Lenguaje
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() Lenguaje Descripción: Examen de lenguaje Fecha de Creación: 2024/12/16 Categoría: Otros Número Preguntas: 48
|




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
Considera la producción del lenguaje como el proceso de transformación desde un pensamiento completo y unitario a una secuencia organizada de segmentos de habla. Skinner. Chomsky. Wundt. Parte de la psicología dedicada a estudiar la forma en que los seres humanos procesamos y utilizamos el lenguaje. Estudia la comprensión, producción y recuerdo del lenguaje, de la capacidad de escuchar, leer, hablar, escribir y recordar el lenguaje. Psicología del lenguaje. Psicolingüística. Ambas. Estudia los elementos fónicos (fonemas) o unidades, lingüísticas más pequeñas, sin significado, de una lengua desde el punto de vista de su función. Fonética. Fonología. Pragmatismo. Investigadores conductistas fueron los primeros en criticar las limitaciones del propio paradigma. Este grupo estaba dedicado al aprendizaje verbal y utilizaban dos tipos de tareas para su estudio: el aprendizaje en paralelo y el aprendizaje de pares asociados. El aprendizaje de pares asociados y el aprendizaje serial. El aprendizaje serial y aprendizaje en paralelo. Todas las lenguas tienen dos clases diferenciadas de vocabulario: Palabras de función y palabras de contenido. Palabras de contenido y palabras inflexivas. Palabras derivativas y palabras inflexivas. Fodor, el gran teórico de la modularidad, explicó que un módulo es un tipo de proceso con unas características particulares, algunas de ellas son: Los módulos son permeables a cualquier otro proceso. Esto quiere decir que cuando un módulo se activa, su tarea se ve afectada por la acción de otros procesos. Los módulos son automáticos y su actividad es poco accesible a la conciencia. Sólo somos conscientes de los productos finales. Ambas son correctas. Determina el potencial lingüístico de un individuo: el fenotipo. Gen FOXP2. el genotipo. La información del estímulo que fluye desde los procesos perceptivos hasta los semánticos y pragmáticos, a través de las distintas etapas, se denomina: Procesamiento de arriba hacia abajo. Procesamiento de abajo hacia arriba. Efecto del contexto. Son palabras con significado pleno. de funcion. semánticas. de contenido. Actúa como predicado de la oración. Todo hablante es capaz de discriminar si una serie de palabras forman una oración gramaticalmente correcta en su lengua. Sintagma nominal. Sintagma verbal. Sintagma sintáctico. Cuando oímos el habla humana, la velocidad a la que se transmiten los sonidos durante la comunicación cotidiana es: En torno a las 20-30 unidades por segundo, que es la velocidad más rápida a la que es posible identificar por separado unidades discretas de cualquier clase de sonido. En torno a las 07 -09 unidades por segundo, que es la velocidad más rápida a la que es posible identificar por separado unidades discretas de cualquier clase de sonido. En torno a las 07 -09 unidades por segundo, que es la velocidad más rápida a la que es posible identificar por separado unidades discretas de cualquier clase de sonido. A una velocidad mayor, los sonidos se fundirían y solo atenderían una especie de zumbido. El sonido se produce cuando un cuerpo vibra y comunica la vibración a las moléculas del entorno que es recibida por el oído. Nuestro cerebro tiene la capacidad de extraer significados a partir de la recepción de estas vibraciones. Se puede representar dicho movimiento mediante una onda que sube y baja, formando picos y valles. Los picos corresponderían a los momentos en que hay una presión positiva y las moléculas se separan , y los valles a los momentos de presión negativa en los que las moléculas se Juntan. Los picos corresponderían a los momentos en que hay una presión positiva y las moléculas se juntan, y los valles a los momentos de presión negativa en los que las moléculas se separan. Los picos y valles corresponderían a los momentos en que hay una presión positiva y las moléculas se juntan formando así, el sonido. La facilidad con que uno puede imaginar el significado de una palabra, se denomina: Tipicidad. Ocurrencia. Ninguna de las anteriores. Las ondas que suenan /a/ han de tener algo en común que no tienen las ondas que suenan /e/. Ese “algo común” es lo que nuestro sistema perceptivo sabe detectar e identificar sin caer en error. Ese algo común es lo que se ha bautizado con el nombre de: Robustez. Especificidad. Invarianza fonética. Los modelos de búsqueda serial entienden el proceso de reconocimiento de palabras, muy similar al de identificar una palabra en un diccionario. En dicho modelo, se plantea una búsqueda en dos etapas: (1) se llevaría a cabo a través de ficheros de acceso, y (2) con un gran archivo maestro o principal. Los ficheros de acceso son específicos para cada modalidad de información. Los archivos maestros son específicos para cada modalidad de información. Los ficheros de acceso son donde se almacena toda la información del léxico mental. Punto de la palabra en el que se convierte en única del idioma y se diferencia del resto: Lexicalidad. Vecindad fonológica. Punto de unicidad. Se trata de un modelo conexionista formado por múltiples unidades conectadas entre sí. Estas unidades están organizadas en tres niveles de procesamiento, 1)rasgos fonológicos, 2)fonemas y 3) las palabras. Modelo TRACE. Modelo del logogén. Modelo de cohorte. Según esta teoría, las órdenes motoras que el cerebro envía a los órganos articuladores para producir el habla serían invariables para cada fonema. Teoría de la invarianza fonética. Teoría motora. Teoría realista directa. Según esta teoría, los objetos se agrupan por su semejanza familiar entre ellos, es decir, las categorías estarían definidas por el parecido entre sus miembros y no por una definición lógica y objetiva que incluye o excluye los miembros. Teoría de los Rasgos. Teoría de redes. Teoría de los prototípos. En el lenguaje están presentes dos tipos de ondas del sonido: Periódicas y periódicas. Ondas con movimientos vibratorios rápidos y ondas con movimientos vibratorios lentos. Las dos opciones son correctas. Consideran que la comprensión de oraciones implica simulaciones sensoriomotoras de los eventos, y estas simulaciones constituyen un aspecto fundamental del significado lingüístico. Teorías pragmáticas. Teorías funcionales. Teorías corpóreas. Asume una arquitectura interactiva del lenguaje, es decir, propone una influencia mutua entre procesos sintácticos, semánticos y pragmáticos. Las teorias funcionalistas. La perspectiva pragmatica. Las teorías estructurales. Consideremos la oración locativa: “Mi cuaderno de apuntes está sobre el escritorio de mi habitación”. La figura es el objeto mejor conocido que sirve de marco de referencia (el escritorio de mi habitación) , y el fondo es el objeto cuya posición deseamos establecer (el cuaderno de apuntes). La figura es el objeto cuya posición deseamos establecer (el cuaderno de apuntes), y el fondo es el objeto mejor conocido que sirve de marco de referencia (el escritorio de mi habitación). La vía muerta es el objeto cuya posición deseamos establecer (el cuaderno de apuntes), y el cierre tardío es el objeto mejor conocido que sirve de marco de referencia (el escritorio de mi habitación). Es un elemento lingüístico que facilita la construcción de la coherencia entre las oraciones. Se trata de una palabra referida a un concepto mencionado en el contexto previo. anafora. metafora. conector. Frazier y Clifton (1996) desarrollaron la Teoría de vía muerta inicialmente pensada para las oraciones sintácticamente ambiguas. Según esta propuesta, los lectores u oyentes eligen inmediatamente una de las estructuras posibles, basándose en dos principios universales: La clausula adverbial y el cierre tardio. El cierre tardio y la adjunción mínima. La clausula adverbial y la adjuncion minima. Las teorías estructurales, derivadas de la propuesta de Chomsky: Asumen que el procesamiento sintáctico se ejecuta en un “módulo” que opera de modo independiente de los demás procesos. Esta´ interesada en cómo el lector u oyente consigue segmentar las oraciones en componentes sintácticos organizados jerárquicamente a partir de la oración. Ambas son correctas. Se refieren a ideas abstractas aun utilizando palabras concretas. Se trata de una forma que va más allá del lenguaje literal. Anaforas. Conectores. Metaforas. Suele distinguirse entre coherencia local y coherencia global: La coherencia global la establece el sujeto entre contenidos próximos en el texto, la coherencia local se da cuando leemos un texto extenso y debemos ser capaces de establecer vínculos temáticos entre contenidos muy separados. La coherencia local la establece el sujeto entre contenidos próximos en el texto, la coherencia global se da cuando leemos un texto extenso y debemos ser capaces de establecer vínculos temáticos entre contenidos muy separados. La coherencia local es también favorecida por el hecho de que los contenidos vinculados están coactivados en la memoria de trabajo y la coherencia global esta´ frecuentemente guiada por la presencia de marcadores de cohesión como anáforas y conectores. Una función importante de estos marcadores de cohesión es proporcionar correferencia, es decir, indicar al lector que las oraciones sucesivas del texto incluyen algún concepto mencionado previamente. Estos marcadores de cohesión son: Las ánforas y conectores. Las anaforas y metaforas. Las metáforas y conectores. Durante la comprensión del discurso el sujeto genera al menos tres niveles de representación: Las inferencias puente - El texto base - El modelo de situación. Las inferencias puente - La forma superficial - El modelo de situación. La forma superficial - El texto base - El modelo de situación. Actividad gracias a la cual los sujetos pueden expresar contenidos e intenciones comunicativas mediante la construcción de combinaciones regladas de signos lingüísticos. Producción del lenguaje. Comprensión del lenguaje. Percepción del lenguaje. Durante un fenómeno de «punta de la lengua» el hablante suele disponer de información parcial sobre la forma de la palabra -su longitud aproximada, algunos fonemas o fragmentos, según los casos, y sin embargo: No cuenta con la información semántica: no puede responder a preguntas sobre su significado. Siempre cuenta con la información semántica: puede responder a preguntas sobre su significado. Siempre cuenta con la información semántica pero no puede responder a preguntas sobre su significado. En la configuración del plan fonético se distinguen varios niveles de representación que se superponen y se acoplan entre sí en dos planos fundamentales: La representación suprasegmental y la representación segmentada. La selección de los conceptos léxicos y la construcción de la estructura sintáctica. Ambas son correctas. En la producción del lenguaje intervienen 3 tipos de procesos: Semánticos y sintácticos, lingüístico-gramaticales y comunicativo-instrumentales. Psicológico-cognitivos, semánticos y sintácticos y comunicativo-instrumentales. Psicológico-cognitivos, lingüístico-gramaticales y comunicativo-instrumentales. Es posible distinguir tres funciones fisiológicas que concurren simultáneamente en la producción del habla: Respiración, fonación y articulacion. Respiracion, fonación y motora. Respiración motora y articulacion. La mayoría de los autores reconocen la existencia de tres niveles en el procesamiento en la producción del lenguaje, estos son: Nivel conceptual o de planificación - Nivel comunicativo-instrumental - Nivel fonológico para la generación de los fonemas. Nivel de articulación de un mensaje - Nivel lingüístico de construcción de las estructuras sintácticas - Nivel fonológico para la generación de los fonemas. Nivel conceptual o de planificación - Nivel lingüístico de construcción de las estructuras sintácticas - Nivel fonológico para la generación de los fonemas. Estado subjetivo que a veces experimenta un hablante cuando está seguro de que conoce una palabra y, sin embargo, es incapaz temporalmente de obtenerla y pronunciarla, al tiempo que su recuerdo le parece inminente. Dispraxia verbal. Dispraxia motora. Fenómeno de la «punta de la lengua». La representación suprasegmental: Incorpora las variaciones en la frecuencia de la emisión, el acento y la duración e intensidad de las unidades sonoras. Desempeña una función expresiva de los estados emocionales y también sirve de marcador de entonación que ayuda a reconstruir la estructura sintáctica en el/la oyente, así como de indicador conversacional en los cambios de turnos. Las dos opciones son verdaderas. Las representaciones preverbales deben contener información acerca de: Los referentes y las intenciones básicas. Los referentes y los predicados básicos. Las intenciones y los predicados básicos. Proceso por el que seleccionamos las palabras de nuestro diccionario mental para la producción del lenguaje. Percepción del mensaje. Lexicalización. Codificación fonológíca. Quien no niega la comunicación animal?. Wundt. Skinner. Chomsky. Que area esta lesionado en el área de wernicke. Lobulo temporal izquierdo. Lobulo temporal derecho. Lobulo occipital. El objeto de la percepción es motor pero no necesita acceso al sistema de producción para reconstruir los gestos fonéticos. Teoría motora. Teoría realista directa. Teoría auditiva general. Los sonidos del lenguaje se perciben y dependen del sistema general de audición. Teoria motora. Teoria realista directa. Teoria auditiva. La percepción no requiere la recuperación de los gestos articuladores ni la existencia de un módulo especial. Teoria motora. Teoria realista directa. Teoria auditiva. El modelo de búsqueda serial corresponde a: Proceso de reconocimiento de palabras similar al de buscar una palabra en el diccionario. 2 fases: A)ficheros de acceso: específicos para cada modalidad y B) archivo maestro: se almacena todo el léxico. Un proceso paralelo donde las palabras se reconocen simultáneamente, sin necesidad de una búsqueda secuencial. 2 fases: A)ficheros de acceso: específicos para cada modalidad y B) archivo maestro: se almacena todo el léxico. Un sistema de reconocimiento basado en la frecuencia de las palabras, donde las palabras más comunes se identifican primero. 2 fases: A)ficheros de acceso: específicos para cada modalidad y B) archivo maestro: se almacena todo el léxico. Los conceptos estan compuestos por un conjunto de rasgos simples, estos conceptos se representan por medio de un conjunto de rasgos semánticos. Teoria de rasgos. Teoría de prototípos. Teoria de redes. La planificación conceptual del concepto tiene dos niveles: Macroplanificacion: organiza las grandes lineas de su discurso global. Microplanificación: construye los enunciados individuales. Macroplanificación: se enfoca en la estructura gramatical. Microplanificación: determina la intención comunicativa y el tono discursivo. Macroplanificación: organiza los enunciados de manera lineal. Microplanificación: prioriza solo los enunciados más relevantes. |