. La radio utiliza signos: A. Visuales. B. Táctiles. C. Sonoros. D. Sintácticos.

9. La expresión “El séptimo arte” se refiere a: A. La radio. B. La TV. C. El cine. D. La escultura.

10. El actor de “mimo” puede: A. Cantar y bailar. B. No puede cantar, pero sí puede bailar. C. Recitar y gritar. D. Bailar y chillar.

11. La primera comunicación literaria fue de forma: A. Oral. B. Escrita. C. A y B. D. Ninguna de las anteriores.

12. La función principal del lenguaje literario es: A. Conativa. B. Estética. C. Metalingüística. D. Social.

13. El periodo literario que comprende desde el siglo X hasta el XV, se denomina: A. Edad Media. B. Renacimiento. C. Clasicismo. D. Romanticismo.

14. La Celestina corresponde al período: A. Romanticismo. B. Renacimiento. C. Barroco. D. Generación del 98.

15. La corriente literaria denominada: “Culteranismo”, se produjo en: A. La Edad Media. B. El Barroco. C. El Neoclasicismo. D. Generación del 98.

16. La Generación del 27, estaba formada por un grupo de: A. Novelistas. B. Dramaturgos. C. Prosistas. D. Poetas.

17. La corriente literaria denominada “Conceptismo”, se produjo en. A. La Edad Media. B. El Renacimiento. C. El Barroco. D. Siglo XIX.

18. Larra escribió sus Artículos en el siglo: A. XV. B. XVI. C. XIX. D. XX.

19. La “oda” es una composición que pertenece al género: A. Épico. B. Dramático. C. Lírico. D. Didáctico.

10. La elegía es una composición de tipo: A. Festivo. B. Alegre. C. Triste. D. Legal.

Denunciar Test