LEY 39/2015-TEMA 7-8 PARTE 2-ARTICULO 39
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() LEY 39/2015-TEMA 7-8 PARTE 2-ARTICULO 39 Descripción: LEY 39/2015-TEMA 7-8 PARTE 2-ARTICULO 39 |




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
De acuerdo con lo dispuesto en el artículo 39.3 de la Ley 39/2015, de 1 de octubre, del Procedimiento Administrativo Común de las Administraciones Públicas: a) Los actos de las Administraciones Públicas sujetos al Derecho Administrativo se presumirán válidos y producirán efectos desde la fecha en que se dicten, salvo que las normas dispongan otra cosa. b) La eficacia quedará demorada siempre. c) Las normas y actos dictados por los órganos de las Administraciones Públicas en el ejercicio de su propia competencia deberán ser observadas por el resto de los órganos jurisdirrionales. d) Excepcionalmente, podrá otorgarse eficacia retroactiva a los actos cuando se dicten en sustitución de actos anulados, así como cuando produzcan efectos favorables al interesado, siempre que los supuestos de hecho necesarios existieran ya en la fecha a que se retrotraiga la eficacia del acto y ésta no lesione derechos o intereses legítimos de otras personas. podrá otorgarse eficacia retroactiva a los actos. Excepcionalmente, podrá otorgarse eficacia retroactiva a los actos cuando se dicten en sustitución de actos anulados, así como cuando produzcan efectos favorables al interesado, siempre que los supuestos de hecho necesarios existieran ya en la fecha a que se retrotraiga la eficacia del acto y ésta no lesione derechos o intereses legítimos de otras personas. Nunca, podrá otorgarse eficacia retroactiva a los actos cuando se dicten en sustitución de actos anulados, así como cuando produzcan efectos favorables al interesado, siempre que los supuestos de hecho necesarios existieran ya en la fecha a que se retrotraiga la eficacia del acto y ésta no lesione derechos o intereses legítimos de otras personas. siempre, podrá otorgarse eficacia retroactiva a los actos cuando se dicten en sustitución de actos anulados, así como cuando produzcan efectos favorables al interesado, siempre que los supuestos de hecho necesarios existieran ya en la fecha a que se retrotraiga la eficacia del acto y ésta no lesione derechos o intereses legítimos de otras personas. Excepcionalmente, podrá otorgarse eficacia retroactiva a los actos cuando se dicten en sustitución de actos anulados, así como cuando no produzcan efectos favorables al interesado, siempre que los supuestos de hecho necesarios existieran ya en la fecha a que se retrotraiga la eficacia del acto y ésta no lesione derechos o intereses legítimos de otras personas. Según el artículo 39.5. Cuando una Administración Pública tenga que dictar, en el ámbito de sus competencias, un acto que necesariamente tenga por base otro dictado por una Administración Pública distinta y aquélla entienda que es ilegal, podrá requerir a ésta previamente para que anule o revise el acto y, de rechazar el requerimiento, podrá interponer: a) Anulación del acto. b) Recurso contencioso-administrativo. c) Recurso potestativo de reposición. d) Recurso de alzada. Señale el enunciado INCORRECTO, de acuerdo con el artículo 39 de la Ley 39/2015, de 1 de octubre, del procedimiento administrativo común de las administraciones públicas: a) Los actos de las Administraciones Públicas sujetos al Derecho Administrativo se presumirán válidos y producirán efectos desde el día siguiente a la fecha en que se dicten, salvo que en ellos se disponga otra cosa. b) La eficacia quedará demorada cuando así lo exija el contenido del acto o esté supeditada a su notificación, publicación o aprobación superior. c) Excepcionalmente, podrá otorgarse eficacia retroactiva a los actos cuando se dicten en sustitución de actos anulados, así como cuando produzcan efectos favorables al interesado, siempre que los supuestos de hecho necesarios existieran ya en la fecha a que se retrotraiga la eficacia del acto y ésta no lesione derechos o intereses legítimos de otras personas. d) Las normas y actos dictados por los órganos de las Administraciones Públicas en el ejercicio de su propia competencia deberán ser observadas por el resto de los órganos administrativos, aunque no dependan jerárquicamente entre sí o pertenezcan a otra Administración. Señale la afirmación correcta de acuerdo con lo establecido en la Ley 39/2015, de 1 de octubre, de Procedimiento Administrativo Común de las Administraciones Públicas, relativa a las notificaciones y publicaciones de los actos administrativos. a) En los procedimientos iniciados de oficio, a los solos efectos de su iniciación, las Administraciones Públicas podrán recabar, mediante consulta a las bases de datos del Instituto Nacional de Estadística, los datos sobre el domicilio del interesado recogidos en el Padrón Municipal. b) Las notificaciones surtirán efecto a partir de la fecha en que el interesado realice actuaciones que supongan el conocimiento del contenido y alcance de la resolución o acto objeto de la notificación, o interponga cualquier recurso que proceda. c) Las Administraciones podrán establecer mediante ley la obligación de practicar electrónicamente las notificaciones para determinados procedimientos y para ciertos colectivos de personas físicas que, por razón de su capacidad económica, técnica, dedicación profesional u otros motivos quede acreditado que tienen acceso y disponibilidad de los medios electrónicos necesarios. d) Cuando la notificación por medios electrónicos sea de carácter obligatorio, o haya sido expresamente elegida por el interesado, se entenderá rechazada cuando hayan transcurrido diez días hábiles desde la puesta a disposición de la notificación sin que se acceda a su contenido. Según el artículo 40 de la Ley 39/2015, ¿Cuál es el plazo en que deberá ser cursada toda notificación?. a) Dentro del plazo de diez días a partir de la fecha en que el acto haya sido dictado. b) Dentro del plazo de quince días naturales a partir de la fecha en que el acto haya sido dictado. c) Dentro del plazo de diez días naturales desde la puesta a disposición de la notificación. d) Dentro del plazo de 10 días a contar desde la finalización del trámite de audiencia. Las notificaciones que, conteniendo el texto íntegro del acto, omitiesen alguno de los requisitos previstos en el artículo 40.2, surtirán efecto a partir de la fecha en que el interesado: a) Realice actuaciones que supongan el conocimiento del contenido y alcance de la resolución o acto objeto de la notificación. b) Interponga cualquier recurso que proceda. c) Realice actuaciones que supongan el conocimiento del contenido y alcance de la resolución o acto objeto de la notificación o interponga cualquier recurso procedente o no. d) a y b son correctas. El artículo 40 de la Ley 39/2015 establece que las notificaciones que, conteniendo el texto íntegro del acto, omitiesen alguno de los demás requisitos exigidos por la normativa: a) Serán nulas de pleno derecho. b) Surtirán efecto a partir de la fecha en que el interesado realice actuaciones que supongan el conocimiento del contenido y alcance de la resolución o acto objeto de la notificación, o interponga cualquier recurso que proceda. c) No surtirán efectos en ningún caso. d) Surtirán efectos desde el momento en que se incorpore al expediente el intento de notificación debidamente acreditado. A los solos efectos de entender cumplida la obligación de notificar dentro del plazo máximo de duración de los procedimientos, será suficiente la notificación que contenga, cuando menos: (artículo 40). a) El texto íntegro de la resolución y el intento de notificación debidamente acreditado. b) El texto íntegro de la resolución, la expresión de los recursos que procedan y el intento de notificación debidamente acreditado. c) El texto íntegro de la resolución, con indicación de si pone fin o no a la vía administrativa, la expresión de los recursos que procedan, el órgano ante el que hubieran de presentarse y el plazo para interponerlos, así como el intento de notificación debidamente acreditado. d) El texto íntegro de la notificación practicada y el intento de esta, siempre que esté debidamente acreditado. Señale la respuesta correcta, en relación a la práctica de las notificaciones administrativas, regulada en el artículo 41 de la Ley 39/2015, de 1 de octubre, del Procedimiento Administrativo Común de las Administraciones Públicas: a) En ningún caso se efectuarán por medios no electrónicos las notificaciones en las que el acto a notificar vaya acompañado de elementos que no sean susceptibles de conversión en formato electrónico. b) En los procedimientos iniciados a solicitud de los interesados, a los solos efectos de su iniciación, las Administraciones Públicas podrán recabar, mediante consulta a las bases de datos del Instituto Nacional de Estadística, los datos sobre el domicilio del interesado recogidos en el Padrón Municipal, remitidos por las Entidades Locales en aplicación de lo previsto en la Ley 7/1985, de 2 de abril, reguladora de las Bases del Régimen Local. c) Con independencia de que la notificación se realice en papel o por medios electrónicos, las Administraciones Públicas enviarán un aviso al dispositivo electrónico y/o a la dirección del correo electrónico del interesado que éste haya comunicado, informándole de la puesta a disposición de una notificación en la sede electrónica de la Administración u Organismo correspondiente o en la dirección electrónica habilitada única. d) La falta de la práctica del aviso al dispositivo electrónico y/o dirección de correo electrónico del interesado informándole de la puesta a disposición de una notificación en la sede electrónica de la Administración, determina la invalidez de la notificación. De acuerdo el artículo 41.2 de la Ley 39/2015, en los procedimientos iniciados a solicitud del interesado, la notificación se practicará: a) Por medios no electrónicos. b) Por el medio señalado al efecto por aquel. c) Por el medio que indique la Administración. d) Por el medio señalado al efecto por la Administración. Una Administración se dispone a notificar a la interesada ACF, S.L., la resolución de un procedimiento administrativo iniciado a solicitud de dicha persona jurídica. La notificación contiene medios de pago a favor de la obligada, ¿Qué medios utilizará la Administración para la práctica de la notificación?. Responda de acuerdo con el artículo 41 de la Ley 39/2015: a) Medios electrónicos. b) Medios no electrónicos. c) Dependerá del medio señalado por la persona interesada en su solicitud de iniciación del procedimiento. d) Medios personales, la interesada deberá personarse en el lugar y fecha indicados por la administración. Según el artículo 41.6 de la Ley del Procedimiento Administrativo Común: Las Administraciones Públicas enviarán un aviso al dispositivo electrónico y/o a la dirección de correo electrónico del interesado que éste haya comunicado, informándole de la puesta a disposición de una notificación en la sede electrónica de la Administración u Organismo correspondiente o en la dirección electrónica habilitada única: a) Con independencia de que la notificación se realice en papel o por medios electrónicos. La falta de práctica de este aviso no impedirá que la notificación sea considerada plenamente válida. b) Con independencia de que la notificación se realice en papel o por medios electrónicos. La falta de práctica de este aviso impedirá que la notificación sea considerada plenamente válida. c) Cuando la notificación se realice por medios electrónicos. La falta de práctica de este aviso no impedirá que la notificación sea considerada plenamente válida. d) Cuando la notificación se realice por medios electrónicos. La falta de práctica de este aviso impedirá que la notificación sea considerada plenamente válida. Practicada una notificación en el domicilio de la persona interesada el martes 26/01/21, a las 11.00 horas, esta es rechazada por la propia interesada. Responda de acuerdo con el artículo 41 de la Ley 39/2015: a) Se intentará una segunda notificación el miércoles 27, a las 11 horas. b) Se intentará una segunda notificación el miércoles 27, a las 17 horas. c) Se hará constar en el expediente, especificándose las circunstancias del intento de notificación y el medio, dando por efectuado el trámite y siguiéndose el procedimiento. d) Ninguna respuesta es correcta. ¿Qué notificaciones deberán ser puestas a disposición del interesado en la sede electrónica?articulo 42. a) Solo las que el interesado resulte obligado de recibirlas por esta vía. b) En todo caso, las que contengan medios de pago a favor de los obligados. c) En todo caso, las que contengan medios de pago por parte de los obligados. d) Todas las notificaciones que se practiquen en papel. De conformidad con el artículo 41 de la Ley 39/2015, de 1 de octubre, del Procedimiento Administrativo Común de las Administraciones Públicas, cuando el interesado o su representante rechace la notificación de una actuación administrativa: a) La notificación se hará por medio de anuncio publicado en el Boletín Oficial del Estado. b) La notificación se hará por medio de anuncio en el tablón de edictos del Ayuntamiento de su domicilio. c) Se hará constar en el expediente, especificándose las circunstancias del intento de notificación y el medio, dando por efectuado el trámite y siguiéndose el procedimiento. d) Habrá de intentarse una segunda notificación en una hora distinta dentro de los tres días siguientes. En ningún caso se efectuarán por medios electrónicos las siguientes notificaciones: a) Aquellas en las que el acto a notificar vaya acompañado de elementos que no sean susceptibles de conversión en formato electrónico. b) Las que contengan medios de pago a favor de los obligados, tales como cheques. ambas son corectas. ninguan es correcta. Toda notificación deberá ser cursada dentro del plazo de diez días a partir de la fecha en que el acto haya sido dictado, y deberá contener. el texto íntegro de la resolución, con indicación de si pone fin a la vía administrativa, la expresión de los recursos que procedan, en su caso, en vía administrativa y judicial, el órgano ante el que hubieran de presentarse y el plazo para interponerlos, sin perjuicio de que los interesados puedan ejercitar, en su caso, cualquier otro que estimen procedente. la expresión de los recursos que procedan, en su caso, en vía administrativa y judicial, el órgano ante el que hubieran de presentarse y el plazo para interponerlos, sin perjuicio de que los interesados puedan ejercitar, en su caso, cualquier otro que estimen procedente. el texto íntegro de la resolución, y con indicación de si pone fin o no a la vía administrativa. el texto íntegro de la resolución, con indicación de si pone fin o no a la vía administrativa, la expresión de los recursos que procedan, en su caso, en vía administrativa y judicial, el órgano ante el que hubieran de presentarse y el plazo para interponerlos, sin perjuicio de que los interesados puedan ejercitar, en su caso, cualquier otro que estimen procedente. Con independencia del medio utilizado, las notificaciones serán válidas siempre que. que permitan tener constancia de su envío o puesta a disposición, de la recepción o acceso por el interesado o su representante, del contenido íntegro, y de la identidad fidedigna del remitente y destinatario de la misma. que no permitan tener constancia de su envío o puesta a disposición, de la recepción o acceso por el interesado o su representante, de sus fechas y horas, del contenido íntegro, y de la identidad fidedigna del remitente y destinatario de la misma. que permitan tener constancia de su no envío o puesta a disposición, de la recepción o acceso por el interesado o su representante, de sus fechas y horas, del contenido íntegro, y de la identidad fidedigna del remitente y destinatario de la misma. La acreditación de la notificación efectuada se incorporará al expediente. que permitan tener constancia de su envío o puesta a disposición, de la recepción o acceso por el interesado o su representante, de sus fechas y horas, del contenido íntegro, y de la identidad fidedigna del remitente y destinatario de la misma. La acreditación de la notificación efectuada se incorporará al expediente. En relación con la práctica preferente de las notificaciones a través de medios electrónicos, el artículo 41 de la Ley 39/2015 establece no obstante que podrán practicarse notificaciones por medios NO electrónicos: a) Cuando el interesado resulte obligado a recibirlas por esta vía. b) las respuestas c y d son correctas. c) Cuando la notificación se realice bajo requerimiento de comparecencia al interesado o su representante en las oficinas de asistencia en materia de registro y solicite la notificación personal en ese momento. d) Cuando para asegurar la eficacia de la actuación administrativa resulte necesario practicar la notificación por entrega directa de un empleado público de la Administración notificante. El art. 41.2 de la LPACAP establece que en ningún caso se efectuarán por medios electrónicos las siguientes notificaciones: a) Las que contengan medios de pago a favor de los obligados, tales como cheques. b) Las que contengan fotografías o imágenes. c) Aquellas en las que el acto a notificar vaya acompañado de elementos que no sean susceptibles de conversión en formato electrónico. d) a y c son correctas. Señale el enunciado INCORRECTO, de acuerdo con el artículo 41 de la Ley 39/2015, de 1 de octubre, del procedimiento administrativo común de las administraciones públicas: a) Cuando el interesado fuera notificado por distintos cauces, se tomará como fecha de notificación la de aquélla que se hubiera producido en primer lugar. b) Cuando el interesado o su representante rechace la notificación de una actuación administrativa, se hará constar en el expediente, especificándose las circunstancias del intento de notificación y el medio, junto con el día y la hora en que se intentó, intento que se repetirá por una sola vez y en una hora distinta dentro de los tres días siguientes. c) En los procedimientos iniciados a solicitud del interesado, la notificación se practicará por el medio señalado al efecto por aquel. Esta notificación será electrónica en los casos en los que exista obligación de relacionarse de esta forma con la Administración. d) Con independencia de que la notificación se realice en papel o por medios electrónicos, las Administraciones Públicas enviarán un aviso al dispositivo electrónico y/o a la dirección de correo electrónico del interesado que éste haya comunicado, informándole de la puesta a disposición de una notificación en la sede electrónica de la Administración u Organismo correspondiente o en la dirección electrónica habilitada única. En el artículo 42 vemos que cuando la notificación se practique en el domicilio del interesado, de no hallarse presente éste en el momento de entregarse la notificación: a) Podrá hacerse cargo de la misma cualquier persona mayor de 18 años que se encuentre en el domicilio y haga constar su identidad. b) Podrá hacerse cargo de la misma cualquier persona mayor de 14 años que se encuentre en el edificio y haga constar su identidad. c) Podrá hacerse cargo de la misma cualquier persona mayor de 14 años que se encuentre en el domicilio y haga constar su identidad. d) No podrá hacerse cargo ninguna otra persona. Un Ayuntamiento, intenta realizar una primera notificación, antes de las 15 horas sin poder ser entregada entonces. ¿Cuándo realizará dicho Ayuntamiento el segundo intento de notificación?. a) Después de las quince horas, dejando un margen de diferencia de tres horas entre ambos intentos de notificación. b) No hay un segundo intento, se publicará en el Boletín Oficial de la Provincia. c) Antes de las quince horas, dejando un margen de diferencia de 2 horas entre ambos intentos de notificación. d) Deberá realizarse después de las 16 horas, dejando en todo caso al menos un margen de diferencia de tres horas entre ambos intentos de notificación. Cuando la notificación por medios electrónicos sea de carácter obligatorio, se entenderá rechazada cuando: a) Hayan transcurrido diez días naturales desde la puesta a disposición de la notificación sin que se acceda a su contenido. b) Hayan transcurrido veinte días naturales desde la puesta a disposición de la notificación sin que se acceda a su contenido. c) Hayan transcurrido diez días hábiles desde la puesta a disposición de la notificación sin que se acceda a su contenido. d) Hayan transcurrido veinte días hábiles desde la puesta a disposición de la notificación sin que se acceda a su contenido. Según lo establecido en el artículo 43 de la Ley 39/2015, de 1 de octubre, del Procedimiento Administrativo Común de las Administraciones Públicas, la notificación electrónica se entenderá rechazada cuando haya transcurrido…. a) 10 días hábiles desde la puesta a disposición de la notificación sin que se acceda a su contenido. b) 15 días hábiles desde la puesta a disposición de la notificación sin que se acceda a su contenido. c) 10 días naturales desde la puesta a disposición de la notificación sin que se acceda a su contenido. d) 15 días naturales desde la puesta a disposición de la notificación sin que se acceda a su contenido. Según el artículo 43 ¿Qué se entiende por comparecencia en la sede electrónica?. a) El acceso por el interesado o su representante debidamente identificado al contenido de la notificación. b) La puesta al alcance del interesado del contenido de la notificación en la misma sede. c) Ninguna es correcta. d) El acceso por el interesado al contenido de la notificación. De acuerdo con lo previsto en el artículo 43 de la Ley 39/2015, de 1 de octubre, del Procedimiento Administrativo Común de las Administraciones Públicas, para la práctica de las notificaciones a través de medios electrónicos: a) Las notificaciones por medios electrónicos se practicarán mediante comparecencia en la sede electrónica de la Administración u Organismo actuante, a través de la dirección de correo electrónico del interesado que éste haya comunicado o mediante ambos sistemas, según disponga cada Administración u Organismo. b) Las notificaciones por medios electrónicos se practicarán mediante comparecencia en la sede electrónica de la Administración u Organismo actuante, a través de la dirección electrónica habilitada única o mediante ambos sistemas, según disponga cada Administración u Organismo. c) Con independencia del sistema utilizado por cada Administración u Organismo actuante, se enviará un aviso al dispositivo electrónico y/o a la dirección de correo electrónico del interesado que éste haya comunicado. La falta de práctica de este aviso impedirá que la notificación sea considerada plenamente válida. d) Las notificaciones por medios en papel se practicarán mediante comparecencia en la sede electrónica de cualquier Administración u Organismo público aunque no sea actuante. la notificación se hará por medio de un anuncio publicado en el «Boletín Oficial del Estado». Cuando los interesados en un procedimiento sean desconocidos. Cuando , se ignore el lugar de la notificación. Cuando bien, intentada ésta, no se hubiese podido practicar. todas son correctas. Según lo dispuesto en el artículo 45 de la Ley 39/2015, de 1 de octubre, del Procedimiento Administrativo Común de las Administraciones Públicas, en todo caso, los actos administrativos serán objeto de publicación, surtiendo ésta los efectos de la notificación, en los siguientes casos (señale la respuesta correcta): a) Cuando el acto tenga por destinatario a una pluralidad indeterminada de personas o cuando la Administración estime que la notificación efectuada a un solo interesado es insuficiente para garantizar la notificación a todos, siendo, en este último caso, adicional a la individualmente realizada. b) Cuando se trate de actos integrantes de un procedimiento selectivo o de concurrencia competitiva de cualquier tipo. En este caso, la convocatoria del procedimiento deberá indicar el medio donde se podrán efectuar las sucesivas publicaciones, careciendo de validez las que se lleven a cabo en lugares distintos. c) Cuando el acto tenga por destinatario a una pluralidad de personas o cuando la Administración estime que la notificación efectuada a un solo interesado es insuficiente para garantizar la notificación a todos, siendo, en este último caso, adicional a la individualmente realizada. d) Cuando se trate de actos integrantes de un procedimiento selectivo o de concurrencia competitiva de cualquier tipo. En este caso, la convocatoria del procedimiento podrá indicar el medio donde se efectuarán las sucesivas publicaciones, careciendo de validez las que se lleven a cabo en lugares distintos. Los actos administrativos serán objeto de publicación cuando. siempre. así lo establezcan las normas reguladoras de cada procedimiento. lo aconsejen razones de interés público apreciadas por el órgano competente. así lo establezcan las normas reguladoras de cada procedimiento o cuando lo aconsejen razones de interés público apreciadas por el órgano competente. Según nos indican en el artículo 46, Si el órgano competente apreciase que la notificación por medio de anuncios o la publicación de un acto lesiona derechos o intereses legítimos, se limitará: a) A publicar en el Diario oficial que corresponda el texto íntegro del contenido del acto haciendo caso omiso a las lesiones de derechos. b) A publicar solamente el enunciado de la notificación en el Diario oficial que corresponda. c) A publicar en el Diario oficial que corresponda una somera indicación del contenido del acto y del lugar donde los interesados podrán comparecer. d) A no publicar nada de la notificación. Los actos de las administraciones públicas incurren en nulidad de pleno derecho conforme a lo que dispone el artículo 47 de la Ley 39/2015 del procedimiento administrativo común: a) Cuando tienen un contenido posible. b) Cuando son dictados por órgano manifiestamente incompetente por razón de la materia o del territorio. c) Cuando lesionan derechos establecidos por un reglamento. Cuando se producen fuera del término acordado por las partes. 1. Los actos de las Administraciones Públicas son nulos de pleno derecho. a) Los que lesionen los derechos y libertades susceptibles de amparo constitucional. b) Los dictados por órgano manifiestamente incompetente por razón de la materia o del territorio. c) Los que tengan un contenido imposible. d) Los que sean constitutivos de infracción penal. e) Los dictados prescindiendo total y absolutamente del procedimiento legalmente establecido o de las normas que contienen las reglas esenciales para la formación de la voluntad de los órganos colegiados. f) Los actos expresos o presuntos contrarios al ordenamiento jurídico por los que se adquieren facultades o derechos cuando se carezca de los requisitos esenciales para su adquisición. g) todas son correctas. Según establece el artículo 47 de la Ley 39/2015, del Procedimiento Administrativo Común de las Administraciones Públicas, son nulos de pleno derecho en los casos siguientes: llas disposiciones administrativas que vulneren la Constitución, las leyes u otras disposiciones administrativas de rango superior. las que regulen materias reservadas a la Ley. las que establezcan la retroactividad de disposiciones sancionadoras no favorables o restrictivas de derechos individuales. todas. Señale cuál de los siguientes enunciados es CORRECTO, de acuerdo con la Ley 39/2015, de 1 de octubre, del Procedimiento Administrativo Común de las Administraciones Públicas. Las Administraciones Públicas declararán de oficio la nulidad de los actos administrativos que hayan puesto fin a la vía administrativa o que no hayan sido recurridos en plazo, en los supuestos previstos en el artículo 47.1: a) En cualquier momento, por iniciativa propia o a solicitud de interesado, y previo dictamen desfavorable del Consejo de Estado u órgano consultivo equivalente de la Comunidad Autónoma, si lo hubiere. b) En cualquier momento, por iniciativa propia y a solicitud de interesado, y previo dictamen favorable del Consejo de Estado u órgano consultivo equivalente de la Comunidad Autónoma, si no lo hubiere. c) En cualquier momento anterior al trámite de audiencia, por iniciativa propia o a solicitud de interesado, y previo dictamen favorable del Consejo de Estado u órgano consultivo equivalente de la Comunidad Autónoma, si lo hubiere. d) En cualquier momento, por iniciativa propia o a solicitud de interesado, y previo dictamen favorable del Consejo de Estado u órgano consultivo equivalente de la Comunidad Autónoma, si lo hubiere. Según el art. 47 de la Ley 39/2015, de 1 de octubre, del Procedimiento Administrativo Común, cuál de los siguientes actos o disposiciones NO serán nulos de pleno derecho: a) Las disposiciones administrativas que vulneren la Constitución, las leyes u otras disposiciones administrativas de rango superior. b) Las disposiciones administrativas que regulen materias reservadas a la Ley. c) Las disposiciones administrativas que establezcan la retroactividad de disposiciones sancionadoras no favorables o restrictivas de derechos individuales. d) Los actos de la Administración que incurran en cualquier infracción del ordenamiento jurídico, incluso la desviación de poder. De acuerdo con lo dispuesto en el artículo 47 de la Ley 39/2015, de 1 de octubre, el Procedimiento Administrativo Común de las Administraciones Públicas, señale cuál de las siguientes afirmaciones es correcta: a) Las Administraciones no podrán convalidar en ningún caso los actos anulables. b) Los actos de la Administración son nulos de pleno derecho cuando así se establezca expresamente en una disposición con rango de Ley. c) Los actos nulos o anulables que, sin embargo, contengan los elementos constitutivos de otro distinto no producirán los efectos de este. d) Son nulos de pleno derecho los actos de las Administraciones Públicas que lesionen los derechos y libertades de los interesados. Según establece el artículo 48 de la Ley 39/2015, los actos de la Administración que incurran en cualquier infracción del ordenamiento jurídico son: a) Anulables, excepto los que incurran en la desviación de poder. b) Nulos de pleno derecho, excepto los que incurran en desviación del poder. c) Anulables, incluso los que incurran en la desviación de poder. d) Nulos de pleno derecho, incluso los que incurran en la desviación de poder. Según lo establecido en el artículo 48.2 de la Ley 39/2015, de 1 de octubre, del Procedimiento Administrativo Común de las Administraciones Públicas: a) Los actos de las Administraciones Públicas son anulables cuando lesionen los derechos y libertades susceptibles de amparo constitucional. b) Serán anulables los actos que tengan un contenido imposible. c) El defecto de forma sólo determinará la anulabilidad cuando el acto carezca de los requisitos formales indispensables para alcanzar su fin o dé lugar a la indefensión de los interesados. d) Serán anulables los actos de las Administraciones Públicas dictados prescindiendo total y absolutamente del procedimiento legalmente establecido o de las normas que contienen las reglas esenciales para la formación de la voluntad de los órganos colegiados. De acuerdo con el artículo 48 de la Ley 39/2015, son anulables los siguientes actos de la Administración: a) Los dictados por un órgano manifiestamente incompetente por razón de la materia. b) Los actos con defecto de forma, en todo caso. c) Los actos que incurran en desviación de poder. d) Los actos que tengan un contenido imposible. ¿Qué plazo establece la Ley de Procedimiento Administrativo Común para que la Administración podrá declarar de oficio, la nulidad de un acto administrativo dictado por ella misma si se ha puesto fin a la vía administrativa o no se ha recurrido en plazo?. a) Un año. b) 2 años. c) 5 años. d) No existe plazo alguno. Según la Ley 39/2015 de 1 de octubre, del Procedimiento Administrativo Común de las Administraciones Públicas, la realización de actuaciones administrativas fuera del tiempo establecido para ellas: a) Implicará la nulidad de pleno derecho, en todo caso. b) Implicará la anulabilidad del acto, en todo caso. c) Sólo implicará la anulabilidad del acto cuando así lo imponga la naturaleza del término o plazo. d) Implicará la nulidad de pleno derecho cuando dé lugar a la indefensión de los interesados. Señale la afirmación correcta de acuerdo con lo establecido en la Ley 39/2015, de 1 octubre, de Procedimiento Administrativo Común de las Administraciones Públicas, relativa a la nulidad y anulabilidad de los actos administrativos. a) Son nulos pleno derecho todos los actos presuntos conformes al ordenamiento jurídico por los que se adquieren facultades o derechos cuando se carezca de los requisitos esenciales para su adquisición. b) La anulabilidad en parte del acto administrativo, implicará la de las partes del mismo independientes de aquélla, salvo que la parte viciada sea de tal importancia que sin ella el acto administrativo no hubiera sido dictado. c) Las Administraciones podrán convalidar los actos nulos, subsanando los vicios de que adolezcan. El acto de convalidación producirá efecto desde su fecha, salvo dispuesto en el artículo 39.3 para la retroactividad de los actos administrativos. d) Si el vicio de un acto consistiera en incompetencia no determinante de nulidad, la convalidación podrá realizarse por el órgano competente cuando sea superior jerárquico del que dictó el acto viciado. De conformidad con lo dispuesto en el artículo 49.1 de la Ley 39/2015: a) La nulidad o anulabilidad de un acto implicara la de los sucesivos en el procedimiento. b) La nulidad o anulabilidad de un acto implicará la de los sucesivos en el procedimiento, sean o no independientes del primero. c) La nulidad o anulabilidad de un acto no implicará la de los sucesivos en el procedimiento que sean independientes del primero. d) La nulidad o anulabilidad de un acto no implicará, en ningún caso, la de los sucesivos en el procedimiento. Según dispone el artículo 52 de la LPACAP relativo a la convalidación de los actos administrativos: a) Si el vicio consistiera en incompetencia determinante de nulidad, la convalidación podrá realizarse por el órgano competente cuando sea superior jerárquico del que dictó el acto viciado. b) Si el vicio consistiera en incompetencia no determinante de nulidad, la convalidación podrá realizarse por el órgano competente cuando sea superior jerárquico del que dictó el acto viciado. c) Si el vicio consistiera en incompetencia no determinante de anulabilidad, la convalidación podrá realizarse por el órgano competente cuando sea superior jerárquico del que dictó el acto. d) Si el vicio consistiera en incompetencia determinante de nulidad, la convalidación podrá realizarse por el órgano que dictó el acto viciado. Según lo establecido en el artículo 52 de la Ley 39/2015, de 1 de octubre, el acto de convalidación producirá efecto: a) Desde su publicación. b) Desde la fecha que indique la norma reguladora del procedimiento. c) Desde su fecha, salvo lo dispuesto en el artículo 39.3. d) Desde su notificación. De acuerdo con el artículo 52 de la Ley 39/2015, de 1 de octubre, del Procedimiento Administrativo Común de las Administraciones Públicas: a) La Administración no podrá convalidar, en ningún caso, los actos anulables. b) Si el vicio consistiera en incompetencia determinante de nulidad, la convalidación podrá realizarse por el órgano competente cuando sea superior jerárquico del que dictó el acto viciado. c) Si el vicio consistiese en la falta de alguna resolución, podrá ser convalidado el acto mediante el otorgamiento de la misma por el órgano competente. d) Si el vicio consistiese en la falta de alguna autorización, podrá ser convalidado el acto mediante el otorgamiento de la misma por el órgano competente. La Administración, conforme a la Ley 39/2015, de 1 de octubre, del Procedimiento Administrativo Común de las Administraciones Públicas: a) Podrá convalidar los actos nulos y anulables subsanando los vicios de que adolezcan. b) Podrá convalidar los actos anulables subsanando los vicios de que adolezcan. c) Deberá convalidar los actos nulos y anulables subsanando los vicios de que adolezcan. d) Deberá convalidar los actos anulables subsanando los vicios de que adolezcan. Señale el enunciado INCORRECTO, de acuerdo con la Ley 39/2015, de 1 de octubre, del procedimiento administrativo común de las administraciones públicas: a) Los actos nulos o anulables que, sin embargo, contengan los elementos constitutivos de otro distinto producirán los efectos de éste. b) El órgano que declare la nulidad o anule las actuaciones dispondrá siempre la conservación de aquellos actos y trámites cuyo contenido se hubiera mantenido igual de no haberse cometido la infracción. c) Si el vicio consistiera en incompetencia determinante de nulidad, la convalidación podrá realizarse por el órgano competente cuando sea superior jerárquico del que dictó el acto viciado. d) La nulidad o anulabilidad de un acto no implicará la de los sucesivos en el procedimiento que sean independientes del primero. El artículo 53.1 nos indica que los interesados en un procedimiento administrativo no tienen derecho a: a) Conocer el sentido del silencio administrativo que corresponda, en caso de que la Administración no dicte ni notifique resolución expresa en plazo. b) Conocer el órgano competente para la instrucción de los procedimientos en los que tengan la condición de interesados. c) Conocer, antes del trámite de audiencia, el estado de la tramitación de los procedimientos en los que tengan la condición de interesados. d) Acceder y a obtener copia de los documentos contenidos en los procedimientos en los que tengan la condición de interesados. En el Capítulo II del Título IV de la Ley 39/2015, sobre la Iniciación al procedimiento nos indica que dicha iniciación: (indica la respuesta incorrecta). a) Los procedimientos podrán iniciarse de oficio o a solicitud del interesado. b) En el caso de procedimientos de naturaleza sancionadora las actuaciones previas se orientarán a determinar, con la mayor precisión posible, los hechos susceptibles de motivar la incoación del procedimiento, la identificación de la persona o personas que pudieran resultar responsables y las circunstancias relevantes que concurran en unos y otros. c) Las actuaciones previas serán realizadas por los órganos que tengan atribuidas funciones de investigación, averiguación e inspección en la materia y, en defecto de éstos, por la persona u órgano administrativo que se determine por el órgano competente para la iniciación o resolución del procedimiento. d) Con anterioridad al inicio del procedimiento, el órgano competente no podrá abrir un período de información o actuaciones previas con el fin de conocer las circunstancias del caso concreto y la conveniencia o no de iniciar el procedimiento. Señale cuál de los siguientes NO es un derecho de los interesados en el procedimiento administrativo, de acuerdo con el artículo 53 de la LPACAP: a) A identificar a las autoridades y al personal al servicio de las Administraciones Públicas bajo cuya responsabilidad se tramiten los procedimientos. b) A cumplir las obligaciones de pago a través de los medios electrónicos previstos en el artículo 98.2. c) A acceder y circular libremente por las dependencias de la Administración Pública que tramite el procedimiento. d) A actuar asistidos de asesor cuando lo consideren conveniente en defensa de sus intereses. Según el artículo 53 de la Ley 39/2015, el interesado tiene derecho a presentar alegaciones y aportar documentos: a) En cualquier fase del procedimiento anterior al trámite de audiencia. b) Una vez dictada la resolución. c) Cuando se haya interpuesto un recurso contra la resolución. d) Al producirse la desestimación del recurso planteado contra la resolución. De conformidad con lo establecido en el artículo 53.1 de la Ley 39/2015, de 1 de octubre, del Procedimiento Administrativo Común de las Administraciones Públicas, los interesados en un procedimiento administrativo tienen derecho a: a) A formular alegaciones, utilizar los medios de defensa admitidos por el Ordenamiento Jurídico, y a aportar documentos en cualquier fase del trámite de audiencia, que deberán ser tenidos en cuenta por el órgano competente al redactar la propuesta de resolución. b) A formular alegaciones, utilizar los medios de defensa admitidos por el Ordenamiento Jurídico, y a aportar documentos en cualquier fase del procedimiento anterior al trámite de audiencia, que deberán ser tenidos en cuenta por el órgano competente al redactar la propuesta de resolución. c) A formular alegaciones, utilizar los medios de defensa admitidos por el Ordenamiento Jurídico, y a aportar documentos en cualquier fase del procedimiento anterior al trámite de audiencia, sin que deban ser tenidos en cuenta por el órgano competente al redactar la propuesta de resolución. d) A formular alegaciones, utilizar los medios de defensa admitidos por el Ordenamiento Jurídico, y a aportar documentos en cualquier fase del procedimiento posterior al trámite de audiencia, que deberán ser tenidos en cuenta por el órgano competente al redactar la propuesta de resolución. De los siguientes supuestos recogidos en el artículo 53.2 de la Ley 39/2015, NO es un derecho del interesado en los procedimientos de naturaleza sancionadora: a) Ser notificado de los hechos que se le imputan. b) Ser notificado de las sanciones que se le pueden imponer. c) Ser notificado de la identidad del instructor. d) Ser notificado de la identidad de la persona que ha denunciado una infracción. Según la Ley del Procedimiento Administrativo Común, las medidas provisionales antes de iniciar el procedimiento se podrán adoptar: a) Solo de oficio. b) Solo a instancia de parte. c) De oficio o a instancia de parte, y siempre de forma motivada. d) Siempre de oficio. Según el artículo 55 de la Ley 39/2015, con anterioridad al inicio del procedimiento, ¿qué puede hacer el órgano competente?. a) Solicitar dictamen a un órgano consultivo. b) Realizar una inspección. c) Abrir un periodo de prueba. d) Abrir un periodo de información o actuaciones previas con el fin de conocer las circunstancias del caso concreto y la conveniencia o no de iniciar el procedimiento. ¿Cuál de las siguientes es una forma de iniciación de los procedimientos administrativos de acuerdo con el art. 54?. a) Motu proprio. b) A Instancia del Defensor del Pueblo. c) A Instancia del pleno municipal. d) A solicitud del interesado. En relación a las medidas provisionales reguladas en el artículo 56 de la Ley 39/2015, de 1 de octubre, del Procedimiento Administrativo Común de las Administraciones Públicas, señale la respuesta correcta: a) El órgano administrativo que inicie o tramite un procedimiento, cualquiera que haya sido la forma de su iniciación, podrá disponer, de oficio o a instancia de parte, su acumulación a otros con los que guarde identidad sustancial o íntima conexión, siempre que sea el mismo órgano quien deba tramitar y resolver el procedimiento. b) Iniciado el procedimiento, el órgano administrativo competente para resolver, podrá adoptar, de oficio o a instancia de parte y de forma motivada, las medidas provisionales que estime oportunas para asegurar la eficacia de la resolución que pudiera recaer, si existiesen elementos de juicio suficientes para ello, de acuerdo con los principios de proporcionalidad, efectividad y menor onerosidad. c) No se podrán adoptar medidas provisionales que puedan causar perjuicio de difícil o imposible reparación a los interesados o que impliquen violación de derechos fundamentales amparados por las leyes. d) En todo caso, se extinguirán cuando se dicte la resolución administrativa que ponga fin al procedimiento correspondiente. En el artículo 56.2 vemos que, en los casos de urgencia inaplazable y para la protección provisional de los intereses implicados, podrá adoptar de forma motivada las medidas provisionales que resulten necesarias y proporcionadas: a) El órgano competente para iniciar o instruir el procedimiento, de oficio, iniciado el procedimiento administrativo. b) El órgano competente para resolver el procedimiento, de oficio, antes de la iniciación del procedimiento administrativo. c) El órgano competente para iniciar o instruir el procedimiento, de oficio o a instancia de parte, antes de la iniciación del procedimiento administrativo. d) El órgano competente para resolver el procedimiento, de oficio o a instancia de parte, iniciado el procedimiento administrativo. Señale la afirmación correcta de acuerdo con lo establecido en la Ley 39/2015, de 1 de octubre, de Procedimiento Administrativo Común de las Administraciones Públicas, relativa a las medidas provisionales que se pueden adoptar en los procedimientos administrativos. a) Antes de la iniciación del procedimiento, el órgano administrativo competente para resolver, podrá adoptar, de oficio o a instancia de parte y de forma motivada, las medidas provisionales que estime oportunas para asegurar la eficacia de la resolución que pudiera recaer, si existiesen elementos de juicio suficientes para ello, de acuerdo con los principios de proporcionalidad, efectividad y menor onerosidad. b) Antes de la iniciación del procedimiento administrativo, previa aprobación del superior jerárquico, el órgano competente para iniciar o instruir el procedimiento, de oficio o a instancia de parte, en los casos de urgencia inaplazable y para la protección provisional de los intereses implicados, podrá adoptar de forma motivada las medidas provisionales que resulten necesarias y proporcionadas. c) Las medidas provisionales adoptadas antes de la iniciación del procedimiento administrativo por el órgano competente para iniciarlo o instruirlo, quedarán sin efecto en todo caso si el acuerdo de iniciación no contiene un pronunciamiento expreso acerca de las mismas. d) Las medidas provisionales adoptadas antes de iniciado el procedimiento administrativo deberá ser confirmadas, modificadas o levantadas en el acuerdo de iniciación del procedimiento, que deberá efectuarse dentro de los diez días siguientes a su adopción, el cual podrá ser objeto del recurso que proceda. En las medidas provisionales, para la iniciación de un procedimiento administrativo, estas deberán ser confirmadas, modificadas o levantadas en el acuerdo de iniciación del procedimiento, que deberá efectuarse dentro de los: a) 15 días siguientes a su adopción, el cual podrá ser objeto del recurso que proceda. b) 15 días siguientes a su adopción, el cual no podrá ser objeto de recurso. c) 10 días siguientes a su adopción, el cual no podrá ser objeto de recurso. d) 10 días siguientes a su adopción, el cual podrá ser objeto del recurso que proceda. 715. En las medidas provisionales, para la iniciación de un procedimiento administrativo, y según el artículo 56.3 de la Ley 39/2015, no podrán acordarse medidas provisionales para: a) Prestación de fianzas. b) Suspensión temporal de actividades. c) Embargo preventivo de bienes, rentas y cosas fungibles computables en metálico por aplicación de precios ciertos. d) Suspensión definitiva de actividades. 716. Un Ayuntamiento inicia un procedimiento administrativo, el cual también tiene que resolver ¿En qué casos puede disponer dicho Ayuntamiento de la acumulación a otros procedimientos?. a) Cuando se haya iniciado de oficio dicho procedimiento y podrá disponer de dicha acumulación de oficio o a instancia de parte. b) Cualquiera que haya sido la forma de su iniciación, podrá disponer, de oficio o a instancia de parte, su acumulación a otros con los que guarde identidad sustancial o intima conexión. c) No procede la acumulación de procedimientos en las entidades locales. d) Cuando se haya iniciado dicho procedimiento a petición del interesado y el ayuntamiento podrá disponer de dicha acumulación solo a instancia de parte. El artículo 56 de la Ley 39/2015, de 1 de octubre, del Procedimiento Administrativo Común de las Administraciones Públicas, prevé con carácter previo a la iniciación de un procedimiento administrativo, que el órgano competente para iniciar o instruir el mismo, de oficio o a instancia de parte, en casos de urgencia inaplazable y para la protección provisional de los intereses implicados, adopte de forma motivada una medida provisional. ¿Qué ocurre si en el acuerdo de iniciación no se contiene pronunciamiento expreso sobre la citada medida?. a) Mantendrá la medida adoptada sus efectos. b) Mantendrá la medida sus efectos hasta que en la propuesta de resolución el responsable de su tramitación se pronuncie sobre las mismas. c) Dichas medidas quedarán sin efecto. d) Mantendrá la medida sus efectos hasta la resolución administrativa que ponga fin al procedimiento correspondiente, con la que se extinguirá. Establece la Ley 39/2015 en relación con las medidas provisionales que: (artículo 56). a) En todo caso, se extinguirán cuando surta efectos la resolución administrativa que ponga fin at procedimiento correspondiente. b) Únicamente podrán adoptarse medidas provisionales que puedan causar perjuicio de difícil o imposible reparación a los interesados previa prestación de caución o garantía. c) Se prolongarán después de agotada la vía administrativa cuando, habiéndolo solicitado previamente el interesado, los efectos de ésta se extiendan a la vía contencioso-administrativa. d) Deberán ser confirmadas, modificadas o levantadas en el acuerdo de iniciación del procedimiento, que deberá efectuarse dentro de los diez días siguientes a su adopción, el cual podrá ser objeto del recurso que proceda. Según lo que establece el artículo 57 de la Ley 39/215, de 1 de Octubre, del Procedimiento Administrativo Común de las Administraciones Públicas, contra el acuerdo de acumulación podrá interponerse: a) Recurso de alzada. b) Recurso potestativo de reposición. c) No procederá recurso alguno. d) Recurso extraordinario de revisión. Según el artículo 58 de la Ley 39/2015, ¿por quién se iniciarán los procedimientos de oficio?. a) En la administración del Estado por el Delegado provincial del Ministerio. b) Por acuerdo del órgano competente. c) Por el jefe de servicio. d) Por la inspección de servicios. ¿Qué es el inicio de un procedimiento administrativo por propia iniciativa?. a) La actuación derivada del conocimiento directo o indirecto de las circunstancias, conductas o hechos objeto del procedimiento por el órgano que tiene atribuida la competencia de iniciación. b) La emitida por un órgano administrativo superior jerárquico del competente para la iniciación del procedimiento. c) La propuesta de iniciación del procedimiento formulada por cualquier órgano administrativo que no tiene competencia para iniciar el mismo y que ha tenido conocimiento de las circunstancias, conductas o hechos objeto del procedimiento. d) El acto por el que cualquier persona, en cumplimiento o no de una obligación legal, pone en conocimiento de un órgano administrativo la existencia de un determinado hecho que pudiera justificar la iniciación de oficio de un procedimiento administrativo. ¿Qué se entiende por inicio del procedimiento por denuncia en una iniciación de un procedimiento administrativo?. a) La actuación derivada del conocimiento directo o indirecto de las circunstancias, conductas o hechos objeto del procedimiento por el órgano que tiene atribuida la competencia de iniciación. b) La emitida por un órgano administrativo superior jerárquico del competente para la iniciación del procedimiento. c) La propuesta de iniciación del procedimiento formulada por cualquier órgano administrativo que no tiene competencia para iniciar el mismo y que ha tenido conocimiento de las circunstancias, conductas o hechos objeto del procedimiento. d) El acto por el que cualquier persona, en cumplimiento o no de una obligación legal, pone en conocimiento de un órgano administrativo la existencia de un determinado hecho que pudiera justificar la iniciación de oficio de un procedimiento administrativo. ¿Qué se entiende por inicio del procedimiento por petición razonada de otros órganos?. a) La actuación derivada del conocimiento directo o indirecto de las circunstancias, conductas o hechos objeto del procedimiento por el órgano que tiene atribuida la competencia de iniciación. b) La emitida por un órgano administrativo superior jerárquico del competente para la iniciación del procedimiento. c) La propuesta de iniciación del procedimiento formulada por cualquier órgano administrativo que no tiene competencia para iniciar el mismo y que ha tenido conocimiento de las circunstancias, conductas o hechos objeto del procedimiento. d) El acto por el que cualquier persona, en cumplimiento o no de una obligación legal, pone en conocimiento de un órgano administrativo la existencia de un determinado hecho que pudiera justificar la iniciación de oficio de un procedimiento administrativo. Una vez realizada la petición de inicio razonada de otros órganos: a) La petición vincula al órgano competente para iniciar el procedimiento. b) La petición no vincula al órgano competente para iniciar el procedimiento, si bien deberá comunicar al órgano que la hubiera formulado los motivos por los que, en su caso, no procede la iniciación. c) La misma petición no vincula al órgano competente para iniciar el procedimiento ni debe comunicar al órgano que las hubiera formulado, en caso de no proceder la iniciación. d) La misma petición vincula al órgano competente para iniciar el procedimiento, pero no debe comunicar los motivos en caso de proceder a la iniciación. Según el artículo 61.4 de la Ley 39/2015, en los procedimientos de petición razonada de otros órganos y de responsabilidad patrimonial, la petición no deberá: a) Individualizar la lesión producida en una persona o grupo de personas. b) Individualizar su relación de causalidad con el funcionamiento del servicio público. c) Individualizar a un órgano administrativo y a un interesado para el inicio. d) Individualizar su evaluación económica si fuera posible. De acuerdo el artículo 62 de la Ley 39/2015 y sobre el inicio del procedimiento administrativo por denuncia, no es correcto: a) Las denuncias deberán expresar la identidad de la persona o personas que las presentan y el relato de los hechos que se ponen en conocimiento de la Administración. b) Cuando los hechos pudieran constituir una infracción administrativa, recogerán la fecha de su comisión y, cuando sea posible, la identificación de los presuntos responsables. c) Las denuncias no deberán expresar la identidad de la persona o personas que las presentan y el relato de los hechos que se ponen en conocimiento de la Administración. d) Cuando la denuncia invocará un perjuicio en el patrimonio de las Administraciones Públicas se notificará a los denunciantes la decisión de si se ha iniciado o no el procedimiento. Siguiendo las pautas del artículo 62 sobre el inicio del procedimiento por denuncia, cuando el denunciante haya participado en la comisión de una infracción de esta naturaleza y existan otros infractores: (indique la respuesta incorrecta). a) El órgano competente para resolver el procedimiento deberá eximir al denunciante del pago de la multa que le correspondería u otro tipo de sanción de carácter no pecuniario, cuando sea el primero en aportar elementos de prueba que permitan iniciar el procedimiento o comprobar la infracción, siempre y cuando en el momento de aportarse aquellos no se disponga de elementos suficientes para ordenar la misma y se repare el perjuicio causado. b) El órgano competente para resolver deberá reducir el importe del pago de la multa que le correspondería o, en su caso, la sanción de carácter no pecuniario, cuando no cumpliéndose alguna de las condiciones anteriores, el denunciante facilite elementos de prueba que aporten un valor añadido significativo respecto de aquellos de los que se disponga. c) Casos será necesario que el denunciante cese en la participación de la infracción y no haya destruido elementos de prueba relacionados con el objeto de la denuncia. d) No podrá reducirse el importe del pago de la multa que le corresponda en ningún caso, o en caso de sanción de carácter no pecuniario, aun cuando aporte documentos de prueba. Según el artículo 62.5: La presentación de una denuncia…. a) Confiere la condición de interesado en el procedimiento cuando aporte elementos de prueba que permitan iniciarlo. b) Confiere, por sí sola, la condición de interesado en el procedimiento. c) No confiere, por sí sola, la condición de interesado en el procedimiento. d) Confiere la condición de interesado cuando el denunciante haya participado en la comisión de una infracción de la misma naturaleza. De conformidad con el art. 63 de la Ley 39/2015, los procedimientos de naturaleza sancionadora iniciarán siempre de oficio por acuerdo del órgano competente y establecerán la debida separación entre: a) La fase de iniciación y la de ordenación, que se encomendará al mismo órgano. b) La fase de instructora y la sancionadora, que se encomendará al mismo órgano. c) La fase de instructora y la sancionadora, que se encomendará a órganos distintos. d) La fase de instructora y la de ordenación, que se encomendará al mismo órgano. En el artículo 63 indican: Los procedimientos de naturaleza sancionadora se iniciarán…. a) A instancia de parte y establecerán la debida separación entre la fase instructora y la sancionadora, que se encomendarán a los mismos órganos. b) Siempre de oficio por acuerdo del órgano competente y establecerán la debida separación entre la fase instructora y la sancionadora, que se encomendará a órganos distintos. c) A petición del interesado y establecerán la debida separación entre la fase instructora y la sancionadora, que se encomendará a órganos distintos. d) Siempre de oficio por acuerdo del órgano competente y establecerán la debida separación entre la fase instructora y la sancionadora, que se encomendarán a los mismos órganos. De acuerdo con el art. 64 de la Ley 39/2015, el acuerdo de iniciación en los procedimientos de naturaleza sancionadora se comunicará: a) Al superior jerárquico. b) Al Alcalde. c) Al instructor del procedimiento. d) Ninguna es correcta. Respecto a los procedimientos de naturaleza sancionadora no es correcto: a) No se podrán iniciar nuevos procedimientos de carácter sancionador por hechos o conductas tipificadas como infracciones en cuya comisión el infractor persista de forma continuada, en tanto no haya recaído una primera resolución sancionadora, con carácter ejecutivo. b) Se considerará que un órgano es competente para iniciar el procedimiento cuando así lo determinen las normas reguladoras del mismo. c) Excepcionalmente por razones de urgencia se podrá imponer una sanción sin que se haya tramitado el oportuno procedimiento. d) Ninguna es correcta. El plazo máximo para resolver y notificar un procedimiento iniciado de oficio el 7 de diciembre se contará desde: a) El día siguiente a la fecha en que la solicitud haya tenido entrada en el registro electrónico de la Administración u Organismo competente para su tramitación. b) La fecha del acuerdo de incoación, es decir, el 7 de diciembre. c) El día siguiente a la notificación del plazo máximo para resolver y notificar el procedimiento, en este caso, sería el 9 de diciembre. d) Todas son incorrectas. Según el artículo 64: el acuerdo de iniciación en los procedimientos de naturaleza sancionadora se comunicará a: a) El instructor del procedimiento, con traslado de la documentación generada hasta ese momento, y se notificará a los interesados, con excepción, en su caso, del inculpado. b) El instructor del procedimiento, con traslado de cuantas actuaciones existan al respecto, y se notificará a los interesados, entendiendo en todo caso por tal al inculpado. c) El órgano encargado de resolver el procedimiento, con traslado de la documentación generada hasta ese momento, y se notificará a los interesados, con excepción, en su caso, del inculpado. d) El órgano encargado de resolver el procedimiento, con traslado de cuantas actuaciones existan al respecto, y se notificará a los interesados, entendiendo en todo caso por tal al inculpado. Según el artículo 64 apartado 3, de acuerdo de iniciación en los procedimientos de naturaleza sancionado, cuando en el momento de dictar el acuerdo de iniciación no existan elementos suficientes para la calificación inicial de los hechos que motivan la incoación del procedimiento, la citada calificación podrá realizarse: a) En una fase posterior mediante la elaboración de un Pliego de cargos, que deberá ser notificado a los interesados. b) En una fase anterior mediante la elaboración de un Pliego de cargos, que deberá ser notificado a los interesados. c) En ese mismo momento mediante la elaboración de un Pliego de cargos provisional, que únicamente será notificado a los interesados cuando se convierta en definitivo. d) En ese mismo momento mediante la elaboración de un Acuerdo de cargos provisional, que únicamente será notificado a los interesados cuando se convierta en definitivo. Respecto al inicio del procedimiento a solicitud del interesado, y según el artículo 66 de la Ley 39/2015, las solicitudes que se formulen no deberán contener: a) Nombre y apellidos del interesado y, en su caso, de la persona que lo represente. b) Identificación del medio electrónico, o en su defecto, lugar físico en que desea que se practique la notificación. c) Firma del órgano competente para resolver el procedimiento. d) Lugar y fecha. Señale el enunciado INCORRECTO. Según el artículo 66 de la Ley 39/2015, de 1 de octubre, del procedimiento administrativo común de las administraciones públicas, las solicitudes de iniciación de los procedimientos deberán contener: a) Hechos, razones y petición en que se concrete, con toda claridad, la solicitud. b) Firma del solicitante o acreditación de la autenticidad de su voluntad expresada por cualquier medio. c) Identificación del medio electrónico, o en su defecto, lugar físico en que desea que se practique la notificación. d) Día y hora de la presentación. De acuerdo con la regulación sita en sección 3ª del Capítulo II del Título IV de la Ley 39/2015, de 1 de octubre, del Procedimiento Administrativo Común de las Administraciones Públicas, señale la respuesta correcta: a) Las oficinas de asistencia en materia de registros estarán obligadas a facilitar a los interesados el código de identificación si el interesado lo desconoce. Asimismo, las Administraciones Públicas deberán mantener y actualizar en la sede electrónica correspondiente un listado con los códigos de identificación vigentes. b) Las declaraciones responsables y las comunicaciones permitirán, el reconocimiento o ejercicio de un derecho o bien el inicio de una actividad, desde el día siguiente de su presentación, sin perjuicio de las facultades de comprobación, control e inspección que tengan atribuidas las Administraciones Públicas. No obstante, la comunicación podrá presentarse dentro de un plazo posterior al inicio de la actividad cuando la legislación correspondiente lo prevea expresamente. c) En un supuesto de solicitud de iniciación de un procedimiento de responsabilidad patrimonial, cuando proceda reconocer derecho a indemnización por anulación en vía administrativa o contencioso-administrativa de un acto o disposición de carácter singular, el derecho a reclamar prescribirá al año de haberse notificado la resolución administrativa o la sentencia definitiva. d) Los sistemas normalizados de solicitud incluirán comprobaciones automáticas de la información aportada respecto de datos almacenados en sistemas propios o pertenecientes a otras Administraciones u ofrecer el formulario cumplimentado, en todo o en parte, con objeto de que el interesado verifique la información y, en su caso, la modifique o la complete. ¿Podrán los interesados presentar simultáneamente varias solicitudes ante las Administraciones Públicas, según el artículo 66.4 de la Ley 39/2015, de 1 de octubre, del Procedimiento Administrativo Común de las Administraciones Públicas?. a) Sí, debiendo las Administraciones Públicas establecer modelos y sistemas de presentación masiva. b) No, debiendo presentarse de forma individualizada y con distintos números de registro. No, pudiendo presentarse de forma individualizada y utilizando el mismo número de registro. d) Sí, pudiendo las Administraciones Públicas establecer modelos y sistemas de presentación masiva. Indica que definición no corresponde al inicio del procedimiento a solicitud del interesado, según el artículo 66: a) Las oficinas de asistencia en materia de registros estarán obligadas a facilitar a los interesados el código de identificación si el interesado lo desconoce. b) Las Administraciones Públicas deberán mantener y actualizar en la sede electrónica correspondiente un listado con los códigos de identificación vigentes. c) Cuando las pretensiones correspondientes a una pluralidad de personas tengan un contenido y fundamento idéntico o sustancialmente similar, serán en todo caso formuladas en una única solicitud. d) De las solicitudes, comunicaciones y escritos que presenten los interesados electrónicamente o en las oficinas de asistencia en materia de registros de la Administración, podrán éstos exigir el correspondiente recibo que acredite la fecha y hora de presentación. Según el artículo 66, al inicio del procedimiento a solicitud del interesado: (Indica la respuesta incorrecta). a) Las Administraciones Públicas deberán establecer modelos y sistemas de presentación masiva que permitan a los interesados presentar simultáneamente varias solicitudes. b) Los modelos y sistemas de presentación masiva, de uso voluntario, estarán a disposición de los interesados en las correspondientes sedes electrónicas y en las oficinas de asistencia en materia de registros de las Administraciones Públicas. c) Los sistemas normalizados de solicitud no podrán incluir comprobaciones automáticas de la información aportada respecto de datos almacenados en sistemas propios o pertenecientes a otras Administraciones. d) Cuando la Administración en un procedimiento concreto establezca expresamente modelos específicos de presentación de solicitudes, éstos serán de uso obligatorio por los interesados. De conformidad con el artículo 67 de la Ley 39/2015, de 1 de octubre, del Procedimiento Administrativo Común de las Administraciones Públicas, y en relación a las solicitudes de iniciación en los procedimientos de responsabilidad patrimonial (señale la respuesta incorrecta): a) Además de lo previsto en el artículo 66, en la solicitud que realicen los interesados se deberán especificar las lesiones producidas, la presunta relación de causalidad entre éstas y el funcionamiento del servicio público, la evaluación económica de la responsabilidad patrimonial, si fuera posible, y el momento en que la lesión efectivamente se produjo, e irá acompañada de cuantas alegaciones, documentos e informaciones se estimen oportunos y de la proposición de prueba, concretando los medios de que pretenda valerse el reclamante. b) En los casos de responsabilidad patrimonial a que se refiere el artículo 32, apartados 4 y 5, de la Ley de Régimen Jurídico del Sector Público, el derecho a reclamar prescribirá al año de la publicación en el «Boletín Oficial del Estado» y en el «Diario Oficial de la Unión Europea», de la sentencia que declare la inconstitucionalidad de la norma o su carácter contrario al Derecho de la Unión Europea. c) En los casos en que proceda reconocer derecho a indemnización por anulación en vía administrativa o contencioso-administrativa de un acto o disposición de carácter general, el derecho a reclamar prescribirá al año de haberse notificado la resolución administrativa o la sentencia definitiva. d) Los interesados sólo podrán solicitar el inicio de un procedimiento de responsabilidad patrimonial, cuando no haya prescrito su derecho. El derecho a reclamar prescribirá al año de producido el hecho o el acto que motive la indemnización o se manifieste su efecto lesivo. En caso de daños de carácter físico o psíquico a las personas, el plazo empezará a computarse desde la curación o la determinación del alcance de las secuelas. Según el artículo 67.1 de las solicitudes de iniciación en los procedimientos de responsabilidad patrimonial, no es correcto: a) Los interesados sólo podrán solicitar el inicio de un procedimiento de responsabilidad patrimonial, cuando no haya prescrito su derecho a reclamar. b) El derecho a reclamar no prescribirá nunca. c) En caso de daños de carácter físico o psíquico a las personas, el plazo empezará a computarse desde la curación o la determinación del alcance de las secuelas. d) En los casos en que proceda reconocer derecho a indemnización por anulación en vía administrativa o contencioso-administrativa de un acto o disposición de carácter general, el derecho a reclamar prescribirá al año de haberse notificado la resolución administrativa o la sentencia definitiva. El plazo de subsanación y mejora de las solicitudes de inicio de un procedimiento administrativo, conforme al artículo 68 de la Ley 39/2015 de procedimiento administrativo común es de: a) 10 días desde que se requiera al interesado. b) 10 días desde la presentación de la solicitud. c) En los procedimientos selectivos de 15 días. d) No existe plazo de subsanación en los procedimientos competitivos. Según el artículo 68 de Subsanación y mejora de la solicitud: indica que definición no es correcta: a) En caso de haber presentado solicitud presencialmente y ser requerido para la presentación electrónica, se considerará como fecha de presentación la de la solicitud presencial. b) De la modificación o mejora voluntarias se levantará acta sucinta, que se incorporará al procedimiento. c) Si alguno de los sujetos obligados a relacionarse a través de medios electrónicos con las Administraciones Públicas presenta su solicitud presencialmente, éstas requerirán al interesado para que la subsane a través de su presentación electrónica. d) En los procedimientos iniciados a solicitud de los interesados, el órgano competente podrá recabar del solicitante la modificación o mejora voluntarias de los términos de aquella. Según el artículo 69, a los efectos de esta Ley, se entenderá por declaración responsable el documento suscrito por un interesado en el que éste manifiesta, bajo su responsabilidad: (indica la respuesta incorrecta). a) Que cumple con los requisitos establecidos en la normativa vigente para obtener el reconocimiento de un derecho o facultad o para su ejercicio y que dispone de la documentación que así lo acredita. b) Que pondrá a disposición de la Administración la documentación cuando le sea requerida. c) Que se compromete a mantener el cumplimiento de las obligaciones anteriores durante el período de tiempo inherente a dicho reconocimiento o ejercicio. d) Que se compromete a mantener el cumplimiento de todas las obligaciones tributarias hasta su jubilación. A los efectos del artículo 69 de la Ley 39/2015, se entiende por declaración responsable el documento suscrito por un interesado mediante el que: a) Pone en conocimiento de la Administración Pública competente sus datos identificativos o cualquier otro dato relevante para el ejercicio de un derecho. b) Manifiesta que cumple con los requisitos establecidos en la normativa vigente para obtener el reconocimiento de un derecho o facultad o para su ejercicio. c) Declara que dispone de la documentación acreditativa y la anexa junto a dicha declaración responsable. d) Se compromete a actuar de conformidad con lo establecido en el ordenamiento jurídico. Según el artículo 69.3 de la Ley 39/2015, sobre la declaración responsable y la comunicación, las declaraciones responsables y las comunicaciones permitirán, el reconocimiento o ejercicio de un derecho o bien el inicio de una actividad: a) Desde el día de su presentación, sin perjuicio de las facultades de comprobación, control e inspección que tengan atribuidas las Administraciones Públicas. b) Desde el día siguiente de su presentación. c) Desde el día de la recepción de la presentación. d) Desde el día de su presentación, sin tener en cuenta las facultades de comprobación e inspección que tengan atribuidas las Administraciones Públicas. Según el artículo 69.3, en las declaraciones responsables y las comunicaciones permitirán, el reconocimiento o ejercicio de un derecho o bien el inicio de una actividad, desde el día de su presentación, sin perjuicio de las facultades de comprobación, control e inspección que tengan atribuidas las Administraciones Públicas. No obstante: a) La declaración responsable y la comunicación podrán presentarse dentro de un plazo posterior al inicio de la actividad cuando la legislación correspondiente lo prevea expresamente. b) La declaración responsable podrá presentarse dentro de un plazo posterior al inicio de la actividad cuando la legislación correspondiente lo prevea expresamente. c) La comunicación podrá presentarse dentro de un plazo posterior al inicio de la actividad cuando la legislación correspondiente lo prevea expresamente. d) La declaración responsable y la comunicación, en ningún caso, podrán presentarse con posterioridad al inicio de la actividad. De acuerdo el artículo 69.5 de la Ley 39/2015 sobre la declaración responsable y las comunicaciones: a) Las Administraciones Públicas tendrán permanentemente publicados y actualizados modelos de declaración responsable y de comunicación, fácilmente accesibles a los interesados. b) Para iniciar una actividad u obtener el reconocimiento de un derecho o facultad para su ejercicio, será exigible tanto una declaración responsable como una comunicación. c) a y b son correctas. d) Las Administraciones Públicas tendrán permanentemente actualizados modelos de declaración responsable y de comunicación, accesible solo a los funcionarios de dichas administraciones. En relación a la declaración responsable y comunicación, reguladas en el artículo 69 de la Ley 39/2015, de 1 de octubre, del Procedimiento Administrativo Común de las Administraciones Públicas (señale la respuesta correcta): a) Las declaraciones responsables y las comunicaciones permitirán el reconocimiento y ejercicio de un derecho o bien el inicio de una actividad, desde el día de su presentación, sin perjuicio de las facultades de comprobación, control e inspección que tengan atribuidas las Administraciones Públicas. b) Únicamente será exigible, bien una declaración responsable, bien una comunicación para iniciar una misma actividad u obtener el reconocimiento de un mismo derecho y facultad para su ejercicio, sin que sea posible la exigencia de ambas acumulativamente. c) A los efectos de esta Ley, se entenderá por comunicación aquel documento mediante el que los interesados ponen en conocimiento de la Administración Pública competente sus datos identificativos o cualquier otro dato relevante para el inicio de una actividad o el reconocimiento de un derecho. d) Únicamente será exigible, bien una declaración responsable, bien una comunicación para iniciar una misma actividad u obtener el reconocimiento de un mismo derecho o facultad para su ejercicio, sin que sea posible la exigencia de ambas acumulativamente. Según el artículo 70, ¿Qué se entiende por expediente administrativo?. a) Se entiende por expediente administrativo el conjunto ordenado de documentos y actuaciones que sirven de antecedente y fundamento a la resolución administrativa, así como las diligencias encaminadas a ejecutarla. b) Se entiende por expediente administrativo el conjunto de documentación que aporta un ciudadano en una resolución de alzada. c) Se entiende por expediente administrativo el conjunto de documentos que origina la administración sobre un ciudadano concreto. d) Ninguna es correcta. Indica del siguiente listado, que no formará parte de un expediente administrativo, según nos indican en el artículo 70.4: a) Una instancia a un Ayuntamiento. b) La información que tenga carácter auxiliar o de apoyo. c) Un informe solicitado antes de la resolución administrativa. d) Un informe facultativo o preceptivo. Indique la respuesta incorrecta, según el artículo 70.2 de la Ley 39/2015, sobre los expedientes administrativos: a) Tendrán formato electrónico. b) Se formarán mediante la agregación ordenada de cuantos documentos, pruebas, dictámenes, informes, acuerdos, notificaciones y demás diligencias deban integrarlos. c) Se harán de acuerdo con lo previsto en el Esquema Nacional de Interoperabilidad y en las correspondientes Normas Técnicas de Interoperabilidad. d) No será necesario que se envíe completo y autentificado, simplemente acompañado de un índice. De acuerdo con lo dispuesto en el artículo 70 de la Ley 39/2015, de 1 de octubre del Procedimiento Administrativo Común de las Administraciones Públicas, forma parte del expediente administrativo: a) La información que tenga carácter auxiliar o de apoyo, como la contenida en aplicaciones, ficheros y bases de datos informáticas. b) Un informe de carácter preceptivo. c) Las informes internos. d) Todas las respuestas anteriores son correctas. De acuerdo el artículo 70.3, la autenticación del índice de un expediente electrónico garantizará la integridad e inmutabilidad del expediente electrónico generado desde el momento de: a) Su presentación y permitirá su recuperación siempre que sea preciso, siendo admisible que un mismo documento forme parte de distintos expedientes electrónicos. b) Su firma y permitirá su recuperación siempre que sea preciso, siendo admisible que un mismo documento forme parte de distintos expedientes electrónicos. c) Su presentación, aunque no se permitirá su recuperación, no siendo admisible que un mismo documento forme parte de distintos expedientes electrónicos. d) Su firma, sin permitir su recuperación, siendo admisible que un mismo documento forme parte de distintos expedientes electrónicos. Según el artículo 71, sobre el Impulso: El procedimiento, sometido al principio de celeridad, se impulsará de oficio en todos sus trámites y: a) A través de medios electrónicos, respetando los principios de transparencia y publicidad. b) A través de cualquier medio, respetando los principios de transparencia y publicidad. c) A través de medios no electrónicos, respetando los principios de cooperación, publicidad y buena fe. d) Todas son correctas. Conforme a lo establecido por la Ley 39/2015, del procedimiento administrativo común de las Administraciones Públicas, el procedimiento, sometido al principio de celeridad, se impulsará de oficio en todos sus trámites y: a) A través de medios electrónicos, respetando los principios de transparencia, publicidad y buena fe. b) A través de medios electrónicos respetando los principios de transparencia y publicidad. c) A través de medios no electrónicos, respetando los principios de transparencia, publicidad y buena fe. d) A través de medios no electrónicos, respetando los principios de transparencia y publicidad. El principio de “simplificación administrativa” regulado en el artículo 72 de la Ley 39/2015: a) Se acordarán en varios actos todos los trámites que, por su naturaleza, admitan un impulso simultáneo y sea obligado su cumplimiento sucesivo. b) Se acordarán en sucesivos actos todos los trámites que, por su naturaleza, admitan un impulso simultáneo y no sea obligado su cumplimiento sucesivo. c) Se acordarán en un solo acto todos los trámites que, por su naturaleza, admitan un impulso simultáneo y no sea obligado su cumplimiento sucesivo. d) Al solicitar los trámites que deban ser cumplidos por otros órganos, para la simplificación administrativa, no deberá consignarse la comunicación cursada en plazo. Los trámites que deban ser cumplimentados por los interesados, conforme a lo establecido en el artículo 73.1 de la Ley 39/2015, de 1 de octubre, del Procedimiento Administrativo Común de las Administraciones Públicas, deberán realizarse: a) En el plazo de diez días a partir del siguiente al de la notificación del correspondiente acto, salvo en el caso de que en la norma correspondiente se fije plazo distinto. b) En el plazo de cinco días a partir del siguiente al de la notificación del correspondiente acto, salvo en el caso de que en la norma correspondiente se fije plazo distinto. c) En el plazo de un mes a partir del siguiente al de la notificación del correspondiente acto, salvo en el caso de que en la norma correspondiente se fije plazo distinto. d) No está regulado plazo expreso en el citado artículo. Según el artículo 73.2, en cualquier momento del procedimiento, cuando la Administración considere que alguno de los actos de los interesados no reúne los requisitos necesarios: a) Lo pondrá en conocimiento de su autor, concediéndole un plazo de diez días para cumplimentarlo. b) Lo pondrá en conocimiento de su autor, concediéndole un plazo de quince días para cumplimentarlo. c) Lo pondrá en conocimiento de su autor, concediéndole un plazo de cinco días para cumplimentarlo. d) No hará falta ponerlo en conocimiento de su autor, la subsanará la propia administración. Según el artículo 74 sobre las cuestiones incidentales que se susciten en el procedimiento, incluso las que se refieran a la nulidad de actuaciones: a) Suspenderán la tramitación del mismo, salvo la recusación. b) No suspenderán la tramitación del mismo, salvo la recusación. c) Suspenderán la tramitación del mismo, salva la presentación. d) No suspenderá la presentación del mismo, salvo su revisión. De acuerdo con lo establecido en la Ley 39/2015, de 1 de octubre, del Procedimiento Administrativo Común de las Administraciones Públicas, cuál de las siguientes afirmaciones es correcta: a) Contra el acuerdo que declare la aplicación de la tramitación de urgencia al procedimiento cabrá interponer recurso administrativo de reposición. b) La presentación de una denuncia confiere la condición de interesado en el procedimiento. c) Los actos de instrucción que requieran la intervención de los interesados habrán de practicarse en la forma que resulte más conveniente para ellos y sea compatible, en la medida de lo posible, con sus obligaciones laborales, profesionales y familiares. d) Las cuestiones incidentales que se susciten en el procedimiento, incluso las que se refieran a la nulidad de actuaciones, no suspenderán la tramitación del mismo, salvo la recusación. Según el artículo 75, los actos de instrucción necesarios para la determinación, conocimiento y comprobación de los hechos en virtud de los cuales deba pronunciarse la resolución: a) Se realizarán de oficio o a instancia de parte y a través de medios electrónicos, por el órgano que inicie el procedimiento. b) Se realizarán de oficio y a través de medios no electrónicos, por el órgano que inicie el procedimiento. c) Se realizarán de oficio y a través de medios electrónicos, por el órgano que tramite el procedimiento. d) Se realizarán de trámite por los interesados que obren en cumplimiento de una obligación o deber legal. Según el artículo 75.4, en cuanto a los actos de instrucción y en cualquier caso, el órgano instructor adoptará las medidas necesarias para lograr el pleno respeto a: a) Los principios de igualdad y coordinación de los interesados en el procedimiento. b) Los principios de contradicción y de igualdad de los interesados en el procedimiento. c) Los principios de cooperación y de buena regulación de los interesados en el procedimiento. d) A los propios interesados en el procedimiento. 1Según el artículo 76 sobre las alegaciones, los interesados podrán, aducir alegaciones y aportar documentos u otros elementos de juicio: a) En todo momento. b) En cualquier momento del procedimiento anterior al acuerdo de iniciación. c) En cualquier momento del procedimiento anterior al trámite de audiencia. d) En cualquier momento del procedimiento anterior al trámite de información pública. 1De conformidad con el art. 76 de la Ley 39/2015, de 1 de Octubre, del Procedimiento Administrativo Común de las Administraciones Públicas, los interesados podrán aducir alegaciones: a) En cualquier momento del procedimiento anterior al trámite de audiencia. b) En ningún momento. c) Sólo en los procedimientos sancionadores. d) Sólo en los procedimientos de responsabilidad patrimonial. De acuerdo con lo establecido en la Ley 39/2015, de 1 de octubre, del Procedimiento Administrativo Común de las Administraciones Públicas, respecto a los medios y período de prueba, señale la respuesta correcta: a) Cuando la prueba consista en la emisión de un informe de un órgano administrativo, organismo público o Entidad de derecho público, se entenderá que éste tiene carácter facultativo y no vinculante. b) Cuando la Administración no tenga por ciertos los hechos alegados por los interesados o la naturaleza del procedimiento lo exija, el instructor del mismo acordará la apertura de un período de prueba por un plazo, que en ningún caso podrá ser inferior a veinte días, a fin de que puedan practicarse cuantas juzgue pertinentes. c) Cuando el instructor del procedimiento lo considere necesario, a petición de los interesados, podrá decidir la apertura de un período extraordinario de prueba por un plazo no superior a diez días. d) Cuando el instructor del procedimiento lo considere necesario, a petición de los interesados, podrá decidir la apertura de un período extraordinario de prueba por un plazo no superior a cinco días. Según el artículo 77: Los hechos relevantes para la decisión de un procedimiento podrán acreditarse por cualquier medio de prueba admisible en Derecho, cuya valoración se realizará de acuerdo con los criterios establecidos en: a) La Ley de Enjuiciamiento Civil. b) La Ley de Procesamiento. c) La Constitución Española. d) El Código Penal. 1En el artículo 77.2 nos indica: Cuando la Administración no tenga por ciertos los hechos alegados por los interesados o la naturaleza del procedimiento lo exija, el instructor del mismo acordará la apertura de un período de prueba por un plazo: a) No superior a 10 días ni inferior a 5. b) No superior a 15 días ni inferior a 10. c) No superior a 30 días ni inferior a 10. d) No superior a 20 días ni inferior a 10. El instructor de un procedimiento administrativo, y según el artículo 77 de la Ley 39/2015, podrá decidir la apertura de un periodo extraordinario de prueba por un plazo de: a) No superior a 10 días. b) 15 días. c) No superior a 15 días. d) 5 días. De acuerdo con la Ley 39/2015, de 1 de octubre, del Procedimiento Administrativo Común de las Administraciones Públicas, y respecto a la instrucción del procedimiento administrativo, señale la respuesta CORRECTA: a) Los actos de instrucción que requieran la intervención de los interesados habrán de practicarse en la forma que resulte más conveniente para ellos y sea compatible con sus obligaciones personales, familiares y laborales. b) Los interesados podrán, en cualquier momento del procedimiento anterior a la resolución, aducir alegaciones y aportar documentos u otros elementos de juicio. c) Los documentos formalizados por los funcionarios a los que se reconoce la condición de autoridad y en los que, observándose los requisitos legales correspondientes se recojan los hechos constatados por aquéllos harán prueba de fe de éstos en todo caso. d) Cuando la valoración de las pruebas practicadas pueda constituir el fundamento básico de la decisión que se adopte en el procedimiento, por ser pieza imprescindible para la correcta evaluación de los hechos, deberá incluirse en la propuesta de resolución. El artículo 77.3 dice: El instructor del procedimiento: a) Podrá rechazar libremente las pruebas que considere innecesarias. b) Sólo podrá rechazar las pruebas propuestas por los interesados cuando sean manifiestamente improcedentes o innecesarias, mediante resolución motivada. c) Sólo podrá rechazar las pruebas propuestas por los interesados cuando sean manifiestamente procedentes o necesarias. d) Puede rechazar pruebas propuesta por el interesado cuando estas sean procedentes o necesarias. De acuerdo con lo establecido en el artículo 77.6 de la Ley 39/2015, de 1 de octubre, del Procedimiento Administrativo Común de las Administraciones Públicas, cuando la prueba en un procedimiento consista en la emisión de un informe de un órgano administrativo, organismo público o Entidad de derecho público, se entenderá que éste tiene: a) Carácter vinculante. b) Carácter preceptivo. c) Carácter facultativo. d) Carácter no vinculante. El artículo 77.2 de la LPACAP regula el período de prueba. Indique la opción correcta: a) El período de prueba tendrá una duración no superior a veinte días ni inferior a diez. b) Durante el período de prueba se practicarán todas aquellas solicitadas por los interesados. c) Cuando el órgano competente para resolver no tenga por ciertos los hechos alegados por los interesados o la naturaleza del procedimiento lo exija, abrirá un período de prueba. d) Cuando lo considere necesario, el instructor, a petición de los interesados, podrá decidir la apertura de un período extraordinario de prueba por un plazo no superior a diez días. Señale el enunciado INCORRECTO, de conformidad con el artículo 77 de la Ley 39/2015, de 1 de octubre, del procedimiento administrativo común de las administraciones públicas: a) Cuando la prueba consista en la emisión de un informe de un órgano administrativo, organismo público o Entidad de derecho público, se entenderá que éste tiene carácter facultativo. b) El instructor del procedimiento sólo podrá rechazar las pruebas propuestas por los interesados cuando sean manifiestamente improcedentes o innecesarias, mediante resolución motivada. c) En los procedimientos de carácter sancionador, los hechos declarados probados por resoluciones judiciales penales firmes vincularán a las Administraciones Públicas respecto de los procedimientos sancionadores que substancien. d) Los documentos formalizados por los funcionarios a los que se reconoce la condición de autoridad y en los que, observándose los requisitos legales correspondientes se recojan los hechos constatados por aquéllos harán prueba de éstos salvo que se acredite lo contrario. Según el artículo 78 sobre la práctica de prueba: La Administración comunicará a los interesados el inicio de las actuaciones necesarias para la realización de las pruebas que hayan sido admitidas: a) Con 24 horas de antelación. b) Con 48 horas de antelación. c) Con 72 horas de antelación. d) Con antelación suficiente. Según el artículo 78 de la Ley 39/2015, si a petición del interesado, se deben efectuar pruebas cuya realización implique gastos que no deba soportar la Administración: a) La Administración podrá exigir el pago de estos en la liquidación. b) La Administración podrá exigir el anticipo de los mismos. c) Esta no podrá exigir el pago de los mismos hasta la resolución. d) Esta no podrá exigir el pago de los mismos hasta la notificación de la resolución. De conformidad con la regulación de los informes en la Ley 39/2015, de 1 de octubre, del Procedimiento Administrativo Común de Administraciones Públicas, es cierto que: a) Tendrán la consideración de actuaciones complementarias los informes que preceden inmediatamente a la resolución final del procedimiento. b) Cuando se trate de un informe preceptivo elaborado por un órgano administrativo distinto al que tramita el procedimiento y haya transcurrido el plazo de diez días desde su solicitud, se informará al interesado de que puede aportar este informe o esperar su remisión por el órgano competente. c) Sólo por Ley podrán establecerse especialidades al procedimiento administrativo común a todas las administraciones públicas referidas a los informes a recabar. d) De no emitirse el informe en el plazo de establecido, cuando se trate de un informe preceptivo, se podrán proseguir las actuaciones. Según el artículo 80, sobre la emisión de informes, estos serán: a) Preceptivos y vinculantes. b) Autenticados y vinculantes. c) Facultativos y no vinculantes. d) Preceptivos y resolutivos. Los informes serán emitidos a través de medios electrónicos y, salvo que una disposición o el cumplimiento del resto de los plazos del procedimiento permita o exija otro plazo mayor o menor, en el plazo de: a) 10 días. b) 5 días. c) 20 días. d) 30 días. El artículo 80.4 dice: Si el informe debiera ser emitido por una Administración Pública distinta de la que tramita el procedimiento en orden a expresar el punto de vista correspondiente a sus competencias respectivas, y transcurriera el plazo sin que aquél se hubiera emitido: a) Se podrán proseguir las actuaciones. b) No se podrán proseguir las actuaciones. c) Se podrán proseguir durante cinco días. d) Se podrá ampliar el plazo para emitir el informe hasta 10 días más. En relación a la emisión de informes regulada en el artículo 80 de la Ley 39/2015, de 1 de octubre, del Procedimiento Administrativo Común de las Administraciones Públicas, señale la respuesta incorrecta: a) De no emitirse el informe en el plazo señalado, y sin perjuicio de la responsabilidad en que incurra el responsable de la demora, se proseguirán las actuaciones salvo cuando se trate de un informe preceptivo, en cuyo caso se podrá suspender el transcurso del plazo máximo legal para resolver el procedimiento en los términos establecidos en la letra d) del apartado 1 del artículo 22. b) Si el informe debiera ser emitido por una Administración Pública distinta de la que tramita el procedimiento en orden a expresar el punto de vista correspondiente a sus competencias respectivas, y transcurriera el plazo sin que aquél se hubiera emitido, se podrán proseguir las actuaciones. c) El informe emitido fuera de plazo podrá no ser tenido en cuenta al adoptar la correspondiente resolución. d) Los informes serán emitidos a través de medios electrónicos y de acuerdo con los requisitos que señala el artículo 26 en el plazo de diez días, salvo que una disposición o el cumplimiento del resto de los plazos del procedimiento permita o exija otro plazo mayor o menor. El informe emitido fuera de plazo: a) Será tenido en cuenta al adoptar la correspondiente resolución. b) Podrá no ser tenido en cuenta al adoptar la correspondiente resolución. c) Supondrá la anulación del procedimiento. d) Nunca se tendrá en cuenta. La Ley 39/2015 de 1 de Octubre regula en su artículo 82 el trámite de ………….. y establece un plazo……. a) Alegaciones / de 10 días. b) Informe consultivo / de 15 días. c) Audiencia / no inferior a 10 días ni superior a 15. d) Información pública / no inferior a 20 días. Según el artículo 81 sobre la solicitud de informes y dictámenes en los procedimientos de responsabilidad patrimonial, en el caso de los procedimientos de responsabilidad patrimonial será preceptivo solicitar informe al servicio cuyo funcionamiento haya ocasionado la presunta lesión indemnizable…. a) No pudiendo exceder de 5 días el plazo de su emisión. b) No pudiendo exceder de 10 días el plazo de su emisión. c) Pudiendo exceder de 10 días el plazo de su emisión. d) Pudiendo exceder de 5 días el plazo de su emisión. El apartado 2 del artículo 81 dice: Será preceptivo solicitar dictamen del Consejo de Estado o, en su caso, del órgano consultivo de la Comunidad Autónoma cuando las indemnizaciones reclamadas sean de cuantía igual o superior a: a) 10.000 euros. b) 30.000 euros. c) 50.000 euros. d) 75.000 euros. Cuando sea preceptivo solicitar dictamen del Consejo de Estado o, en su caso, del órgano consultivo de la Comunidad Autónoma el órgano instructor remitirá al órgano competente para solicitar el dictamen una propuesta de resolución o, en su caso, la propuesta de acuerdo por el que se podría terminar convencionalmente el procedimiento, y lo hará en el plazo de: a) 5 días a contar desde la finalización del trámite de audiencia. b) 10 días a contar desde la finalización del trámite de información pública. c) 5 días a contar desde la finalización del trámite de información pública. d) 10 días a contar desde la finalización del trámite de audiencia. Continuamos con el artículo 81: El dictamen del Consejo de Estado o, en su caso, del órgano consultivo de la Comunidad Autónoma, cuando sea necesario, se emitirá en el plazo de: a) 10 días. b) Un mes. c) Dos meses. d) Tres meses. Según el artículo 81.3: En el caso de reclamaciones en materia de responsabilidad patrimonial del Estado por el funcionamiento anormal de la Administración de Justicia, será preceptivo el informe del Consejo General del Poder Judicial que será evacuado en el plazo máximo de: a) Quince días. b) Un mes. c) Dos meses. d) Tres meses. En los procedimientos de responsabilidad patrimonial será preceptivo solicitar informe: a) Al consejo de estado, siempre. b) Al Tribunal superior de justicia, según el caso. c) Al servicio cuyo funcionamiento haya ocasionado la presunta lesión indemnizable, no pudiendo exceder de diez días el plazo de su emisión. d) Al pleno del ayuntamiento, no pudiendo exceder de diez días el plazo de su emisión. El trámite de audiencia a los interesados en un procedimiento administrativo, conforme a lo establecido en el artículo 82 de la Ley 39/2015 de procedimiento administrativo común: a) Es imprescindible en todo caso. b) Se produce una vez elaborada la propuesta de resolución. c) Es prescindible si no son tenidos en cuenta otros hechos o documentos más que los aportados por el tramitador del expediente. d) Es prescindible si no figuran en el procedimiento ni son tenidos en cuenta otros hechos, alegaciones o pruebas más que las presentadas por el interesado. De conformidad con lo establecido en el artículo 82 de la Ley 39/2015, de 1 de octubre, del Procedimiento Administrativo Común de las Administraciones Públicas, en el trámite de audiencia, el plazo para que los interesados puedan alegar y presentar los documentos y justificaciones que estimen pertinentes es: a) No inferior a 10 días ni superior a 15. b) Entre 10 y 20 días. c) 10 días desde la notificación. d) 15 días naturales. Según el artículo 82 que nos habla del trámite de audiencia, este se realizará: a) Inmediatamente después de la resolución. b) Inmediatamente antes de la información pública. c) Inmediatamente después del acuerdo de iniciación del procedimiento. d) Inmediatamente antes de redactar la propuesta de resolución. En un trámite de audiencia, según lo que indica el artículo 82 de la Ley 39/2015, la audiencia a los interesados: a) Será anterior a la solicitud del informe del órgano competente para el asesoramiento jurídico o a la solicitud del Dictamen del Consejo de Estado u órgano consultivo equivalente de la Comunidad Autónoma, en el caso que éstos formaran parte del procedimiento. b) Será posterior a la solicitud del informe del órgano competente para el asesoramiento jurídico o a la solicitud del Dictamen del Consejo de Estado u órgano consultivo equivalente de la Comunidad Autónoma, en el caso que éstos formaran parte del procedimiento. c) Será simultánea a la solicitud del informe del órgano competente para el asesoramiento jurídico o a la solicitud del Dictamen del Consejo de Estado u órgano consultivo equivalente de la Comunidad Autónoma, en el caso que éstos formaran parte del procedimiento. d) Ninguna es correcta. Según el apartado 2 del artículo 82: Los interesados podrán alegar y presentar los documentos y justificaciones que estimen pertinentes: a) En un plazo no inferior a 5 días ni superior a 10. b) En un plazo no inferior a 5 días ni superior a 15. c) En un plazo no inferior a 10 días ni superior a 15. d) En un plazo no inferior a 15 días ni superior a 20. Según el artículo 83 de Información Pública, el órgano al que corresponda la resolución del procedimiento, cuando la naturaleza de este lo requiera: a) Podrá acordar un periodo de información privada. b) Podrá acordar un periodo de información pública. c) Podrá acordar un periodo de subsanación de documentos. d) Podrá acordar un periodo de subsanación de errores. Si se acuerda un período de información pública se publicará un anuncio en: a) Cualquier medio de difusión local a fin de que cualquier persona física pueda examinar el expediente, o la parte del mismo que se acuerde. b) El Diario oficial correspondiente a fin de que cualquier persona física o jurídica pueda examinar el expediente, o la parte del mismo que se acuerde. c) El Diario oficial correspondiente a fin de que cualquier persona física pueda examinar el expediente, o la parte del mismo que se acuerde. d) El Boletín Oficial del Estado a fin de que cualquier persona física o jurídica pueda examinar el expediente. El anuncio del acuerdo de información pública señalará el lugar de exhibición, debiendo estar en todo caso a disposición de las personas que lo soliciten a través de medios electrónicos en la sede electrónica correspondiente, y determinará el plazo para formular alegaciones, que en ningún caso podrá ser: a) Inferior a 10 días. b) Superior a 20 días. c) Superior a 10 días. d) Inferior a 20 días. La terminación es el fin del procedimiento administrativo, según el artículo 84 de la Ley 39/2015, indica cuál de los siguientes actos no son terminación: a) La resolución. b) El desistimiento. c) La renuncia al derecho en que se funde la solicitud, cuando tal renuncia esté prohibida por el ordenamiento jurídico. d) La declaración de caducidad. La terminación del procedimiento regulado en el artículo 84.2, indica que también se producirá con la imposibilidad material: a) De terminarlo, la resolución que se dicte no necesitará ser motivada. b) De continuarlo, pero se dictará resolución que deberá ser motivada en todo caso. c) De continuarlo, la resolución que se dicte deberá ser motivada en todo caso. d) De resolverlo, pero se dictará resolución que no necesitará ser motivada. La Ley 39/2015, de 1 de octubre, del Procedimiento Administrativo Común de las Administraciones Públicas en su artículo 85 establece respecto a la terminación en los procedimientos sancionadores: a) Iniciado un procedimiento sancionador, aunque el infractor no reconozca su responsabilidad, se podrá resolver el procedimiento con la imposición de la sanción que proceda. b) Iniciado un procedimiento sancionador, si el infractor reconoce su responsabilidad, se podrá resolver el procedimiento con la imposición de la sanción que proceda. c) Iniciado un procedimiento informativo, en ningún caso se podrá resolver el procedimiento con la imposición de una sanción. d) Iniciado un procedimiento regulador, en todo caso se podrá resolver el procedimiento con la imposición de una sanción. Según el artículo 85: Respecto a la terminación en los procedimientos sancionadores cuando la sanción tenga únicamente carácter pecuniario o bien quepa imponer una sanción pecuniaria y otra de carácter no pecuniario, pero se ha justificado la improcedencia de la segunda, el pago voluntario por el presunto responsable: a) En cualquier momento anterior al trámite de liquidación, implicará la terminación del procedimiento, salvo en lo relativo a la reposición de la situación alterada o a la determinación de la indemnización por los daños y perjuicios causados por la comisión de la infracción. b) En cualquier momento anterior al , implicará la terminación del procedimiento, incluido lo relativo a la reposición de la situación alterada o a la determinación de la indemnización por los daños y perjuicios causados por la comisión de la infracción. c) En cualquier momento anterior a la resolución, implicará la terminación del procedimiento, incluido lo relativo a la reposición de la situación alterada o a la determinación de la indemnización por los daños y perjuicios causados por la comisión de la infracción. d) En cualquier momento anterior a la resolución, implicará la terminación del procedimiento, salvo en lo relativo a la reposición de la situación alterada o a la determinación de la indemnización por los daños y perjuicios causados por la comisión de la infracción. El apartado 3 del artículo 85: En ambos casos, cuando la sanción tenga únicamente carácter pecuniario, el órgano competente para resolver el procedimiento aplicará reducciones de, al menos: a) El 10 % sobre el importe de la sanción propuesta, siendo éstos acumulables entre sí. b) El 20 % sobre el importe de la sanción propuesta, siendo éstos acumulables entre sí. c) El 30 % sobre el importe de la sanción propuesta, no siendo éstos acumulables entre sí. d) El 40 % sobre el importe de la sanción propuesta, no siendo éstos acumulables entre sí. A la terminación del procedimiento administrativo cuando las Administraciones públicas celebran acuerdos, pactos, convenios o contratos con personas tanto de Derecho Público como privado, siempre que no sean contrarios al ordenamiento jurídico ni versen sobre materias no susceptibles de transacción y tengan por objeto satisfacer el Interés público que tienen encomendado, con el alcance, efectos y régimen jurídico especifico que, en su caso, prevea; se le denomina en la Ley 39/2015: a) Terminación extraordinaria. b) Terminación paccionada. c) Terminación convencional. d) Terminación contractual. Según el artículo 86 (terminación convencional), las Administraciones Públicas podrán celebrar acuerdos, pactos, convenios o contratos con personas: a) Físicas. b) Jurídicas. c) De Derecho público y privado. d) De derecho público. Los acuerdos de terminación convencional que versen sobre materias de la competencia directa de un órgano de una Comunidad Autónoma requerirán en todo caso la aprobación expresa de: a) El Presidente de dicha comunidad. b) El Consejo de Ministros u órgano equivalente de la Comunidad Autónoma. c) El Consejo de Gobierno de dicha comunidad. d) El Consejo de Gobierno. Según el artículo 86.5, en los casos de procedimientos de responsabilidad patrimonial, el acuerdo alcanzado entre las partes deberá fijar: a) La cuantía y modo de indemnización de acuerdo con los criterios que para calcularla y abonarla establece el artículo 34 de la Ley de Régimen Jurídico del Sector Público. b) La cuantía de la indemnización de acuerdo con los criterios que para calcularla y abonarla establece el artículo 34 de la Ley de Régimen Jurídico del Sector Público. c) La cuantía y modo de indemnización de acuerdo con los criterios que para calcularla y abonarla establece el artículo 44 de la Ley de Régimen Jurídico del Sector Público. d) El modo de indemnización de acuerdo con los criterios que para calcularla y abonarla establece el artículo 34 de la Ley de Régimen Jurídico del Sector Público. El artículo 87 nos habla de las Actuaciones complementarias. Estas actuaciones complementarias podrán ser resueltas por el órgano competente mediante un: a) Informe. b) Comunicado. c) Acuerdo motivado. d) Acuerdo votado. El acuerdo de las actuaciones complementarias se notificará a los interesados, concediéndoles un plazo para formular alegaciones que tengan por pertinentes tras la finalización de las mismas. Dicho plazo será de: a) Siete días. b) Ocho días. c) Nueve días. d) Diez días. De acuerdo con el artículo 87 de la Ley 39/2015, de 1 de octubre, del Procedimiento Administrativo Común de las Administraciones Públicas, y respecto a la finalización del procedimiento, señale la respuesta CORRECTA: a) Antes de dictar resolución, el órgano competente para resolver podrá decidir, mediante acuerdo motivado, la realización de las actuaciones complementarias indispensables para resolver el procedimiento. b) En los procesos en materia de responsabilidad patrimonial, transcurridos seis meses desde que se inició el procedimiento sin que haya recaído y se notifique resolución expresa o, en su caso, se haya formalizado el acuerdo, podrá entenderse que la resolución es favorable a la indemnización del particular. c) En la terminación convencional del procedimiento, los acuerdos que se suscriban decidirán como quedan determinadas las competencias atribuidas a los órganos administrativos, y las responsabilidades que correspondan a las autoridades y funcionarios, relativas al funcionamiento de los servicios públicos. d) En la resolución de los procedimientos sancionadores la resolución podrá aceptar hechos distintos de los determinados en el curso del procedimiento. El órgano competente para resolver notificará al inculpado para que aporte cuantas alegaciones estime convenientes en el plazo de quince días. Sin embargo, las actuaciones complementarias deberán practicarse en un plazo no superior a: a) Diez días. b) Quince días. c) Veinte días. d) Treinta días. El plazo para resolver un procedimiento administrativo con actuaciones complementarias será de: a) Quince días después de la terminación de las actuaciones. b) Quedará suspendido hasta la terminación de las actuaciones. c) No quedará suspendido hasta la terminación de las actuaciones. d) Será de veinte días después de la terminación de las actuaciones. El artículo 88 nos habla del Contenido de las resoluciones de terminación. La resolución que ponga fin al procedimiento decidirá: a) El plazo de alegaciones. b) El plazo de subsanación. c) Todas las cuestiones planteadas por los interesados y aquellas derivadas del mismo. d) Todas las cuestiones planteadas por el órgano al que va dirigido. Según el artículo 88: Cuando se trate de cuestiones conexas que no hubieran sido planteadas por los interesados, el órgano competente podrá pronunciarse sobre las mismas, poniéndolo antes de manifiesto a aquéllos por un plazo no superior a: a) Diez días. b) Quince días. c) Veinte días. d) Treinta días. Indica la respuesta correcta según lo indicado en el artículo 88.2: a) En los procedimientos tramitados a solicitud del interesado, la resolución será congruente con las peticiones formuladas por éste, pudiendo agravar su situación inicial. b) En los procedimientos tramitados a solicitud del interesado, la resolución será congruente con las peticiones formuladas por éste, sin que en ningún caso pueda agravar su situación inicial y sin perjuicio de la potestad de la Administración de incoar de oficio un nuevo procedimiento, si procede. c) En los procedimientos tramitados a solicitud de la Administración Pública, la resolución será congruente con las peticiones formuladas por éste, sin que en ningún caso pueda agravar su situación inicial y sin perjuicio de la potestad de la Administración de incoar de oficio un nuevo procedimiento, si procede. d) En los procedimientos tramitados a solicitud del interesado, la resolución será opuesta con las peticiones formuladas por éste, sin que en ningún caso pueda agravar su situación inicial y sin perjuicio de la potestad de la Administración de incoar de oficio un nuevo procedimiento, si procede. Sin perjuicio de la forma y lugar señalados por el interesado para la práctica de las notificaciones, la resolución del procedimiento se dictará: a) Por escrito. b) Electrónicamente. c) Tanto por escrito como telefónicamente. d) Tanto por escrito como electrónicamente. Según el artículo 89 de la propuesta de resolución en los procedimientos de carácter sancionador: (indica la respuesta errónea). a) El órgano instructor resolverá la finalización del procedimiento, con archivo de las actuaciones. b) No será necesaria la formulación de la propuesta de resolución. c) Será necesaria la formulación de la propuesta de resolución. d) El órgano instructor formulará una propuesta de resolución que deberá ser notificada a los interesados. Según el artículo 89 apartado 3, en la propuesta de resolución se fijará de forma motivada: (indica la respuesta errónea). a) Los hechos que se consideren aprobados y su exacta calificación jurídica. b) La persona o personas responsables y la sanción que se proponga. c) La valoración de los gastos que se le han ocasionado al interesado en el procedimiento. d) Las medidas provisionales que se hubieran adoptado. Según el artículo 90: especialidades de la resolución en los procedimientos sancionadores, en dicha resolución no se podrán aceptar…. a) La valoración de las pruebas practicadas. b) El contenido previsto en los artículos 88 y 89. c) Hechos distintos de los determinados en el curso del procedimiento. d) Todas son correctas. Según el artículo 90, cuando el órgano competente para resolver considere que la infracción o la sanción revisten mayor gravedad que la determinada en la propuesta de resolución, se notificará al inculpado para que aporte cuantas alegaciones estime convenientes en el plazo de: a) Cinco días. b) Diez días. c) Quince días. d) Veinte días. La resolución de un procedimiento sancionador que ponga fin al procedimiento será: a) Ejecutiva cuando no quepa contra ella ningún recurso ordinario en vía administrativa. b) Legislativa cuando no quepa contra ella ningún recurso ordinario en vía administrativa. c) Ejecutiva aun cuando haya un recurso ordinario en vía administrativa. d) Legislativa, aun cuando haya un recurso ordinario en vía administrativa. Cuando las conductas sancionadas hubieran causado daños o perjuicios a las Administraciones y la cuantía destinada a indemnizar estos daños no hubiera quedado determinada en el expediente, se fijará mediante un procedimiento: a) Administrativo común cuya resolución será inmediatamente ejecutiva. b) Complementario cuya resolución será inmediatamente ejecutiva. c) Sancionador, cuya resolución será inmediatamente ejecutiva. d) Abreviado, cuya resolución será inmediatamente ejecutiva. Según el artículo 91, ¿Cuánto tiempo tiene que transcurrir desde que se inició el procedimiento sin que haya recaído y se notifique resolución expresa ya que podrá entenderse que la resolución es contraria a la indemnización del particular?. a) Seis meses. b) Nueve meses. c) Diez meses. d) Doce meses. En relación con los procedimientos en materia de responsabilidad patrimonial, el artículo 91 de la Ley 39/2015, de 1 de octubre, del Procedimiento Administrativo Común de las Administraciones Públicas, establece que: a) Transcurridos seis meses desde que se inició el procedimiento sin que haya recaído y se notifique resolución expresa o, en su caso, se haya formalizado el acuerdo, podrá entenderse que la resolución es favorable a la indemnización del particular. b) Transcurridos tres meses desde que se inició el procedimiento sin que haya recaído y se notifique resolución expresa o, en su caso, se haya formalizado el acuerdo, podrá entenderse que la resolución es contraria a la indemnización del particular. c) Transcurridos seis meses desde que se inició el procedimiento sin que haya recaído y se notifique resolución expresa o, en su caso, se haya formalizado el acuerdo, podrá entenderse que la resolución es contraria a la indemnización del particular. d) Todas son incorrectas. Según el artículo 92, en el ámbito de la Administración General del Estado, los procedimientos de responsabilidad patrimonial se resolverán por: a) El diputado respectivo o por el Consejo de Ministros en los casos del artículo 32.3 de la Ley de Régimen Jurídico del Sector Público o cuando una ley así lo disponga. b) El Ministro respectivo o por el Consejo de Ministros en los casos del artículo 32.3 de la Ley de Régimen Jurídico del Sector Público o cuando una ley así lo disponga. c) El Ministro respectivo o por el Consejo General del Poder Judicial en los casos del artículo 32.3 de la Ley de Régimen Jurídico del Sector Público o cuando una ley así lo disponga. d) El Ministro respectivo o por el Consejo de Ministros en los casos del artículo 32.3 de la Ley de Régimen Jurídico del Sector Público o cuando un decreto así lo disponga. Según el artículo 94: desistimiento y renuncia por los interesados: si el escrito de iniciación se hubiera formulado por dos o más interesados, el desistimiento o la renuncia, solo afectará a…. a) Todos los interesados. b) A aquellos que la hubiesen formulado. c) Ninguno de los interesados. d) A uno de los interesados. 1Señale la afirmación correcta de acuerdo con lo establecido en el artículo 95 de la Ley 39/2015, de 1 de octubre, de Procedimiento Administrativo Común de las Administraciones Públicas, relativa a caducidad y sus efectos. a) La caducidad no producirá por si sola la prescripción de las acciones del particular o de la Administración, pero los procedimientos caducados no interrumpirán el plazo de prescripción. b) En los procedimientos iniciados de oficio, cuando se produzca su paralización por causa imputable al interesado, la Administración le advertirá que, transcurridos tres meses, se producirá la caducidad del procedimiento. c) La caducidad no producirá la prescripción de las acciones del particular o de la Administración, pero en los procedimientos caducados se interrumpirá el plazo de prescripción. d) En los procedimientos Iniciados a solicitud del interesado, cuando se produzca su paralización por causa no imputable al mismo, se producirá la caducidad del procedimiento transcurridos tres meses. Según el artículo 95: requisitos y efectos, en los procedimientos iniciados a solicitud del interesado, cuando se produzca su paralización por causa imputable al mismo, la Administración le advertirá que se producirá la caducidad del procedimiento transcurridos: a) Dos meses. b) Tres meses. c) Cuatro meses. d) Seis meses. Los procedimientos caducados: a) No interrumpirán el plazo de prescripción. b) Interrumpirán el plazo de prescripción. c) No producirá la prescripción de las acciones del particular o de la Administración. d) a y c son correctas. La tramitación simplificada del procedimiento administrativo común se contempla en el art. 96 de la Ley 39/2015 Dicho artículo aparece en el ... a) TÍTULO II. De la actividad de las Administraciones Públicas. b) TÍTULO IV. De las disposiciones sobre el procedimiento administrativo común. c) TÍTULO V. De las disposiciones sobre la tramitación simplificada del procedimiento administrativo común. d) TÍTULO III. De los actos administrativos. Según el artículo 96.5 ¿Cuál de las siguientes no es una causa que justifique la tramitación simplificada del procedimiento administrativo común?. a) Razones de interés público. b) Falta de complejidad del procedimiento. c) Escasa cuantía del asunto. d) Todas son causas justificativas del acuerdo de iniciación. De conformidad con el artículo 96 de la Ley 39/2015, los procedimientos administrativos tramitados de manera simplificada deberán ser resueltos: a) Salvo que reste menos para su tramitación ordinaria, en veinte días, a contar desde el siguiente al que se notifique .al interesado el acuerdo de tramitación simplificada del procedimiento. b) Salvo que reste menos para su tramitación ordinaria, en treinta días, a contar desde el siguiente al que se notifique al interesado el acuerdo de tramitación simplificada del procedimiento. c) Salvo que resulte obligada su tramitación ordinaria, en veinte días, a contar desde el siguiente al que se notifique al interesado el acuerdo de tramitación simplificada del procedimiento. d) Salvo que resulte obligada su tramitación ordinaria, en treinta días, a contar desde el siguiente al que se notifique al interesado el acuerdo de tramitación simplificada del procedimiento. En el artículo 96, nos dicen: es cierto que... a) La tramitación simplificada del procedimiento la acuerdan las distintas Administraciones Públicas. b) El acuerdo sólo se puede adoptar de oficio. c) El acuerdo de tramitación sólo se puede acordar a solicitud del interesado. d) El acuerdo de tramitación sólo se puede acordar a solicitud del interesado, nunca de oficio, previo examen de la concurrencia de los requisitos legalmente establecidos para el asunto de que se trate. ¿Cuándo podrán las Administraciones Públicas acordar la tramitación simplificada del procedimiento administrativo común, según establece el artículo 96.1 de la Ley 39/2015, de 1 de octubre, del Procedimiento Administrativo Común de las Administraciones Públicas?. a) Cuando razones de interés público o la falta de complejidad del procedimiento así lo aconsejen, las Administraciones Públicas deberán acordar, de oficio o a solicitud del interesado, la tramitación simplificada del procedimiento. b) Cuando razones de interés público o la falta de complejidad del procedimiento así lo aconsejen, las Administraciones Públicas deberán acordar, únicamente de oficio, la tramitación simplificada del procedimiento. c) Cuando se trate de procedimientos que consten de un único trámite y así esté permitido por el ordenamiento jurídico. d) Cuando razones de interés público o la falta de complejidad del procedimiento así lo aconsejen, las Administraciones Públicas podrán acordar, de oficio o a solicitud del interesado, la tramitación simplificada del procedimiento. En el caso de procedimientos en materia de responsabilidad patrimonial de las administraciones públicas, si una vez iniciado el procedimiento administrativo el órgano competente para su tramitación considera inequívoca la relación de causalidad entre el funcionamiento de servicio público y la lesión, así como la valoración del daño y el cálculo de la cuantía de la indemnización, podrá acordar de oficio: a) La suspensión del procedimiento general y la iniciación de un procedimiento simplificado. b) La suspensión del procedimiento general y la iniciación de un procedimiento negociado sin publicidad. c) La suspensión del procedimiento general y la iniciación de un contrato menor. d) La suspensión del procedimiento general y el archivo de las actuaciones. 1ddy. sw. rf. g. rr676. |