option
Cuestiones
ayuda
daypo
buscar.php

LENGUA Y LITERATURA _ 1

COMENTARIOS ESTADÍSTICAS RÉCORDS
REALIZAR TEST
Título del Test:
LENGUA Y LITERATURA _ 1

Descripción:
Preguntas y Ejercicios de Lengua y Literatura Transformar 2025

Fecha de Creación: 2025/01/27

Categoría: Otros

Número Preguntas: 100

Valoración:(0)
COMPARTE EL TEST
Nuevo ComentarioNuevo Comentario
Comentarios
NO HAY REGISTROS
Temario:

Al mal tiempo buena cara: A) Una persona capaz triunfa en toda actividad B) La realidad desmitifica alos fantasiosos C) Es mejor mostrarse optimista antes las situaciones adversas. A. B. C.

¿Cuáles son los representantes de la Tragedia Griega? A) Esquilo, Sófocles y Eurípides B) Aristófanes, Cratino, Eupolis C) Aristóteles, Sócrates, Platón D) Todas las anteriores. A. B. C. D.

¿De qué nacionalidad es Goethe? A) Inglés B) Frances C) Alemán D) Español. A. B. C. D.

¿Quién escribió "Victoria de Junín - Canto a Bolívar"? A) José Joaquín de Olmedo B) Eugenio Espejo C) Juan Montalvo D) Ninguna es correcta. A. B. C. D.

Seneca fue un representante de: A) La prosa en latín B) La sátira C) El poema épico D) Todas las anteriores. A. B. C. D.

¿A qué movimiento literario perteneció Gabriela Mistral? A) Neoclasicismo B) Cubismo C) Vanguardismo D) Ninguna es correcta. A. B. C. D.

¿Cuál fue el máximo representante del neoclasicismo hispanoamericano? A) Rafael Landívar B) Juan León Mera C) José Joaquín de Olmedo D) Todas las anteriores. A. B. C. D.

¿A qué movimiento pertenece Luis de Góngora? A) Romanticismo B) Culteranismo C) Renacentismo D) Ninguna es correcta. A. B. C. D.

¿Cuál fue la obra más representativa de Virgilio? A) La Teogonía B) El arte de amar C) La Eneida D) Todas las anteriores. A. B. C. D.

¿A qué movimiento literario pertenece el poeta Rubén Darío? A) Modernismo B) Vanguardismo C) Romanticismo D) Ninguna es correcta. A. B. C. D.

Francisco de Quevedo perteneció al: A) Barroco B) Modernismo C) Renacentismo D) Todas las anteriores. A. B. C. D.

El poema "El Alma en los Labios" es obra de: A) Medardo Angel Silva B) Ernesto Noboa y Caamaño C) Angel Felicísimo Rojas D) Todas las anteriores. A. B. C. D.

¿Quién escribió "Don Quijote de la Mancha"? A) Miguel de Unamuno B) Miguel de Cervantes C) Lope de Vega D) Todas las anteriores. A. B. C. D.

¿Quién escribió "Un hombre muerto a puntapiés"? A) Pablo Palacios B) Mario Vargas Llosa C) Benjamín Carrión D) Ninguna es correcta. A. B. C. D.

Gabriel García Márquez escribe en el contexto del: A) Realismo Mágico B) Realismo Fantástico C) Épica Medieval D) Todas las anteriores. A. B. C. D.

¿Quién escribió Don Juan Tenorio? A) José de Espronceda B) Gustavo Adolfo Bécquer C) José Zorrilla D) Todas las anteriores. A. B. C. D.

¿Cómo se divide el Barroco? A) Bajo y Alto Renacimiento B) Conceptismo y Culteranismo C) Dadaísmo y Surrealismo D) Ninguna es correcta. A. B. C. D.

¿Cuál fue el periodo del Siglo de Oro Español? A) Todas las anteriores B) 1425 - 1681 C) 1500 - 1750 D) 1492 - 1681. A. B. C. D.

¿Quién escribió el "Lazarillo de Tormes"? A) Amado Nervo B) Diego Hurtado de Mendoza C) Pablo Neruda D) Ninguna es correcta. A. B. C. D.

La Araucana fue escrita por: A) Amado Nervo B) Alonso de Ercilla C) Garcilaso de la Vega D) Ninguna es correcta. A. B. C. D.

¿Cuál es la obra más representativa de la Época Medieval? A) Mio Cid B) Azul C) La divina comedia D) Todas las anteriores. A. B. C. D.

¿Quién es el autor de la novela ENTRE LA IRA Y LA ESPERANZA A) Benjamín Carrión B) Agustín Cueva C) Alfredo Pareja Diezcanseco D) Todas las anteriores. A. B. C. D.

¿Cómo se denomina en Ecuador al mayor premio que se otorga por la composición literaria y periodística? A) Juan Rulfo B) Eugenio Espejo C) Juan León Mera D) Manuelita Sáez. A. B. C. D.

La primera novela ecuatoriana fue.... A) Huasipungo B) Don Quijote de la mancha C) Cumandá D) La Emancipada. A. B. C. D.

Dante Alighieri escribió ... A) El Himno Nacional B) La casa verde C) La divina comedia D) Ninguna es correcta. A. B. C. D.

Mario Vargas Llosa es un escritor de... A) Venezuela B) Perú C) Ecuador D) Argentina. A. B. C. D.

El QUIJOTE DE LA MANCHA fue escrito por... A) Miguel de Cervantes B) Dulcinea del Toboso C) Miguel de Unamuno D) Todas las anteriores. A. B. C. D.

La novela EL EXODO DE YANGANA la escribió... A) Pío Jaramillo Alvarado B) Angel Felicísimo Rojas C) Benjamín Carrión D) Ninguna es correcta. A. B. C. D.

El verdadero nombre de EUGENIO ESPEJO fue: A) Alberto Plaza B) Diego de Almagro C) Francisco Javier Eugenio de Santa Cruz y Espejo D) Ninguna es correcta. A. B. C. D.

El CANTO A BOLÍVAR fue escrito por: A) José Joaquín de Olmedo B) Medardo Angel Silvar C) Demetrio Aguilera Malta D) Todas las anteriores. A. B. C. D.

El MIO CID es una obra literaria... A) Ecuatoriana B) Española C) Mexicana D) Ninguna es correcta. A. B. C. D.

La primera clasificación de los géneros literarios fue propuesta por Aristóteles, estos fueron: A) Sátiro, Burlesco y Sarcástico B) Cómico y Tráfico C) Épico, Lírico y Dramático D) Todas las anteriores. A. B. C. D.

Son subgéneros narrativos de la literatura... A) La lírica B) El cuento C) El poema D) Ninguna es correcta. A. B. C. D.

Identifica la secuela literaria a la que pertenece el fragmento. Volverán del amor en tus oídos Las palabras ardientes a sonar; Tu corazón de su profundo sueño Tal vez despertará; Pero, muy y absorto de rodillas, Como se adora a Dios ante su altar, Como yo te he querido… desengáñate, ¡así no te querrán! A) Romanticismo B) Modernismo C) Culteranismo D) Simbolismo. A. B. C. D.

Selecciona las características del texto científico. 1.Lenguaje formal 2.Intención estética 3.Objetividad 4.Emocionalidad 5.Subjetividad A) 1, 3 B) 2, 3 C) 3, 5 D) 3, 4. A. B. C. D.

Relaciona los quichuismos y extranjerismos con sus ejemplos. 1.Quichuismo 2. Extranjerismo a) Chamiza, guagua, charco, shigra, changa, chambra b) Poster, body, man, ok, boom, cocktail c) Cancha, chuspa, guambra, carishina, mishqui, mucha d) Full, chat, lunch, Coffe, break, shopping A) 1bd, 2ac B) 1bc, 2ad C) 1ac, 2bd D) 1ab, 2dc. A. B. C. D.

Identifica la clase de párrafo a la que pertenece el texto. Como decía, me llamo Juan Pablo Castel. Podrán preguntarse qué me mueve a escribir la historia de mi crimen (no sé si ya dije que voy a relatar mi crimen) y, sobre todo, a buscar un editor. Conozco bastante bien el alma humana para prever que pensaran en la vanidad. A) Narrativo B) Argumentativo C) Expositivo D) Descriptivo. A. B. C. D.

Completa las siguientes oraciones con la palabra homófona que corresponda. 1.Espero que él __________ a mi fiesta. 2.Él intento saltar la __________ pero estaba muy alta. 3.Mis compañeros me pidieron que _________ al concurso. 4.La _________ estaba muy madura. A) baya – vaya – vaya – valla B) vaya – valla – vaya – baya C) vaya – baya – valla – vaya D) baya – valla – baya – vaya. A. B. C. D.

Identifica la tesis del texto. Incluir el gusto por la lectura en la actualidad es una tarea ardua, teniendo en cuenta los avances de la tecnología que cada día provee de más y mejores recursos para este propósito, como los audiolibros que permiten escuchar gran variedad de textos literarios y de contenido científico; sin embargo, restan la posibilidad de compartir experiencias, sobre todo el contacto humano que se establece entre el lector - oyente, y desde luego, la apropiación particular del contenido impreso que cambia de persona a persona, debido a la individualidad que nos caracteriza, que nos hace únicos. Me refiero a la relación emisor - lector. El bibliotecario adquiere singular importancia porque, al conocer a los usuarios de este servicio, está en posibilidad de proponer y promover, con el auspicio de universidades, ONG, entidades estatales y particulares, el acercamiento y contacto con escritores nacionales y extranjeros. De esta manera se asegura el nacimiento de lectores con perspectivas sensibles en torno a la realidad, al tiempo que permite a estos un acercamiento profundo al pensamiento, a las costumbres, a las tradiciones y hábitos del otro. A) El rol fundamental del bibliotecario frente a la lectura B) La lectura en la biblioteca pública es productiva C) Audiolibros, un recurso tecnológico para los lectores D) Los bibliotecarios llevan el registro de todos los libros. A. B. C. D.

Elige las características que corresponden a un texto científico. 1.Subjetividad 2.Claridad 3.Particularidad 4.Precisión 5.Objetividad 6.Expresividad 7.Verificabilidad A) 1, 3, 5, 6 B) 1, 2, 4, 6 C) 2, 4, 5, 7 D) 3, 4, 5, 7. A. B. C. D.

De la lista de palabras, selecciona los quichuismos. 1.Escuela 2.Cancha 3.Chacra 4.Libros 5.Guagua 6.Pampa 7.Borrador A) 1, 3, 4, 7 B) 2, 4, 5, 7 C) 2, 3, 5, 6 D) 1, 2, 3, 6. A. B. C. D.

Identifica un argumento a favor de la tesis en el siguiente texto. Manifiesto surrealista Amada imaginación, lo que más amo en ti es que jamás perdonas. Únicamente la palabra libertad tiene el poder de exaltarme. Me parece justo y bueno mantener indefinidamente este viejo fanatismo humano. Sin duda alguna, se basa en mi única aspiración legítima. Pese a tantas y tantas desgracias como hemos heredado, es preciso reconocer que se nos ha legado una libertad espiritual suma. A nosotros corresponde utilizarla sabiamente. Reducir la imaginación a la esclavitud, cuando a pesar de todo quedará esclavizada en virtud de aquello que con grosero criterio se denomina felicidad, es despojar a cuanto uno encuentra en lo más hondo de sí mismo del derecho a la suprema justicia. Tan sólo la imaginación me permite llegar a saber lo que puede llegar a ser, y esto basta para mitigar un poco su terrible condena; y esto basta también para que me abandone a ella, sin miedo al engaño (como si pudiéramos engañarnos todavía más). ¿En qué punto comienza la imaginación a ser perniciosa y en qué punto deja de existir la seguridad del espíritu? ¿Para el espíritu, acaso la posibilidad de errar no es sino una contingencia del bien? A) Únicamente la palabra libertad tiene el poder de exaltarme B) Amada imaginación, lo que más amo en ti es que jamás perdonas C) Como si pudiéramos engañarnos todavía mas D) Se nos ha legado una libertad espiritual suma. A. B. C. D.

Selecciona los prefijos y sufijos. 1.Prefijo 2.Sufijo a) niñez – técnicamente – simbolismo – caminante b) fideo – algebra – barrio – guitarra c) infrahumano – subterráneo – intercambio – hidratante A) 1c, 2b B) 1c, 2a C) 1a, 2b D) 1b, 2c. A. B. C. D.

Identifica el contexto en el que Bronislaw Malinowski empezó a escribir Los argonautas del Pacifico occidental. La génesis de este libro es singular por más de una razón. En 1914, a poco de estallar la Gran Guerra, Malinowski se hallaba en Inglaterra, donde se había graduado hacía poco en antropología por la ondon School of Economics. Al ser súbdito austríaco —Cracovia, su ciudad natal, pertenecía entonces al Imperio austrohúngaro—, podía ser llamado a filas en cualquier momento. A fin de evitar esa posibilidad, se embarcó hacia Nueva Guinea, en la Melanesia. A este viaje le impulsaron también otros motivos, que él mismo explicó posteriormente: el tedio de la vida académica, el deseo de aventura, el cansancio de las formas de vida que impone la civilización mecanizada. En Nueva Guinea, Malinowski se instaló primero entre los indígenas de Mailu, donde realizó su primer trabajo de campo. Pero en mayo de 1915, una vez cumplidos los objetivos que se había propuesto, decidió cambiar de escenario. Arribó entonces a las islas Trobriand, y en una aldea del distrito de Kiriwina, comenzó a recoger las primeras informaciones de lo que al cabo de unos años, en 1922, sería Los argonautas del Pacífico occidental. A) Isla Mailu B) Inglaterra C) Imperio austrohúngaro D) Islas Trobriand. A. B. C. D.

Mensajes instantáneos Usuario: Buenos días señores, ¿hay ya respuesta sobre mi requerimiento del día de ayer? Es sobre una actualización de mi computadora Atención al cliente: Sí, estimado cliente, respecto a los componentes externos le recomendamos reciclar algunos elementos como el teclado (siempre que sea el expandido), la disquetera (si es de 3 1/2 y no es un PS/2 de IBM), y si su máquina es PS/2 a color puede también conservar el monitor. Usuario: ¿Y acerca de la tarjeta de sonido? Atención al cliente: Es aconsejable que sea, como mínimo, compatible Sound Blaster 16 a nivel de registros. Si cuenta con poco presupuesto puede elaborar usted mismo un DAC, que le servirá igual que una tarjeta de sonido. Usuario: Muchas gracias por su ayuda A) Literario B) Coloquial C) Vulgar D) Técnico. A. B. C. D.

Identifica la idea que argumenta la tesis. De todos los medios para adquirir cultura, la lectura es la principal, porque permite el contacto con el arte literario, con otras manifestaciones artísticas, con el ambiente y el pensamiento ajeno. Actualmente existe a escala mundial un decrecimiento del hábito de lectura, situación que afecta desfavorablemente el desarrollo del hombre. La lectura constituye uno de los contenidos del proceso de enseñanza - aprendizaje de la Educación Primaria de mayor trascendencia para la vida de un niño. No aprender a leer o leer con dificultad, tiene efectos negativos, no sólo sobre el aprendizaje del resto de las demás materias escolares, sino también sobre el desarrollo integral, pues le impide apropiarse del conocimiento y la cultura que están plasmados en los materiales impresos. La lectura representa una de las conquistas más arduas y sublimes de la humanidad; se reconoce como un factor de marcada relevancia en la civilización muy ligada con su desarrollo intelectual, espiritual, social. En virtud de ellos, los desafíos de la vida moderna relacionados con la educación, la cultura, la creatividad, el empleo inteligente de los ratos libres, la identidad, tienen todos que ver con el uso de la lectura, pueden ser orales en las que se ha de atender la pronunciación, la entonación, la fluidez y la comprensión del contenido; hay que recordar que interpretar es comprender el mensaje que se trasmite. A) De todos los medios para adquirir cultura, la lectura es la principal B) Actualmente existen a escala mundial un decrecimiento del hábito de lectura C) La lectura representa una de las conquistas más arduas y sublimes de la humanidad D) Interpretar es comprender el mensaje que se transmite. A. B. C. D.

Lee el texto y responde la pregunta. Un lobo que había sido mordido por unos perros, yacía en el suelo todo malherido. Viendo la imposibilidad de procurarse comida en esa situación, pidió a una oveja que pasaba por allí que le llevara un poco de agua del cercano río. - - Si me traes agua para beber - - le dijo - - , yo mismo me encargaré de mi comida. - - Si te llevo agua para beber - - respondió la oveja - - , yo misma asistiré a tu cena. Con base en la lectura, selecciona las características del texto didáctico. 1.Objetivo aleccionador 2.Final sorpresivo 3.Intensión de persuadir 4.Ubicación de tiempo y espacio 5.Uso de lenguaje literario 6.Promover la reflexión A) 1, 2, 4, 5 B) 3, 4, 5, 6 C) 1, 3, 5, 6 D) 2, 3, 4, 6. A. B. C. D.

¿Cuál de los siguientes poemas corresponden al Romanticismo? A) Volverán las oscuras golondrinas B) La sonatina C) La niña de Guatemala D) Ninguna es correcta. A. B. C. D.

¿En qué siglo comenzó el Clasicismo? A) Siglo XV y XVI B) Siglo XVII y XVIII C) Siglo IX D) Siglo XIV. A. B. C. D.

¿Quién escribió "El espíritu de las leyes"? A) Montesquieu B) Augusto Ferrer C) Platon D) Rosseau. A. B. C. D.

Son subgéneros narrativos de la literatura ... A) La lírica B) El cuento C) El poema D) Ninguna es correcta. A. B. C. D.

Identifica la secuela literaria a la que pertenece el fragmento. Volverán del amor en tus oídos Las palabras ardientes a sonar; Tu corazón de su profundo sueño Tal vez despertará; Pero, muy y absorto de rodillas, Como se adora a Dios ante su altar, Como yo te he querido… desengáñate, ¡así no te querrán! A) Romanticismo B) Modernismo C) Culteranismo D) Simbolismo. A. B. C. D.

Selecciona las características del texto científico. 1.Lenguaje formal 2.Intención estética 3.Objetividad 4.Emocionalidad 5.Subjetividad A) 1, 3 B) 2, 3 C) 3, 5 D) 3, 4. A. B. C. D.

Relaciona los quichuismos y extranjerismos con sus ejemplos. 1.Quichuismo 2. Extranjerismo a) Chamiza, guagua, charco, shigra, changa, chambra b) Poster, body, man, ok, boom, cocktail c) Cancha, chuspa, guambra, carishina, mishqui, mucha d) Full, chat, lunch, coffee, break, shopping A) 1bd, 2ac B) 1bc, 2ad C) 1ac, 2bd D) 1ab, 2dc. A. B. C. D.

Identifica la clase de párrafo a la que pertenece el texto. Como decía, me llamo Juan Pablo Castel. Podrán preguntarse qué me mueve a escribir la historia de mi crimen (no sé si ya dije que voy a relatar mi crimen) y, sobre todo, a buscar un editor. Conozco bastante bien el alma humana para prever que pensaran en la vanidad. A) Narrativo B) Argumentativo C) Expositivo D) Descriptivo. A. B. C. D.

Completa las siguientes oraciones con la palabra homófona que corresponda. 1.Espero que él __________ a mi fiesta. 2.Él intento saltar la __________ pero estaba muy alta. 3.Mis compañeros me pidieron que _________ al concurso. 4.La _________ estaba muy madura. A) baya – vaya – vaya – valla B) vaya – valla – vaya – baya C) vaya – baya – valla – vaya D) baya – valla – baya – vaya. A. B. C. D.

Identifica la tesis del texto. Incluir el gusto por la lectura en la actualidad es una tarea ardua, teniendo en cuenta los avances de la tecnología que cada día provee de más y mejores recursos para este propósito, como los audiolibros que permiten escuchar gran variedad de textos literarios y de contenido científico; sin embargo, restan la posibilidad de compartir experiencias, sobre todo el contacto humano que se establece entre el lector - oyente, y desde luego, la apropiación particular del contenido impreso que cambia de persona a persona, debido a la individualidad que nos caracteriza, que nos hace únicos. Me refiero a la relación emisor - lector. El bibliotecario adquiere singular importancia porque, al conocer a los usuarios de este servicio, está en posibilidad de proponer y promover, con el auspicio de universidades, ONG, entidades estatales y particulares, el acercamiento y contacto con escritores nacionales y extranjeros. De esta manera se asegura el nacimiento de lectores con perspectivas sensibles en torno a la realidad, al tiempo que permite a estos un acercamiento profundo al pensamiento, a las costumbres, a las tradiciones y hábitos del otro. A) El rol fundamental del bibliotecario frente a la lectura B) La lectura en la biblioteca pública es productiva C) Audiolibros, un recurso tecnológico para los lectores D) D) Los bibliotecarios llevan el registro de todos los libros Los bibliotecarios llevan el registro de todos los libros. A. B. C. D.

Elige las características que corresponden a un texto científico. 1.Subjetividad 2.Claridad 3.Particularidad 4.Precisión 5.Objetividad 6.Expresividad 7.Verificabilidad A) 1, 3, 5, 6 B) 1, 2, 4, 6 C) 2, 4, 5, 7 D) 3, 4, 5, 7. A. B. C. D.

De la lista de palabras, selecciona los quichuismos. 1.Escuela 2.Cancha 3.Chacra 4.Libros 5.Guagua 6.Pampa 7.Borrador A) 1, 3, 4, 7 B) 2, 4, 5, 7 C) 2, 3, 5, 6 D) 1, 2, 3, 6. A. B. C. D.

Identifica un argumento a favor de la tesis en el siguiente texto. Manifiesto surrealista Amada imaginación, lo que más amo en ti es que jamás perdonas. Únicamente la palabra libertad tiene el poder de exaltarme. Me parece justo y bueno mantener indefinidamente este viejo fanatismo humano. Sin duda alguna, se basa en mi única aspiración legítima. Pese a tantas y tantas desgracias como hemos heredado, es preciso reconocer que se nos ha legado una libertad espiritual suma. A nosotros corresponde utilizarla sabiamente. Reducir la imaginación a la esclavitud, cuando a pesar de todo quedará esclavizada en virtud de aquello que con grosero criterio se denomina felicidad, es despojar a cuanto uno encuentra en lo más hondo de sí mismo del derecho a la suprema justicia. Tan sólo la imaginación me permite llegar a saber lo que puede llegar a ser, y esto basta para mitigar un poco su terrible condena; y esto basta también para que me abandone a ella, sin miedo al engaño (como si pudiéramos engañarnos todavía más). ¿En qué punto comienza la imaginación a ser perniciosa y en qué punto deja de existir la seguridad del espíritu? ¿Para el espíritu, acaso la posibilidad de errar no es sino una contingencia del bien? A) Únicamente la palabra libertad tiene el poder de exaltarme B) Amada imaginación, lo que más amo en ti es que jamás perdonas C) Como si pudiéramos engañarnos todavía mas D) Se nos ha legado una libertad espiritual suma. A. B. C. D.

Selecciona los prefijos y sufijos. 1.Prefijo 2.Sufijo a) niñez – técnicamente – simbolismo – caminante b) fideo – algebra – barrio – guitarra c) infrahumano – subterráneo – intercambio – hidratante A) 1c, 2b B) 1c, 2a C) 1a, 2b D) 1b, 2c. A. B. C. D.

Identifica el contexto en el que Bronislaw Malinowski empezó a escribir Los argonautas del Pacifico occidental. La génesis de este libro es singular por más de una razón. En 1914, a poco de estallar la Gran Guerra, Malinowski se hallaba en Inglaterra, donde se había graduado hacía poco en antropología por la ondon School of Economics. Al ser súbdito austríaco —Cracovia, su ciudad natal, pertenecía entonces al Imperio austrohúngaro—, podía ser llamado a filas en cualquier momento. A fin de evitar esa posibilidad, se embarcó hacia Nueva Guinea, en la Melanesia. A este viaje le impulsaron también otros motivos, que él mismo explicó posteriormente: el tedio de la vida académica, el deseo de aventura, el cansancio de las formas de vida que impone la civilización mecanizada. En Nueva Guinea, Malinowski se instaló primero entre los indígenas de Mailu, donde realizó su primer trabajo de campo. Pero en mayo de 1915, una vez cumplidos los objetivos que se había propuesto, decidió cambiar de escenario. Arribó entonces a las islas Trobriand, y en una aldea del distrito de Kiriwina, comenzó a recoger las primeras informaciones de lo que al cabo de unos años, en 1922, sería Los argonautas del Pacífico occidental. A) Isla Mailu B) Inglaterra C) Imperio austrohúngaro D) Islas Trobriand. A. B. C. D.

Mensajes instantáneos Usuario: Buenos días señores, ¿hay ya respuesta sobre mi requerimiento del día de ayer? Es sobre una actualización de mi computadora Atención al cliente: Sí, estimado cliente, respecto a los componentes externos le recomendamos reciclar algunos elementos como el teclado (siempre que sea el expandido), la disquetera (si es de 3 1/2 y no es un PS/2 de IBM), y si su máquina es PS/2 a color puede también conservar el monitor. Usuario: ¿Y acerca de la tarjeta de sonido? Atención al cliente: Es aconsejable que sea, como mínimo, compatible Sound Blaster 16 a nivel de registros. Si cuenta con poco presupuesto puede elaborar usted mismo un DAC, que le servirá igual que una tarjeta de sonido. Usuario: Muchas gracias por su ayuda A) Literario B) Coloquial C) Vulgar D) Técnico. A. B. C. D.

Identifica la idea que argumenta la tesis. De todos los medios para adquirir cultura, la lectura es la principal, porque permite el contacto con el arte literario, con otras manifestaciones artísticas, con el ambiente y el pensamiento ajeno. Actualmente existe a escala mundial un decrecimiento del hábito de lectura, situación que afecta desfavorablemente el desarrollo del hombre. La lectura constituye uno de los contenidos del proceso de enseñanza - aprendizaje de la Educación Primaria de mayor trascendencia para la vida de un niño. No aprender a leer o leer con dificultad, tiene efectos negativos, no sólo sobre el aprendizaje del resto de las demás materias escolares, sino también sobre el desarrollo integral, pues le impide apropiarse del conocimiento y la cultura que están plasmados en los materiales impresos. La lectura representa una de las conquistas más arduas y sublimes de la humanidad; se reconoce como un factor de marcada relevancia en la civilización muy ligada con su desarrollo intelectual, espiritual, social. En virtud de ellos, los desafíos de la vida moderna relacionados con la educación, la cultura, la creatividad, el empleo inteligente de los ratos libres, la identidad, tienen todos que ver con el uso de la lectura, pueden ser orales en las que se ha de atender la pronunciación, la entonación, la fluidez y la comprensión del contenido; hay que recordar que interpretar es comprender el mensaje que se trasmite. A) De todos los medios para adquirir cultura, la lectura es la principal B) Actualmente existen a escala mundial un decrecimiento del hábito de lectura C) La lectura representa una de las conquistas más arduas y sublimes de la humanidad D) Interpretar es comprender el mensaje que se transmite. A. B. C. D.

Lee el texto y responde la pregunta. Un lobo que había sido mordido por unos perros, yacía en el suelo todo malherido. Viendo la imposibilidad de procurarse comida en esa situación, pidió a una oveja que pasaba por allí que le llevara un poco de agua del cercano río. - - Si me traes agua para beber - - le dijo - - , yo mismo me encargaré de mi comida. - - Si te llevo agua para beber - - respondió la oveja - - , yo misma asistiré a tu cena. Con base en la lectura, selecciona las características del texto didáctico. 1.Objetivo aleccionador 2.Final sorpresivo 3.Intensión de persuadir 4.Ubicación de tiempo y espacio 5.Uso de lenguaje literario 6.Promover la reflexión A) 1, 2, 4, 5 B) 3, 4, 5, 6 C) 1, 3, 5, 6 D) 2, 3, 4, 6. A. B. C. D.

¿Cuál de los siguientes poemas corresponden al Romanticismo? A) Volverán las oscuras golondrinas B) La sonatina C) La niña de Guatemala D) Ninguna es correcta. A. B. C. D.

¿En que siglo comenzó el Clasicismo? A) Siglo XV y XVI B) Siglo XVII y XVIII C) Siglo IX D) Siglo XIV. A. B. C. D.

¿Quién escribió "El espíritu de las leyes"? A) Montesquieu B) Augusto Ferrer C) Platon D) Rosseau. A. B. C. D.

¿De qué civilización es propia el Poema de Gilgamesh? A) Egipcia B) Sumeria C) Romana D) Ninguna es correcta. A. B. C. D.

Los miserables es obra de: A) Voltaire B) Pedro Calderón de la Barca C) Víctor Hugo D) Todas las anteriores. A. B. C. D.

Lee y responde a las preguntas. Los insectos, los peces y los reptiles tienen sangre fría. Esto no quiere decir que su sangre sea fría, sino que la temperatura de sus cuerpos varía según la temperatura del medio ambiente. Las moscas por ejemplo, están activas cuando hay calor, pero cuando hay frío están inactivas, porque baja la temperatura de su cuerpo. Los pájaros y los mamíferos tienen sangre caliente. Esto quiere decir que mantienen una temperatura constante, independientemente de si hace frío o calor. Los seres humanos también podemos mantenernos activos en medio de temperaturas altas y bajas. En el ser humano sano, la temperatura del cuerpo es de 36.5 grados centígrados, con pequeñas variaciones hacia 37. Es más baja cuando duerme y por la mañana y más alta por la tarde. La fiebre es síntoma de que la temperatura del cuerpo está por encima de lo normal. La fiebre no es una enfermedad en sí; pero es un síntoma de infección, una alarma, la significación de que el cuerpo trata de combatir una infección. Cuando el cerebro recibe el mensaje de que hay bacterias dañinas en el cuerpo, emite órdenes para que se cierren las glándulas sudoríparas y para que se contraigan los capilares de la piel. Esto hace que la temperatura suba, lo que ayuda a eliminar algunas bacterias. Además, provoca que una mayor cantidad de sangre se mantenga en lo más profundo del cuerpo, donde los glóbulos blancos pueden combatir la infección. Adaptación del Libro de mi cuerpo, de José Luís Díaz de Villegas 16. En el ser humano sano, la temperatura del cuerpo es de A) 42 grados centígrados. B) 36.5 grados centígrados. C) 38 grados centígrados. D) 20 grados centígrados. A. B. C. D.

Lee y responde a las preguntas. Los botánicos han considerado que los colores vivos de los pétalos atraen la curiosidad de los insectos. Pero al replantearse esta cuestión, la ciencia se preguntó si los insectos tenían la misma visión en colores que nosotros. La respuesta proporcionada por los experimentos con abejas, es muy confiable. Cuando se ofrece a las abejas una gota de miel sobre un papel amarillo, se dirigen rápidamente hacia él. Se sustituye luego este cebo por una serie de papeles que presentan todos los matices del gris. Entre estos papeles grises se intercala el papel amarillo. Las abejas, adiestradas en buscar la miel en un papel amarillo, se precipitan inmediatamente sobre él, aunque ya no contenga miel. Reconocen, pues, el amarillo entre todos los matices del gris, lo cual demuestra que las abejas ven los colores. Idénticas experiencias pueden efectuarse con un papel azul, pero no con un rojo. La abeja, acostumbrada a encontrar su miel sobre un papel rojo, es incapaz de volver a identificarlo entre los grises. Para la abeja, el rojo no es un color. Para ella, el amarillo es color brillante, excitante y sensual, no el rojo. Las flores rojas no son fecundadas por las abejas, sino por otros insectos de ojos sensibles al rojo, como las mariposas. Muchas flores que a nosotros nos parecen rojas, en realidad son púrpuras. Las abejas solo ven en ellas su componente azul y las visitan como flores azules. En cambio, las abejas se lanzan activamente sobre la flor escarlata de la amapola. Se sabe ahora que los pétalos escarlatas reflejan no solo las radiaciones rojas, sino también las ultravioletas, invisibles para el ojo humano, pero no para las abejas. 11. - De la lectura podemos concluir que las abejas: A) Reconocen el color negro. B) Reconocen el color amarillo. C) Reconocen los matices del gris. D) No reconocen los colores. A. B. C. D.

Lee el siguiente párrafo y reconoce la idea principal. En el ser humano sano, la temperatura del cuerpo es de 36.5 grados centígrados, con pequeñas variaciones hacia 37. Es más baja cuando duerme y por la mañana y más alta por la tarde. A) En el ser humano sano, la temperatura del cuerpo es de 36.5 grados centígrados. B) La temperatura normal es de 40 grados centígrados. C) En el ser humano nunca varía la temperatura. D) La temperatura en el ser humano es más alta cuando duerme. A. B. C. D.

¿Cuáles son los sustantivos en el siguiente texto? Unos niños abandonados, encuentran en el bosque una casa de chocolate, que pertenece a una bruja. A) Unos – niños – bosque – chocolate – bruja. B) Niños - bosque – casa – chocolate – bruja. C) Abandonados – casa – bruja – encuentran – bosque. D) Bosque – casa – niños – unos – encuentran. A. B. C. D.

¿Cuáles son los artículos en el siguiente texto? El cielo que cubre los montes está nublado y entre las nubes se ve un azul intenso. A) Está – el – ve – se B) El – los – las – un C) Ve – se – las – tras D) El – que – tras - ve. A. B. C. D.

Lee y responde a las preguntas. Los insectos, los peces y los reptiles tienen sangre fría. Esto no quiere decir que su sangre sea fría, sino que la temperatura de sus cuerpos varía según la temperatura del medio ambiente. Las moscas por ejemplo, están activas cuando hay calor, pero cuando hay frío están inactivas, porque baja la temperatura de su cuerpo. Los pájaros y los mamíferos tienen sangre caliente. Esto quiere decir que mantienen una temperatura constante, independientemente de si hace frío o calor. Los seres humanos también podemos mantenernos activos en medio de temperaturas altas y bajas. En el ser humano sano, la temperatura del cuerpo es de 36.5 grados centígrados, con pequeñas variaciones hacia 37. Es más baja cuando duerme y por la mañana y más alta por la tarde. La fiebre es síntoma de que la temperatura del cuerpo está por encima de lo normal. La fiebre no es una enfermedad en sí; pero es un síntoma de infección, una alarma, la significación de que el cuerpo trata de combatir una infección. Cuando el cerebro recibe el mensaje de que hay bacterias dañinas en el cuerpo, emite órdenes para que se cierren las glándulas sudoríparas y para que se contraigan los capilares de la piel. Esto hace que la temperatura suba, lo que ayuda a eliminar algunas bacterias. Además, provoca que una mayor cantidad de sangre se mantenga en lo más profundo del cuerpo, donde los glóbulos blancos pueden combatir la infección. Adaptación del Libro de mi cuerpo, de José Luís Díaz de Villegas 18. Los pájaros y los mamíferos tienen sangre caliente, quiere decir que: A) Siempre tienen calor. B) Mantienen una temperatura constante. C) Nunca tienen frío. D) Nunca cambia la temperatura de su cuerpo. A. B. C. D.

¿En qué palabra debes colocar la “s” en el espacio correspondiente? A) Revi - ión B) Narra - ión C) Descrip - ión D) Ilustra – ión. A. B. C. D.

¿En qué palabra debes colocar la “j” en el espacio correspondiente? A) Mensa - ero B) Bioló - ico C) - ema D) Ori - inal. A. B. C. D.

Lee y responde a las preguntas. Los insectos, los peces y los reptiles tienen sangre fría. Esto no quiere decir que su sangre sea fría, sino que la temperatura de sus cuerpos varía según la temperatura del medio ambiente. Las moscas por ejemplo, están activas cuando hay calor, pero cuando hay frío están inactivas, porque baja la temperatura de su cuerpo. Los pájaros y los mamíferos tienen sangre caliente. Esto quiere decir que mantienen una temperatura constante, independientemente de si hace frío o calor. Los seres humanos también podemos mantenernos activos en medio de temperaturas altas y bajas. En el ser humano sano, la temperatura del cuerpo es de 36.5 grados centígrados, con pequeñas variaciones hacia 37. Es más baja cuando duerme y por la mañana y más alta por la tarde. La fiebre es síntoma de que la temperatura del cuerpo está por encima de lo normal. La fiebre no es una enfermedad en sí; pero es un síntoma de infección, una alarma, la significación de que el cuerpo trata de combatir una infección. Cuando el cerebro recibe el mensaje de que hay bacterias dañinas en el cuerpo, emite órdenes para que se cierren las glándulas sudoríparas y para que se contraigan los capilares de la piel. Esto hace que la temperatura suba, lo que ayuda a eliminar algunas bacterias. Además, provoca que una mayor cantidad de sangre se mantenga en lo más profundo del cuerpo, donde los glóbulos blancos pueden combatir la infección. Adaptación del Libro de mi cuerpo, de José Luís Díaz de Villegas 20. En la lectura, la palabra emite significa A) trae. B) manda. C) lleva D) espera. A. B. C. D.

Lee y responde a las preguntas. Los insectos, los peces y los reptiles tienen sangre fría. Esto no quiere decir que su sangre sea fría, sino que la temperatura de sus cuerpos varía según la temperatura del medio ambiente. Las moscas por ejemplo, están activas cuando hay calor, pero cuando hay frío están inactivas, porque baja la temperatura de su cuerpo. Los pájaros y los mamíferos tienen sangre caliente. Esto quiere decir que mantienen una temperatura constante, independientemente de si hace frío o calor. Los seres humanos también podemos mantenernos activos en medio de temperaturas altas y bajas. En el ser humano sano, la temperatura del cuerpo es de 36.5 grados centígrados, con pequeñas variaciones hacia 37. Es más baja cuando duerme y por la mañana y más alta por la tarde. La fiebre es síntoma de que la temperatura del cuerpo está por encima de lo normal. La fiebre no es una enfermedad en sí; pero es un síntoma de infección, una alarma, la significación de que el cuerpo trata de combatir una infección. Cuando el cerebro recibe el mensaje de que hay bacterias dañinas en el cuerpo, emite órdenes para que se cierren las glándulas sudoríparas y para que se contraigan los capilares de la piel. Esto hace que la temperatura suba, lo que ayuda a eliminar algunas bacterias. Además, provoca que una mayor cantidad de sangre se mantenga en lo más profundo del cuerpo, donde los glóbulos blancos pueden combatir la infección. Adaptación del Libro de mi cuerpo, de José Luís Díaz de Villegas En la lectura, la palabra infección significa A) pureza. B) alarma. C) salud. D) epidemia. A. B. C. D.

Lee y responde a las preguntas. Fue el veinte de diciembre, muy de mañana, cuando llegaron las gaviotas en una nube blanca. Por esos días la garúa quedaba atrás y el tiempo se hacía cada vez más claro, cada vez más cálido. Venían empujadas por el frío del norte. Hasta pasado el mediodía, estuvieron reunidas en la playa, descansando, reconociendo el lugar, estudiando las posibilidades que se les presentaban. Por la tarde las vi mezcladas con los pelícanos. Cerca de la playa, los pelícanos realizaban una operación militar de gran envergadura. Un banco de sardinas despistadas se había acercado más de lo conveniente y los pelícanos les caían encima, en formación de combate, como aviones suicidas. Se trataba de una cacería despiadada. A poco de hundirse como piedras en el agua, reaparecían los pelícanos hinchada la bolsa bajo el pico, con una sardina adentro; la tragaban de una asentada y sufrían un corto escalofrío cuando el pescadillo, tiritando, entregaba el alma en sus estómagos. Las gaviotas, ilusas revoloteaban con la esperanza de tomar algo de la presa. Las había tan audaces, que se posaban en la cabeza de algún pelícano; pero ellos seguían en lo suyo, imperturbables. Tontas gaviotas: olvidaban que la conquista es cosa violenta y que ningún pájaro suelta la presa a otro, por tener las alas finas o el vuelo gracioso. El veinte de diciembre llegaron gaviotas blancas al Golfo de Guayaquil, volando del norte, acosadas por el frío. 27. Las gaviotas blancas llegaron al Golfo de Guayaquil: A) volando del norte, acosadas por el frío. B) volando del norte, huyendo de los huracanes. C) escapando del sur, por los ciclones. D) volando del sur, fatigadas por el calor. A. B. C. D.

Lee y responde a las preguntas. Fue el veinte de diciembre, muy de mañana, cuando llegaron las gaviotas en una nube blanca. Por esos días la garúa quedaba atrás y el tiempo se hacía cada vez más claro, cada vez más cálido. Venían empujadas por el frío del norte. Hasta pasado el mediodía, estuvieron reunidas en la playa, descansando, reconociendo el lugar, estudiando las posibilidades que se les presentaban. Por la tarde las vi mezcladas con los pelícanos. Cerca de la playa, los pelícanos realizaban una operación militar de gran envergadura. Un banco de sardinas despistadas se había acercado más de lo conveniente y los pelícanos les caían encima, en formación de combate, como aviones suicidas. Se trataba de una cacería despiadada. A poco de hundirse como piedras en el agua, reaparecían los pelícanos hinchada la bolsa bajo el pico, con una sardina adentro; la tragaban de una asentada y sufrían un corto escalofrío cuando el pescadillo, tiritando, entregaba el alma en sus estómagos. Las gaviotas, ilusas revoloteaban con la esperanza de tomar algo de la presa. Las había tan audaces, que se posaban en la cabeza de algún pelícano; pero ellos seguían en lo suyo, imperturbables. Tontas gaviotas: olvidaban que la conquista es cosa violenta y que ningún pájaro suelta la presa a otro, por tener las alas finas o el vuelo gracioso. El veinte de diciembre llegaron gaviotas blancas al Golfo de Guayaquil, volando del norte, acosadas por el frío. 29. Reaparecían los pelícanos hinchada la bolsa bajo el pico, porque tenían: A) algas y helechos. B) una sardina adentro. C) arena. D) moluscos. A. B. C. D.

Seleccione los verbos que darán sentido gramatical a cada oración: 1. Solo......la juventud actual podrá sacar al país adelante. 2. Solo si.........los jóvenes podrán cumplir sus sueños. 3. Solo quienes deseen llegar a la meta......hasta conseguirla. A) Perseveran B) Perseverarán C) Perseverando D) Perseveraría A) 1c, 2a, 3b B) 1c, 2b, 3d C) 2a, 3d, 1b D) 3b, 2a, 1d. A. B. C. D.

Seleccione los verbos que darán sentido gramatical a cada oración: 1. Los estudiantes......sus apuntes antes de cada clase. 2. No sabíamos las respuestas porque no.....el libro en absoluto. 3. Me quedé......su carta hasta que comenzó a llover. A) leemos B) leyeron C) leímos D) leyendo A) 2c, 3d, 1a B) 1b, 2c, 3a C) 3d, 1b, 2a D) 3d, 1b, 2c. A. B. C. D.

Complete la frase con los homónimos correspondientes: Muchas veces........solo para saber cuáles son mis...... Eso se llama interés. A) bienes - vienes B) bienes - bienes C) vienes - bienes D) vienes - vienes. A. B. C. D.

En base a la siguiente sentencia, relacione las premisas con sus correspondientes conclusiones. Si no hubiera temor de Dios, entonces la gente haría lo que quisiera. Premisas 1. La gente comete crímenes 2. Yo no hago lo que quiero 3. Hago lo que quiero 4. No tememos a Dios Conclusiones a) No temo a Dios b) Podemos hacer lo que queramos c) Temo a Dios d) Porque no hay temor a Dios. A. B. C. D.

Seleccione los verbos que darán sentido gramatical a cada oración. I __________ demasiado, por eso ella te dejó. II. Por más que _________ el profesor se mostró inexorable III. No quise ________, pero fue mi último recurso. IV. El venal profesor dijo que __________ por nuestras notas. a) Impetrar b) Impetramos c) Impetraríamos d) Impetro e) Impetraste A) 2b, 3a, 1e, 4d B) 3a, 1e, 2b, 4c C) 3a, 4c, 1e, 2d D) 1e, 2b, 3d, 4c. A. B. C. D.

Seleccione los verbos que darán sentido gramatical a cada oración. I. Nosotros no fuimos los que __________ al árbitro. II. ¡Ya ves! _______ nuevamente a nuestro supervisor. III. El propósito del debate fue ___________ al candidato oponente. IV. Pese a que no era mi intención, la _________ mucho y se fue. a) Encocorar b) Encocoraste c) Encocoramos d) Encocoraremos e) Encocoré A) 2b, 1c, 4d, 3a B) 3a, 2b, 1c, 4e C) 1c, 3d, 2a, 4e D) 4e, 2b, 1c, 3d. A. B. C. D.

Elija la palabra que de sentido lógico a la frase siguiente. Una parodia siempre será un o una. A) Caricatura B) acertijo C) imitación D) remedio. A. B. C. D.

Con base al siguiente párrafo, relacione las premisas con sus conclusiones. Tomas Alba Edison, inventor del zoógrafo, la bombilla eléctrica incandescente, el mimeógrafo, la cámara cinematográfica, el trasmisor de gránulos de carbón, el teléfono comercial y más de miles de invenciones patentadas, fue un norteamericano admirado y querido, probablemente, como el que más en su tiempo. La noche de su funeral, a las 9:59 del 21 de octubre de 1931, millones de hogares apagaron un minuto en su honor la luz que el había inventado. Premisas: I. Este personaje deja de existir II. La noche de su funeral III. Tomas Alba Edison, creador de IV. El invento más genial V. T.A Edison fue un inventor admirado y querido Conclusiones: a) Más de mil invenciones patentadas. b) Probablemente como el que más en su tiempo. c) La bombilla eléctrica incandescente. d) El 21 de octubre de 1931. e) Apagaron por un minuto la luz en su honor. A) 1b, 2c, 3a, 4e, 5d B) 1c, 2d, 3e, 4b, 5a C) 1b, 2d, 3e, 4a, 5c D) 1d, 2e, 3a, 4c, 5b. A. B. C. D.

Complete los espacios con las palabras que den sentido a la frase. Se sabe que los (las) _____ salen de su patria en busca de un mejor ingreso para___________. A) Humanos - enriquecerse B) individuos - vivir C) personas - divertirse D) emigrantes - subsistir. A. B. C. D.

Seleccione la opción que complete la oración correctamente. El _________ es una nueva forma de ver y ___________la vida. A) Capitalismo - comprender B) Feudalismo - aprovechar C) Renacimiento - entender D) Racismo - considerar. A. B. C. D.

Identifique la postura crítica del autor en el presente texto. Leer es fácil, se dice por ahí. Basta recorrer con nuestros ojos las palabras, los párrafos y los capítulos, unos a continuación de otros y listo, hemos leído; además, ya lo hacemos desde los cinco años de edad, de modo que “¿qué misterio puede tener la lectura?”. No es así. Leer no es fácil y no se hace del principio al fin de un texto. (…) La verdadera lectura que nos enriquece es una actividad compleja que implica y emplea todo el potencial cognoscitivo de las personas, más otros atributos no especificados ni reconocidos por el stablishment ‘científico’, como la intuición y cierta percepción sincrónica. Aguilar, E. (12 de agosto de 2012). Lectura y contra lectura. A) Para alcanzar una lectura enriquecedora se necesitan procesos y herramientas cognoscitivas que permitan llegar a una comprensión e interpretación del texto. B) Leer es una actividad fácil ya que se practica desde la niñez. Basta con pronunciar cada palabra para enrumbarnos en el fantástico mundo de la lectura. C) No existe ningún misterio a la hora de realizar la lectura. Simplemente es una actividad innata en el ser humano, ya que se la desarrolla en la niñez. D) Leer no es recorrer con la mirada los capítulos y párrafos de un libro, mediante un proceso mecánico. A. B. C. D.

Identifique la conclusión de las premisas. 1. Cuando se acercaba el final del siglo XX veíamos con optimismo el arribo de una nueva centuria. 2. Entonces el esperado siglo XXI llegó y con él, nuevos problemas. 3. Saber que existen problemas no es una postura pesimista de la realidad, sino realista. 4. Una postura realista nos lleva a identificar aquellos problemas que vivimos. A) Estamos obligados a conocer los problemas auténticos del siglo xxi B) Este siglo y los que vendrán presentarán problemas antiguos y nuevos C) Una postura realista nos compromete y nos pone en acción D) Los problemas de los siglos xx y xxi deben entenderse desde una postura realista. A. B. C. D.

Identifique la tesis del texto: Inculcar el gusto por la lectura, en la actualidad, es una tarea ardua, teniendo en cuenta los avances de la tecnología que cada día proveen de más y mejores recursos para este propósito, como los audiolibros que permiten escuchar gran variedad de textos literarios y de contenido científico; sin embargo, restan la posibilidad de compartir experiencias, sobre todo el contacto humano que se establece entre lector-oyente y, desde luego, la apropiación particular del contenido impreso que cambia de persona en persona, debido a la individualidad que nos caracteriza, que nos hace únicos. Me refiero a la relación emisor-lector. El bibliotecario adquiere singular importancia porque, al conocer a los usuarios de este servicio, está en posibilidad de proponer y promover, con el auspicio de universidades, ONGs, entidades estatales y particulares, el acercamiento y contacto con escritores nacionales y extranjeros. De esta manera, se asegura el nacimiento de lectores con perspectivas sensibles en torno a la realidad, al tiempo que permite a estos un acercamiento profundo al pensamiento, a las costumbres, a las tradiciones y hábitos del otro. A) Audiolibros, un recurso tecnológico para los lectores. B) Los bibliotecarios llevan el registro de todos los libros. C) La lectura en la biblioteca pública es productiva. D) El rol fundamental del bibliotecario frente a la lectura. A. B. C. D.

Complete la oración con el verbo que concuerda gramaticalmente. El gentío ________ al candidato en su magnífica exposición ayer. A) Aplaudió B) Aplaudieron C) Aplaude D) Aplaudirán. A. B. C. D.

Seleccione la expresión que mejor explique el significado de la palabra famélico. A) Individuo que ostenta tener mucha fama. B) Persona que tiene ansiedad por comer. C) Ser que carece de familia. D) Personaje de poca reputación. A. B. C. D.

De la lista de palabras, selecciona los quichuismos. Escuela Cancha Chacra Libros Guagua Pampa Borrador A) 1, 2, 3, 6 B) 1, 3, 4, 7 C) 2, 3, 5, 6 D) 2, 4, 5, 7. A. B. C. D.

Relaciona los quichuismos y extranjerismos con sus ejemplos. Quichuismo Extranjerismo a) Chamiza, guagua, charco, shigra, changa, chambra b) Poster, body, man, ok, boom, cocktail c) Cancha, chuspa, guambra, carishina, mishqui, mucha d) Full, chat, lunch, coffe, break, shopping A) 1ab, 2dc B) 1ac, 2bd C) 1bc, 2ad D) 1bd, 2ac. A. B. C. D.

Identifica las oraciones que utilizan prefijos. Continua la campaña de prevención de embarazo en adolescentes Varios planteles educativos recibieron charlas sobre el tema La información se complementó con cuadros estadísticos Se esperó el apoyo internacional para superar esta situación A) 1, 2 B) 1, 4 C) 2, 3 D) 3, 4. A. B. C. D.

Denunciar Test