option
Cuestiones
ayuda
daypo
buscar.php

ley 41/2002 de 14 de nov

COMENTARIOS ESTADÍSTICAS RÉCORDS
REALIZAR TEST
Título del Test:
ley 41/2002 de 14 de nov

Descripción:
autonomía del paciente

Fecha de Creación: 2015/07/09

Categoría: Otros

Número Preguntas: 94

Valoración:(45)
COMPARTE EL TEST
Nuevo ComentarioNuevo Comentario
Comentarios
NO HAY REGISTROS
Temario:

1. . Con respecto al derecho a la información asistencial: Toda persona tiene derecho a que se respete su voluntad de no ser informada. La información, como regla general se proporcionará por escrito dejando constancia además en la historia clínica. Los pacientes tienen derecho a conocer, con motivo de cualquier actuación en el ámbito de su salud, toda la información disponible sobre la misma, sin excepciones. Todas son correctas.

2.1. Según el artículo 7.1 de la Ley 41/2002, de 14 de noviembre, toda persona tiene derecho a que se respete el carácter confidencial de los datos referentes a su salud: Y a que nadie pueda acceder a ellos sin previa autorización amparada por los servicios sanitarios correspondientes. Y a que nadie pueda acceder a ellos sin previa autorización amparada por el titular de los mismos o personas vinculadas a él por razones familiares o de hecho. Y a que nadie pueda acceder a ellos sin previa autorización amparada por la dirección del centro sanitario correspondiente. Y a que nadie pueda acceder a ellos sin previa autorización amparada por la Ley.

3. 3. La Ley 41/2002, de 14 de noviembre tiene por objeto, según su artículo 1, la regulación de los derechos y obligaciones de: Usuarios. Profesionales. Pacientes. Todas son correctas.

4.Según el artículo 5 de la Ley 41/2002, de 14 de noviembre, quién o quiénes serán, el titular o los titulares del derecho a la información asistencial: El paciente.. Tambien las personas vincualadas a el por razones familiares o de hecho, en la medida que el paciente lo permita expresa o tacitamente. Personas vinculadas a él por razones familiares, en todo caso. Personas vinculadas por razones de hecho, en determinados supuestos. Todas correctas.

5.Según la Ley básica reguladora de la autonomía del paciente y de derechos y obligaciones en materia de información y documentación clínica, señale la correcta: - Consentimiento informado es la conformidad libre, voluntaria y consciente de un paciente, manifestada en el pleno uso de sus facultades después de recibir la información adecuada, para que tenga lugar una actuación que afecta a su salud. - Centro sanitario es la unidad asistencial con organización propia, dotada de los recursos técnicos y del personal cualificado para llevar a cabo actividades sanitarias. -Todas son correctas. - Certificado médico es la declaración tanto escrita como por cualquier otro medio que permita dejar constancia de su existencia y autenticidad, de un médico que da fe del estado de salud de una persona en un determinado momento.

6.A efectos de la Ley 41/2002, de 14 de noviembre, se entiende por usuario: - La persona que requiere asistencia sanitaria y está sometida a cuidados profesionales para la recuperación de su salud. - La persona que utiliza los servicios sanitarios de educación o promoción de la salud, de prevención de enfermedades o de información sanitaria. - La persona que requiere asistencia sanitaria y está sometida a cuidados profesionales para el mantenimiento o recuperación de su salud. - La persona que utiliza los servicios sanitarios de educación y promoción de la salud, de prevención de enfermedades y de información sanitaria.

7. Quien orientará toda la actividad encaminada a obtener, utilizar, archivar, custodiar y transmitir la información y la documentación clínica. La dignidad de la persona humana, el respeto a la autonomía de su voluntad y a su intimidad. La dignidad de la persona humana, el respeto a la autonomía de su libertad y a su intimidad. La dignidad de la persona humana, el respeto a la autonomía de su voluntad y a su libertad. ninguna.

8. Señale la afirmación correcta: -Los pacientes o usuarios tienen el deber de facilitar los datos sobre su estado físico o sobre su salud de manera leal y verdadera, así como el de colaborar en su obtención, especialmente cuando sean necesarios por razones de interés público o con motivo de la asistencia sanitaria. - Los pacientes o usuarios podrán facilitar los datos sobre su estado físico o sobre su salud de manera leal y verdadera y podrán colaborar en su obtención, especialmente cuando sean necesarios por razones de interés público o con motivo de la asistencia sanitaria. - Los pacientes podrán facilitar los datos sobre su estado físico o sobre su salud de manera leal y verdadera y podrán colaborar en su obtención, especialmente cuando sean necesarios por razones de interés público o con motivo de la asistencia sanitaria. - Los pacientes tienen el deber de facilitar los datos sobre su estado físico o sobre su salud de manera leal y verdadera, así como el de colaborar en su obtención, especialmente cuando sean necesarios por razones de interés público o con motivo de la asistencia sanitaria.

9.De conformidad con el artículo 2.2 de la Ley 41/2002, de 14 de noviembre, el consentimiento que debe obtenerse después de que el paciente reciba una información adecuada, se hará: -De forma verbal, siempre. - Por escrito, en todo caso. - De forma verbal en los supuestos previstos en la ley. - Por escrito en los supuestos previstos por la ley.

10.. Respecto de la limitación del derecho a la información sanitaria por la existencia acreditada de un estado de necesidad terapéutica, señale la incorrecta: -La efectuará el médico, cuando por razones subjetivas el conocimiento de su propia situación pueda perjudicar la salud del paciente de manera grave. - Llegado este caso el médico dejará constancia razonada de las circunstancias en la historia clínica. - Llegado este caso el médico comunicará su decisión a las personas vinculadas al paciente por razones familiares o de hecho. - Se entenderá por necesidad terapéutica la facultad del médico para actuar profesionalmente sin informar antes al paciente.

11.. Los pacientes tienen derecho a conocer, con motivo de cualquier actuación en el ámbito de su salud: -Toda la información disponible sobre la misma. -Toda la información disponible sobre la misma, sin excepciones. -Toda la información disponible sobre la misma, salvando los supuestos exceptuados por la Ley. -Ninguna es correcta.

12. Con respecto a la información clínica (señale la correcta): -La información clínica forma parte de todas las actuaciones asistenciales, será verdadera, se comunicará al paciente de forma comprensible y adecuada a sus necesidades y le ayudará a tomar decisiones de acuerdo con su propia y libre voluntad. -La información clínica forma parte de todas las actuaciones asistenciales, será verdadera, se comunicará al paciente de forma comprensible y adecuada a su capacidad y le ayudará a tomar decisiones de acuerdo con su propia y libre voluntad. -La información clínica forma parte de todas las actuaciones asistenciales, será verdadera, se comunicará al paciente de forma comprensible y adecuada a sus necesidades y le ayudará a tomar decisiones de acuerdo con su capacidad. -La información clínica forma parte de todas las actuaciones asistenciales, será verdadera, se comunicará al paciente de teniendo en cuenta su capacidad y le ayudará a tomar decisiones de acuerdo con su propia y libre voluntad.

13.. La Ley 41/2002, de 14 de noviembre, tiene por objeto: -La regulación de los derechos de los pacientes, usuarios y profesionales, así como de los centros y servicios sanitarios, públicos y privados, en materia de autonomía del paciente y de información y documentación clínica. -La regulación de los derechos de los pacientes, usuarios y profesionales, así como de los centros y servicios sanitarios públicos, en materia de autonomía del paciente y de información y documentación clínica. -La regulación de los derechos y obligaciones de los pacientes, usuarios y profesionales, así como de los centros y servicios sanitarios públicos, en materia de autonomía del paciente y de información y documentación clínica. -La regulación de los derechos y obligaciones de los pacientes, usuarios y profesionales, así como de los centros y servicios sanitarios, públicos y privados, en materia de autonomía del paciente y de información y documentación clínica.

14.Señale la correcta: -La persona que elabore o tenga acceso a la información y la documentación clínica tendrá derecho a guardar la reserva debida. -Todo profesional que interviene en la actividad asistencial está obligado no sólo a la correcta prestación de sus técnicas, sino al cumplimiento de los deberes de información y de documentación clínica, y al respeto de las decisiones adoptadas libre y voluntariamente por el paciente. - El paciente o usuario tiene derecho a decidir libremente, antes de recibir la información adecuada, entre las opciones clínicas disponibles. - Todas son correctas.

15.También serán informadas las personas vinculadas al paciente por razones familiares o de hecho, en la medida que el paciente lo permita de manera: Expresa, únicamente. Tácita, exclusivamente. Expresa y tácitamente. Expresa o tácitamente.

16.Según el tenor literal del artículo 2.2 de la Ley 41/2002, de 14 de noviembre: toda actuación en el ámbito de la sanidad requiere, con carácter general: El previo consentimiento de los pacientes. El previo consentimiento de los usuarios. El previo consentimiento de los pacientes o usuarios. El previo consentimiento de los pacientes y usuarios.

17. cual es falsa , en referencia al derecho a la información epidemiológica. Los ciudadanos tienen derecho a conocer los problemas sanitarios de la colectividad cuando impliquen un riesgo para la salud pública o para su salud individual. el derecho a que esta información se difunda en términos verdaderos, comprensibles y adecuados para la protección de la salud, de acuerdo con lo establecido por la Ley. Los ciudadanos tienen derecho a conocer los problemas sanitarios de la colectividad cuando impliquen un riesgo para la salud pública .

18.A efectos de la Ley 41/2002, de 14 de noviembre, se entiende por historia clínica: -Todo dato, cualquiera que sea su forma, clase o tipo, que permite adquirir o ampliar conocimientos sobre el estado físico y la salud de una persona, o la forma de preservarla, cuidarla, mejorarla o recuperarla. -El soporte de cualquier tipo o clase que contiene un conjunto de datos e informaciones de carácter asistencial. - El conjunto de documentos que contienen los datos, valoraciones e informaciones de cualquier índole sobre la situación y la evolución clínica de un paciente a lo largo del proceso asistencial. - Todas son correctas.

19.. Cual no es un derecho a la intimidad del paciente o usuarios(art 7). Toda persona tiene derecho a que se respete el carácter confidencial de los datos referentes a su salud, y a que nadie pueda acceder a ellos sin previa autorización amparada por la Ley. Los centros sanitarios adoptarán las medidas oportunas para garantizar los derechos a que se refiere el apartado anterior, y elaborarán, cuando proceda, las normas y los procedimientos protocolizados que garanticen el acceso legal a los datos de los pacientes. El médico responsable del paciente le garantiza el cumplimiento de su derecho a la información. Los profesionales que le atiendan durante el proceso asistencial o le apliquen una técnica o un procedimiento concreto también serán responsables de informarle. -Todas son correctas.

20.Puede limitarse el derecho a la información sanitaria de los pacientes?: Según el criterio del médico que le asista. Por la existencia acreditada de un estado de necesidad terapéutica. Cuando el paciente carezca de capacidad para entender la información. Todas son correctas.

21.¿Quién se encargará de adoptar las medidas oportunas para garantizar el derecho a la intimidad y el carácter confidencial de los datos referentes a la salud de los pacientes, elaborando cuando proceda, las normas y los procedimientos protocolizados que garanticen el acceso legal a los datos de estos?: los centros sanitarios. la comunidad autónoma. los servicios de salud. los médicos.

22.De acuerdo con el artículo 4.1 de la Ley 41/2002, de 14 de noviembre, la información: a. Que como regla general se proporcionará por escrito dejando constancia en la historia clínica, comprende, como mínimo, la finalidad y la naturaleza de cada intervención, sus riesgos y sus consecuencias. . b. Que como regla general se proporcionará por escrito dejando constancia en la historia clínica, comprende, salvo excepciones, la finalidad y la naturaleza de cada intervención, sus riesgos y sus consecuencias. c. Que como regla general se proporcionará verbalmente dejando constancia en la historia clínica, comprende, salvo excepciones, la finalidad y la naturaleza de cada intervención, sus riesgos y sus consecuencias. d. Que como regla general se proporcionará verbalmente dejando constancia en la historia clínica, comprende, como mínimo, la finalidad y la naturaleza de cada intervención, sus riesgos y sus consecuencias.

23.1. Que principios básicos orientarán toda la actividad encaminada a obtener, utilizar, archivar, custodiar y transmitir la información y la documentación clínica?. a. La dignidad de la persona humana, el respeto a la autonomía de su voluntad y a su intimidad. b. La dignidad de la persona humana, el respeto a la autonomía de su voluntad, su libertad y a su intimidad. c.La dignidad de la persona humana, su libertad y a su intimidad. d. La dignidad, el respeto y la intimidad.

24. Cual de ellos no es un principio básico de la ley 41/2002, de 14 de noviembre, básica reguladora de la autonomía del paciente y de derechos y obligaciones en materia de información y documentación clínica: o Toda actuación en el ámbito de la sanidad requiere, con carácter general, el previo consentimiento de los pacientes o usuarios. El consentimiento, que debe obtenerse después de que el paciente reciba una información adecuada, se hará por escrito en los supuestos previstos en la Ley. o La dignidad de la persona humana, el respeto a la autonomía de su voluntad y a su intimidad orientarán toda la actividad encaminada a obtener, utilizar, archivar, custodiar y transmitir la información y la documentación clínica. o . La persona que elabore o tenga acceso a la información y la documentación clínica está obligada a guardar la reserva debida. o Todo profesional que interviene en la actividad asistencial está obligado no sólo a la correcta prestación de sus técnicas, sino al cumplimiento de los deberes de información y de documentación clínica, y al respeto de las decisiones adoptadas libre y voluntariamente por el paciente. o Todo paciente o usuario tiene derecho a negarse al tratamiento, sin excepciones. Su negativa al tratamiento constará por escrito. o Los pacientes o usuarios tienen el deber de facilitar los datos sobre su estado físico o sobre su salud de manera leal y verdadera, así como el de colaborar en su obtención, especialmente cuando sean necesarios por razones de interés público o con motivo de la asistencia sanitaria. o El paciente o usuario tiene derecho a decidir libremente, después de recibir la información adecuada, entre las opciones clínicas disponibles.

25.Cual de ellos no es un principio básico de la ley 41/2002, de 14 de noviembre, básica reguladora de la autonomía del paciente y de derechos y obligaciones en materia de información y documentación clínica. La persona que elabore o tenga acceso a la información y la documentación clínica está obligada a guardar la reserva debida. Todo profesional que interviene en la actividad asistencial está obligado no sólo a la correcta prestación de sus técnicas, sino al cumplimiento de los deberes de información y de documentación clínica, y al respeto de las decisiones adoptadas libre y voluntariamente por el paciente. Los pacientes o usuarios tienen el deber de facilitar los datos sobre su estado físico o sobre su salud de manera leal y verdadera, así como el de colaborar en su obtención, especialmente cuando sean necesarios por razones de interés público o con motivo de la asistencia sanitaria. Todo paciente o usuario tiene derecho a negarse al tratamiento, excepto en los casos determinados en la Ley. Su negativa al tratamiento constará por escrito. El paciente o usuario tiene derecho a decidir libremente, después de recibir la información adecuada, entre las opciones clínicas disponibles. Toda actuación en el ámbito de la sanidad requiere, con carácter general, el previo consentimiento de los pacientes o usuarios. El consentimiento, que debe obtenerse después de que el paciente reciba una información adecuada, se hará siempre por escrito. La dignidad de la persona humana, el respeto a la autonomía de su voluntad y a su intimidad orientarán toda la actividad encaminada a obtener, utilizar, archivar, custodiar y transmitir la información y la documentación clínica..

26.1. Cual de ellos no es un principio básico de la ley 41/2002, de 14 de noviembre, básica reguladora de la autonomía del paciente y de derechos y obligaciones en materia de información y documentación clínica: La dignidad de la persona humana, el respeto a la autonomía de su voluntad y a su intimidad orientarán toda la actividad encaminada a obtener, utilizar, archivar, custodiar y transmitir la información y la documentación clínica. Toda actuación en el ámbito de la sanidad requiere, con carácter general, el previo consentimiento de los pacientes o usuarios. El consentimiento, que debe obtenerse después de que el paciente reciba una información adecuada, se hará por escrito en los supuestos previstos en la Ley. El paciente o usuario tiene derecho a decidir libremente, después de recibir la información adecuada, entre las opciones clínicas disponibles. Los pacientes o usuarios tienen el deber de facilitar los datos sobre su estado físico o sobre su salud de manera leal y verdadera, así como el de colaborar en su obtención, especialmente cuando sean necesarios por razones de interés público o con motivo de la asistencia sanitaria. Todo paciente o usuario tiene derecho a negarse al tratamiento sin excepciones. Su negativa al tratamiento constará por escrito. Todo profesional que interviene en la actividad asistencial está obligado no sólo a la correcta prestación de sus técnicas, sino al cumplimiento de los deberes de información y de documentación clínica, y al respeto de las decisiones adoptadas libre y voluntariamente por el paciente. La persona que elabore o tenga acceso a la información y la documentación clínica está obligada a guardar la reserva debida.

27Cual de ellos no es un principio básico de la ley 41/2002, de 14 de noviembre, básica reguladora de la autonomía del paciente y de derechos y obligaciones en materia de información y documentación clínica: La dignidad de la persona humana, el respeto a la autonomía de su voluntad y a su intimidad orientarán toda la actividad encaminada a obtener, utilizar, archivar, custodiar y transmitir la información y la documentación clínica. Todo paciente o usuario tiene derecho a negarse al tratamiento, excepto en los casos determinados en la Ley. Su negativa al tratamiento constará por escrito. Los pacientes o usuarios tienen la opción de facilitar los datos sobre su estado físico o sobre su salud de manera leal y verdadera, así como el de colaborar en su obtención. Todo profesional que interviene en la actividad asistencial está obligado no sólo a la correcta prestación de sus técnicas, sino al cumplimiento de los deberes de información y de documentación clínica, y al respeto de las decisiones adoptadas libre y voluntariamente por el paciente. La persona que elabore o tenga acceso a la información y la documentación clínica está obligada a guardar la reserva debida. El paciente o usuario tiene derecho a decidir libremente, después de recibir la información adecuada, entre las opciones clínicas disponibles. Toda actuación en el ámbito de la sanidad requiere, con carácter general, el previo consentimiento de los pacientes o usuarios. El consentimiento, que debe obtenerse después de que el paciente reciba una información adecuada, se hará por escrito en los supuestos previstos en la Ley.

28.Cual de ellos no es un principio básico de la ley 41/2002, de 14 de noviembre, básica reguladora de la autonomía del paciente y de derechos y obligaciones en materia de información y documentación clínica. Todo profesional que interviene en la actividad asistencial está obligado no sólo a la correcta prestación de sus técnicas, sino al cumplimiento de los deberes de información y de documentación clínica, y al respeto de las decisiones adoptadas libre y voluntariamente por el paciente. La dignidad de la persona humana, el respeto a la autonomía de su voluntad y a su intimidad orientarán toda la actividad encaminada a obtener la documentación clínica. El paciente o usuario tiene derecho a decidir libremente, después de recibir la información adecuada, entre las opciones clínicas disponibles. Toda actuación en el ámbito de la sanidad requiere, con carácter general, el previo consentimiento de los pacientes o usuarios. El consentimiento, que debe obtenerse después de que el paciente reciba una información adecuada, se hará por escrito en los supuestos previstos en la Ley. Todo paciente o usuario tiene derecho a negarse al tratamiento, excepto en los casos determinados en la Ley. Su negativa al tratamiento constará por escrito. Los pacientes o usuarios tienen el deber de facilitar los datos sobre su estado físico o sobre su salud de manera leal y verdadera, así como el de colaborar en su obtención, especialmente cuando sean necesarios por razones de interés público o con motivo de la asistencia sanitaria. La persona que elabore o tenga acceso a la información y la documentación clínica está obligada a guardar la reserva debida.

29. Cual de ellos no es un principio básico de la ley 41/2002, de 14 de noviembre, básica reguladora de la autonomía del paciente y de derechos y obligaciones en materia de información y documentación clínica,cual es falsa: La dignidad de la persona humana, el respeto a la autonomía de su voluntad y a su intimidad orientarán toda la actividad encaminada a obtener, utilizar, archivar, custodiar y transmitir la información y la documentación clínica. Toda actuación en el ámbito de la sanidad requiere, con carácter general, el previo consentimiento de los pacientes o usuarios. El consentimiento, que debe obtenerse después de que el paciente reciba una información adecuada, se hará por escrito en los supuestos previstos en la Ley. Todo paciente o usuario tiene derecho a negarse al tratamiento, excepto en los casos determinados en la Ley. Su negativa al tratamiento constará por escrito. Los pacientes o usuarios tienen el deber de facilitar los datos sobre su estado físico o sobre su salud de manera leal y verdadera, así como el de colaborar en su obtención, solamente cuando sean necesarios por razones de interés público o con motivo de la asistencia sanitaria. La persona que elabore o tenga acceso a la información y la documentación clínica está obligada a guardar la reserva debida. Todo profesional que interviene en la actividad asistencial está obligado no sólo a la correcta prestación de sus técnicas, sino al cumplimiento de los deberes de información y de documentación clínica, y al respeto de las decisiones adoptadas libre y voluntariamente por el paciente. El paciente o usuario tiene derecho a decidir libremente, después de recibir la información adecuada, entre las opciones clínicas disponibles.

30..Cual de ellos no es un principio básico de la ley 41/2002, de 14 de noviembre, básica reguladora de la autonomía del paciente y de derechos y obligaciones en materia de información y documentación clínica: La persona que elabore o tenga acceso a la información y la documentación clínica está obligada a guardar la reserva debida. Todo profesional que interviene en la actividad asistencial está obligado no sólo a la correcta prestación de sus técnicas, sino al cumplimiento de los deberes de información y de documentación clínica, y al respeto de las decisiones adoptadas libre y voluntariamente por el paciente. Los pacientes o usuarios tienen el deber de facilitar los datos sobre su estado físico o sobre su salud de manera leal y verdadera, así como el de colaborar en su obtención, especialmente cuando sean necesarios por razones de interés público o con motivo de la asistencia sanitaria. Toda actuación en el ámbito de la sanidad requiere, con carácter general, el previo consentimiento de los pacientes o usuarios. El consentimiento, que debe obtenerse después de que el paciente reciba una información adecuada, se hará por escrito en los supuestos previstos en la Ley. La dignidad de la persona humana, el respeto a la autonomía de su voluntad y a su intimidad orientarán toda la actividad encaminada a obtener, utilizar, archivar, custodiar y transmitir la información y la documentación clínica. El paciente o usuario tiene derecho a decidir libremente, después de recibir la información adecuada, entre las opciones clínicas disponibles. Todo paciente o usuario no puede a negarse al tratamiento, excepto en los casos determinados en la Ley. Su negativa al tratamiento constará por escrito.

31. la ley 41/2002, de 14 de noviembre, básica reguladora de la autonomía del paciente y de derechos y obligaciones en materia de información y documentación clínica tiene por objeto: a. la regulación de los derechos y obligaciones de los pacientes, usuarios y profesionales, así como de los centros y servicios sanitarios, públicos y privados, en materia de autonomía del paciente y de información y documentación clínica. b. garantizar y proteger, en lo que concierne al tratamiento de los datos personales, las libertades públicas y los derechos fundamentales de las personas físicas, y especialmente de su honor e intimidad personal y familiar. c. La regulación de los ficheros de datos de carácter personal creados o gestionados por la Comunidad Autónoma del País Vasco, los órganos forales de los territorios históricos y las administraciones locales de la Comunidad Autónoma del País Vasco.

32.Que término se corresponde con la siguiente definición: el soporte de cualquier tipo o clase que contiene un conjunto de datos e informaciones de carácter asistencial. a. Consentimiento informado. b. Certificado médico. c. Documentación clínica. d. Historia clínica.

33.Que término se corresponde con la siguiente definición, la persona que utiliza los servicios sanitarios de educación y promoción de la salud, de prevención de enfermedades y de información sanitaria. a.Usuario. b.paciente. c. Médico responsable. d. Interventor.

34. Que definición no es correcta: Centro sanitario: el conjunto organizado de profesionales, instalaciones y medios técnicos que realiza actividades y presta servicios para cuidar la salud de los pacientes y usuarios. Certificado médico: la declaración escrita de un médico que da fe del estado de salud de una persona en un determinado momento. Consentimiento informado: el documento emitido por el médico responsable en un centro sanitario al finalizar cada proceso asistencial de un paciente, que especifica los datos de éste, un resumen de su historial clínico, la actividad asistencial prestada, el diagnóstico y las recomendaciones terapéuticas. Documentación clínica: el soporte de cualquier tipo o clase que contiene un conjunto de datos e informaciones de carácter asistencial. Historia clínica: el conjunto de documentos que contienen los datos, valoraciones e informaciones de cualquier índole sobre la situación y la evolución clínica de un paciente a lo largo del proceso asistencial.

35.Que definición no es correcta: Libre elección: la facultad del paciente o usuario de optar, libre y Voluntariamente, entre dos o más alternativas asistenciales, entre varios facultativos o entre centros asistenciales, en los términos y condiciones que establezcan los servicios de salud competentes, en cada caso. Médico responsable: el profesional que tiene a su cargo coordinar la Información y la asistencia sanitaria del paciente o del usuario, con el carácter de interlocutor principal del mismo en todo lo referente a su atención e información durante el proceso asistencial, sin perjuicio de las obligaciones de otros profesionales que participan en las actuaciones asistenciales. Paciente: la unidad asistencial con organización propia, dotada de los recursos técnicos y del personal cualificado para llevar a cabo actividades sanitarias. Usuario: la persona que utiliza los servicios sanitarios de educación y promoción de la salud, de prevención de enfermedades y de información sanitaria.

36.Respecto al Dº a la información asistencial, cual es falsa: 1. Los pacientes tienen derecho a conocer, con motivo de cualquier actuación en el ámbito de su salud, toda la información disponible sobre la misma, salvando los supuestos exceptuados por la Ley. 2. toda persona tiene derecho a que se respete su voluntad de no ser informada. 3. La información, que como regla general se proporcionará verbalmente dejando constancia en la historia clínica, comprende, como mínimo, la finalidad y la naturaleza de cada intervención, sus riesgos y sus consecuencias. 4. La información, que como regla general se proporcionará por escrito quedando así constancia en la historia clínica, comprende, como mínimo, la finalidad y la naturaleza de cada intervención, sus riesgos y sus consecuencias.

37.Respecto al Dº a la información asistencial:, cual es falsa: -La información clínica forma parte de todas las actuaciones asistenciales, será verdadera, se comunicará al paciente de forma comprensible y adecuada a sus necesidades y le ayudará a tomar decisiones de acuerdo con su propia y libre voluntad. - El médico responsable del paciente le garantiza el cumplimiento de su derecho a la información. -El médico responsable será también el responsable de informar al paciente sobre la actuación de los otros profesionales que le atiendan durante el proceso asistencial o le apliquen una técnica o un procedimiento concreto .

38.Respecto al titular del derecho a la información asistencial (falsa): . 1. El titular del derecho a la información es el paciente. También serán informadas las personas vinculadas a él, por razones familiares o de hecho, en la medida que el paciente lo permita de manera expresa o tácita. 2. El paciente será informado, incluso en caso de incapacidad, de modo adecuado a sus posibilidades de comprensión, cumpliendo con el deber de informar también a su representante legal. 3. Cuando el paciente, según el criterio del médico que le asiste, carezca de capacidad para entender la información a causa de su estado físico o psíquico, la información se pondrá en conocimiento de las personas vinculadas a él por razones familiares o de hecho. 4. El derecho a la información sanitaria de los pacientes puede limitarse por la existencia acreditada de un estado de necesidad psiquiátrica.

39.Respecto al titular del derecho a la información asistencial (falsa): 1. El titular del derecho a la información es el paciente. También serán informadas las personas vinculadas a él, por razones familiares o de hecho, en la medida que el paciente lo permita de manera expresa o tácita. 2. El paciente será informado, siempre que no esté incapacitado, de modo adecuado a sus posibilidades de comprensión. 3. Cuando el paciente, según el criterio del médico que le asiste, carezca de capacidad para entender la información a causa de su estado físico o psíquico, la información se pondrá en conocimiento de las personas vinculadas a él por razones familiares o de hecho. 4. El derecho a la información sanitaria de los pacientes puede limitarse por la existencia acreditada de un estado de necesidad terapeútica.

40.Respecto al titular del derecho a la información asistencial (falsa): 1. El titular del derecho a la información es el paciente así como las personas vinculadas a él, por razones familiares o de hecho, en la medida que el paciente lo permita de manera expresa o tácita. 2. El paciente será informado, incluso en caso de incapacidad, de modo adecuado a sus posibilidades de comprensión, cumpliendo con el deber de informar también a su representante legal. 3. Cuando el paciente, según el criterio del médico que le asiste, carezca de capacidad para entender la información a causa de su estado físico o psíquico, la información se pondrá en conocimiento de las personas vinculadas a él por razones familiares o de hecho. 4. El derecho a la información sanitaria de los pacientes puede limitarse por la existencia acreditada de un estado de necesidad terapeútica.

41.. Se entenderá por necesidad terapéutica: - la facultad del médico para actuar profesionalmente sin informar antes al paciente, cuando por razones objetivas el conocimiento de su propia situación pueda perjudicar su salud de manera grave. Llegado este caso, el médico dejará constancia razonada de las circunstancias en la historia clínica y comunicará su decisión a las personas vinculadas al paciente por razones familiares o de hecho. - la facultad del médico para actuar profesionalmente para informar al paciente, aunque el conocimiento de su propia situación pueda perjudicar su salud de manera grave. Llegado este caso, el médico dejará constancia razonada de las circunstancias en la historia clínica y comunicará su decisión a las personas vinculadas al paciente por razones familiares o de hecho. - la facultad del médico para actuar profesionalmente sin informar antes al paciente, cuando por razones objetivas el conocimiento de su propia situación pueda perjudicar su salud de manera grave. Llegado este caso, el médico dejará constancia razonada de las circunstancias en la historia clínica y se dará por concluida la obligación del profesional.

42. el conjunto organizado de profesionales, instalaciones y medios técnicos que realiza actividades y presta servicios para cuidar la salud de los pacientes y usuarios. la unidad asistencial con organización propia, dotada de los recursos técnicos y del personal cualificado para llevar a cabo actividades sanitarias. la persona que requiere asistencia sanitaria y está sometida a Cuidados profesionales para el mantenimiento o recuperación de su salud. la persona que utiliza los servicios sanitarios de educación y promoción de la salud, de prevención de enfermedades y de información sanitaria.

43. Documentación clínica:. Certificado médico:. Historia clínica:. Consentimiento informado:. Intervención en el ámbito de la sanidad:. Informe de alta médica:.

44. Servicio sanitario:. Usuario:. Libre elección:. Paciente:. Intervención en el ámbito de la sanidad:.

19. une los conceptos. Información clínica:. Documentación clínica:. Historia clínica:. Informe de alta médica:.

46. respecto al Titular del derecho a la información asistencial art 5, cual es cierta?: El titular del derecho a la información además del paciente, también lo serán las personas vinculadas a él, por razones familiares o de hecho. El paciente será informado, incluso en caso de incapacidad, de modo adecuado a sus posibilidades de comprensión, dándose el trámite por realizado. Cuando el paciente, según el criterio del médico que le asiste, carezca de capacidad para entender la información a causa de su estado físico o psíquico, la información se pondrá en conocimiento del director del centro, que será quien decida como actuar. El derecho a la información sanitaria de los pacientes puede limitarse por la existencia acreditada de un estado de necesidad terapéutica.Llegado este caso, el médico dejará constancia razonada de las circunstancias en la historia clínica y comunicará su decisión a las personas vinculadas al paciente por razones familiares o de hecho.

47.cual de estos derechos del paciente no es cierta: Los pacientes tienen derecho a conocer, con motivo de cualquier actuación en el ámbito de su salud, toda la información disponible sobre la misma, salvando los supuestos exceptuados por la Ley. Además, toda persona tiene derecho a que se respete su voluntad de no ser informada. La información, que como regla general se proporcionará verbalmente dejando constancia en la historia clínica, comprende, como mínimo, la finalidad y la naturaleza de cada intervención, sus riesgos y sus consecuencias. La información clínica forma parte de todas las actuaciones asistenciales, será verdadera, se comunicará al paciente de forma comprensible y adecuada a sus necesidades y le ayudará a tomar decisiones de acuerdo con su propia y libre voluntad. Cuando el paciente, según el criterio del médico que le asiste, carezca de capacidad para entender la información a causa de su estado físico o psíquico, la información se pondrá en conocimiento de las personas vinculadas a él por razones familiares o de hecho. Los ciudadanos tienen derecho a conocer los problemas sanitarios de la colectividad únicamente cuando impliquen un riesgo para la salud pública o para su salud individual, y el derecho a que esta información se difunda en términos verdaderos, comprensibles y adecuados para la protección de la salud, de acuerdo con lo establecido por la Ley. Toda persona tiene derecho a que se respete el carácter confidencial de los datos referentes a su salud, y a que nadie pueda acceder a ellos sin previa autorización amparada por la Ley. . Los centros sanitarios adoptarán las medidas oportunas para garantizar los derechos a que se refiere el apartado anterior, y elaborarán, cuando proceda, las normas y los procedimientos protocolizados que garanticen el acceso legal a los datos de los pacientes.

48. Identificar el tipo de derecho. Derecho a la información epidemiológica. Derecho a la información asistencial. El derecho a la intimidad.

49.Con respecto a la información clínica (señale la incorrecta): Ayudará al paciente a tomar decisiones de acuerdo con su propia y libre voluntad. Se comunicará al paciente de forma comprensible y adecuada a sus necesidades. Será verdadera, con las excepciones determinadas por la ley. Todas son correctas.

45. Señale la correcta: La persona que elabore o tenga acceso a la información y la documentación clínica tendrá derecho a guardar la reserva debida. Todo profesional que interviene en la actividad asistencial está obligado no sólo a la correcta prestación de sus técnicas, sino al cumplimiento de los deberes de información y de documentación clínica, y al respeto de las decisiones adoptadas libre y voluntariamente por el paciente. El paciente o usuario tiene derecho a decidir libremente, antes de recibir la información adecuada, entre las opciones clínicas disponibles. Todas son correctas.

46.También serán informadas las personas vinculadas al paciente por razones familiares o de hecho, en la medida que el paciente lo permita de manera: Expresa, únicamente. Tácita, exclusivamente. Expresa y tácitamente. Expresa o tácitamente.

47.Según el tenor literal del artículo 2.2 de la Ley 41/2002, de 14 de noviembre, toda actuación en el ámbito de la sanidad requiere, con carácter general: El previo consentimiento de los pacientes. El previo consentimiento de los usuarios. El previo consentimiento de los pacientes o usuarios. El previo consentimiento de los pacientes y usuarios.

48. Los ciudadanos tienen derecho a conocer los problemas sanitarios de la colectividad cuando impliquen un riesgo para: La salud pública. La salud individual. a) y b) son correctas. a) y b) son incorrectas.

49. A efectos de la Ley 41/2002, de 14 de noviembre, se entiende por historia clínica: Todo dato, cualquiera que sea su forma, clase o tipo, que permite adquirir o ampliar conocimientos sobre el estado físico y la salud de una persona, o la forma de preservarla, cuidarla, mejorarla o recuperarla. El soporte de cualquier tipo o clase que contiene un conjunto de datos e informaciones de carácter asistencial. El conjunto de documentos que contienen los datos, valoraciones e informaciones de cualquier índole sobre la situación y la evolución clínica de un paciente a lo largo del proceso asistencial. Todas son correctas.

50. La renuncia del paciente a recibir información, podrá verse limitada : Por el interés de la salud del propio paciente. Por el interés de la salud del propio paciente y de la colectividad. Por el interés de la salud del propio paciente ,de la colectividad y por las exigencias terapéuticas del caso. La renuncia del paciente a recibir información está limitada por el interés de la salud del propio paciente, de terceros, de la colectividad y por las exigencias terapéuticas del caso.

51.. La regulación del régimen de Autonomía del Paciente se encuentra en: La Ley 41/2002, de 14 de noviembre. El Decreto 41/2002, de 14 de diciembre. Ley 41/2002, de 14 de diciembre. Ley 40/2001, de 14 de noviembre.

52.Con respecto al acceso a los datos de la historia clínica (señale la incorrecta): El personal de administración y gestión de los centros sanitarios sólo puede acceder a los datos de la historia clínica relacionados con sus propias funciones. El personal sanitario debidamente acreditado que ejerza funciones de inspección, evaluación, acreditación y planificación, tiene acceso a las historias clínicas en el cumplimiento de sus funciones de comprobación de la calidad de la asistencia. El personal que accede a los datos de la historia clínica en el ejercicio de sus funciones queda sujeto al deber de secreto. El acceso a la historia clínica con fines judiciales obliga a unificar los datos de clínico-asistenciales del paciente junto a los de carácter personal, de manera que como regla general se tenga un acceso directo a los mismos, salvo que el propio paciente deniegue el consentimiento para ello.

53. Cuando se trate de menores no incapaces ni incapacitados, no cabe prestar el consentimiento por representación: En cualquier caso. Si están emancipados. Si tienen doce años cumplidos. Todas son correctas.

54. Los pacientes tienen derecho a conocer, con motivo de cualquier actuación en el ámbito de su salud: Toda la información disponible sobre la misma. Toda la información disponible sobre la misma, sin excepciones. Toda la información disponible sobre la misma, salvando los supuestos exceptuados por la Ley. Ninguna es correcta.

55. Respecto de la limitación del derecho a la información sanitaria por la existencia acreditada de un estado de necesidad terapéutica, señale la incorrecta: La efectuará el médico, cuando por razones subjetivas el conocimiento de su propia situación pueda perjudicar la salud del paciente de manera grave. Llegado este caso el médico dejará constancia razonada de las circunstancias en la historia clínica. Llegado este caso el médico comunicará su decisión a las personas vinculadas al paciente por razones familiares o de hecho. Todas son correctas.

56. De conformidad con el artículo 2.2 de la Ley 41/2002, de 14 de noviembre, el consentimiento que debe obtenerse después de que el paciente reciba una información adecuada, se hará: De forma verbal, siempre. De forma verbal en los supuestos previstos en la ley. Por escrito, en todo caso. Por escrito en los supuestos previstos por la ley.

57. Quienes adoptarán las medidas oportunas para garantizar el derecho a que se respete el carácter confidencial de los datos referentes a su salud, y que nadie pueda acceder a ellos sin previa autorización amparada por la ley, y elaborarán cuando proceda las normas y los procedimientos protocolarizados que garanticen el acceso legal a los datos de los pacientes. los centros sanitarios. la comunidad autonoma. En encargado del archivo de historias clínicas. el responsable del archivo de historias clínicas.

58- Toda actuación en el ámbito de la salud de un paciente necesita el consentimiento libre y voluntario del afectado, este consentimiento: Se prestará por escrito, en cualquier caso. Será verbal por regla general. Será verbal o escrito, según convenga. Cada servicio de salud dispondrá al respecto.

59.. Señale la afirmación correcta. Los pacientes o usuarios tienen el deber de facilitar los datos sobre su estado físico o sobre su salud de manera leal y verdadera, así como el de colaborar en su obtención, especialmente cuando sean necesarios por razones de interés público o con motivo de la asistencia sanitaria. Los pacientes o usuarios podrán facilitar los datos sobre su estado físico o sobre su salud de manera leal y verdadera y podrán colaborar en su obtención, especialmente cuando sean necesarios por razones de interés público o con motivo de la asistencia sanitaria. Los pacientes podrán facilitar los datos sobre su estado físico o sobre su salud de manera leal y verdadera y podrán colaborar en su obtención, especialmente cuando sean necesarios por razones de interés público o con motivo de la asistencia sanitaria. Los pacientes tienen el deber de facilitar los datos sobre su estado físico o sobre su salud de manera leal y verdadera, así como el de colaborar en su obtención, especialmente cuando sean necesarios por razones de interés público o con motivo de la asistencia sanitaria.

unir términos y definiciones. medico responsable. intervencion en el ambito de la sanidad. libre eleccion. consentimiento informado.

61.según la ley 41/2002, de 14 de noviembre, básica reguladora de la autonomía del paciente, se otorgará el consentimiento por representación en los siguientes supuestos... (señale la respuesta incorrecta): cuando el paciente no sea capaz de tomar decisiones, a criterio del médico responsable de la asistencia, o su estado físico o psíquico no le permita hacerse cargo de su situación. cuando el paciente esté incapacitado legalmente. cuando se trate de menores no incapaces ni incapacitados, pero emancipados o con dieciséis años cumplidos. cuando el paciente menor de edad no sea capaz intelectual ni emocionalmente de comprender el alcance de la intervención.

62.según la ley 41/2002, de 14 de noviembre, básica reguladora de la autonomía del paciente, se otorgará el consentimiento por escrito en los siguientes casos... (señale la respuesta incorrecta): Intervenciones quirúrgicas. Siempre. Procedimientos diagnósticos y terapéuticos invasores. En la aplicación de procedimientos que suponen riesgos o inconvenientes de notoria y previsible repercusión negativa sobre la salud del paciente.

63.según la ley 41/2002, de 14 de noviembre, básica reguladora de la autonomía del paciente, una de las siguientes afirmaciones respecto al titular del derecho a la información asistencial es correcta: el paciente no será informado en caso de incapacidad. el derecho a la información sanitaria de los pacientes puede limitarse por la existencia acreditada de un estado de necesidad terapéutica. sólo se informará a los familiares cuando haya consentimiento expreso del paciente. sólo se tendrá derecho al acceso a la información epidemiológica cuando implique un riesgo para la salud individual del paciente.

64.según la ley 41/2002, de 14 de noviembre, básica reguladora de la autonomía del paciente, una de estas afirmaciones no es correcta, señálela: según la normativa vigente el paciente tiene derecho de acceso al contenido íntegro de su historia clínica. según la normativa vigente el paciente tiene derecho de acceso al contenido íntegro de su historia clínica, con ciertas limitaciones. el acceso de un tercero a la historia clínica, motivado por un riesgo para su salud, se limitará a los datos pertinentes. el derecho de acceso del paciente a la historia clínica puede ejercerse también por representación debidamente acreditada.

65.según la ley 41/2002, de 14 de noviembre, básica reguladora de la autonomía del paciente, los pacientes tienen derecho a conocer, con motivo de cualquier actuación en el ámbito de su salud, toda la información disponible sobre la misma: salvo los supuestos exceptuados por ley. además, toda persona tiene derecho a que se respete su voluntad de no ser informada. la información, como regla general se proporcionará verbalmente. todas las respuestas son correctas.

66.. según la ley 41/2002, de 14 de noviembre, básica reguladora de la autonomía del paciente, ¿cuál de las siguientes afirmaciones no es correcta?. el paciente o usuario tiene derecho a decidir libremente, después de recibir la información adecuada, entre las opciones clínicas disponibles. todo paciente o usuario tiene derecho a negarse al tratamiento, excepto en los casos determinados en la ley. su negativa al tratamiento constará por escrito. la persona que elabore o tenga acceso a la información y la documentación clínica está obligada a guardar la reserva debida. los pacientes o usuarios no tienen la obligación de facilitar los datos sobre su estado físico o sobre su estado de salud.

67.. según la ley 41/2002, de 14 de noviembre, básica reguladora de la autonomía del paciente, ¿quién regula el procedimiento para que quede constancia del acceso a la historia clínica y su correspondiente uso?. la administración y gestión de los centros sanitarios. el estado. las comunidades autónomas. los centros de salud.

69.según la ley 41/2002, de 14 de noviembre, básica reguladora de la autonomía del paciente, la definición exacta de usuario es: la persona que requiere asistencia sanitaria. la persona que utiliza los servicios sanitarios de educación y promoción de la salud, de prevención de enfermedades y de información sanitaria. la persona que está sometida a los cuidados profesionales para el mantenimiento o recuperación de la salud. ninguna de las definiciones anteriores es exacta.

70.ley 41/2002 de 14 de noviembre es: la ley que regula el estatuto básico de la función pública. la ley reguladora de las medidas sanitarias de protección del menor. la ley básica reguladora de la autonomía del paciente y de derechos y obligaciones en materia de información y documentación clínica. la ley que regula el régimen del personal estatutario al servicio de las instituciones sanitarias.

71, la ley 41/2002, de 14 de noviembre, de autonomía del paciente, define el consentimiento informado como: la conformidad libre, voluntaria y consciente de un paciente, manifestada en el pleno uso de sus facultades después de recibir la información adecuada, para que tenga lugar una actuación que afecta a su salud. la conformidad libre, involuntaria y consciente de un paciente, manifestada en el pleno uso de sus facultades antes de recibir la información adecuada, para que tenga lugar una actuación que afecta a su salud. la conformidad libre, involuntaria y consciente de un paciente, manifestada en cuanto ya no se halla en el pleno uso de sus facultades después de recibir la información adecuada, para que tenga lugar una actuación que afecta a su salud. la conformidad inducida, involuntaria pero consciente de un paciente, manifestada en el pleno uso de sus facultades después de recibir la información adecuada, para que tenga lugar una actuación que afecta a su salud.

72.según el artículo 4 de la ley 41/2002, de 14 de noviembre, básica reguladora de la autonomía del paciente y de derechos y obligaciones en materia de información y documentación, ¿cómo debe darse la información clínica a los usuarios?. en términos comprensibles. de manera escueta y resumida. siempre por escrito. de manera clara y sin divagaciones, y solamente debe darla el personal de administración.

73.el paciente puede revocar libremente su consentimiento (artículo 8.5 ley 41/2002): por escrito y en cualquier momento. en cualquier momento y de cualquier forma. de forma verbal y después de ser informado. por escrito y firmando el alta.

74.¿se puede facilitar información asistencial a los familiares del paciente (artículo 5.1 ley 41/2002)?. siempre, hasta el 2º grado de consanguinidad o afinidad. siempre que el paciente lo permita de manera expresa o tácita. única y exclusivamente en caso de incapacidad del paciente. únicamente a su acompañante.

75.¿quién garantiza al paciente su derecho a la información asistencial (artículo 4.3 ley 41/2002)?. el servicio murciano de salud. el gerente. el médico responsable. el jefe de servicio.

77.según la ley 41/2002, de 14 de noviembre, básica reguladora de la autonomía del paciente y de derechos y obligaciones en materia de información y documentación, ¿cuál es la definición exacta de "usuario"?. la persona que requiere asistencia sanitaria especializada. la persona que utiliza los servicios sanitarios de educación y promoción de la salud, de prevención de enfermedades y de información sanitaria. la persona que está sometida a los cuidados de los profesionales médicos para el mantenimiento o la recuperación de la salud. ninguna de las respuestas anteriores es correcta.

78.la ley 41/2002, de 14 de noviembre, básica reguladora de la autonomía del paciente y de derechos y obligaciones en materia de información y documentación, establece que el consentimiento informado puede ser revocado por el paciente... . ..con la autorización previa de la dirección médica del hospital. ...cuando no haya riesgo para la salud del paciente. ...libremente y por escrito, en cualquier momento. ...verbalmente, después de que el médico conceda la autorización oportuna.

79.. según el artículo 4 de la ley 41/2002, de 14 de noviembre, básica reguladora de la autonomía del paciente y de derechos y obligaciones en materia de información y documentación, ¿cómo debe darse la información clínica a los usuarios?. en términos comprensibles. de manera escueta y resumida. siempre por escrito. de manera clara y sin divagaciones, y solamente debe darla el personal de administración.

81. recientemente, ¿cuál es la ley que regula la autonomía del paciente y de derechos y obligaciones en materia de información y documentación clínica?. la ley de protección de datos de carácter personal de 1999. la ley 41/2002, de 14 de noviembre. la ley 28/2005, de 26 de diciembre. ninguna es correcta.

82.. de acuerdo a la ley 41/2002, de autonomía del paciente, ha de constar siempre por escrito: la información al paciente. el consentimiento informado. la aceptación del tratamiento. la negativa del tratamiento.

83.según la ley 41/2002, la conformidad libre, voluntaria y consciente de un paciente, manifestada en pleno uso de sus facultades después de recibir la información adecuada, para que tenga lugar una actuación que afecta a su salud, se denomina: registro de últimas voluntades. documento anticipado de voluntades. consentimiento informado. testamento vital.

84.en relación con la ley 41/2002, de 14 de noviembre, básica reguladora de la autonomía del paciente y de derechos y obligaciones en materia de información y documentación clínica, indique la afirmación correcta: toda persona tiene derecho a que se respete el carácter confidencial de los datos referentes a su salud, y a que cualquiera pueda acceder a ellos sin previa autorización amparada por la ley. toda persona tiene derecho a respetar el carácter público de los datos referentes a su salud y a la de sus familiares, sin que nadie pueda acceder a ellos ni aun con la previa autorización amparada por la ley. toda persona tiene derecho a que se respete el carácter confidencial de los datos referentes a su salud, y a que nadie pueda acceder a ellos sin previa autorización amparada por la ley. toda persona tiene derecho a que se respete el carácter público de los datos referentes a su salud, y a que cualquiera pueda acceder a ellos con la previa autorización amparada por la dirección del centro sanitario respectivo.

85.en relación con el derecho a la información asistencial, la ley 41/2002, de 14 de noviembre, básica reguladora de la autonomía del paciente y de derechos y obligaciones en materia de información y documentación clínica, en su artículo 4 establece que la información comprende, como mínimo: la hoja de interconsulta, el informe de anestesia, el gráfico de constantes, las órdenes médicas y la autorización del ingreso. los facultativos que pueden estar disponibles en el momento de la intervención, las posibles alternativas y reducción de costes, así como un plano de las instalaciones sanitarias. la finalidad y la naturaleza de cada intervención, sus riesgos y sus consecuencias. el coste de la intervención, fecha prevista de alta, identidad de los facultativos que intervienen en los procesos pre-operatorios, operatorios y post-operatorios, además de una relación de los protocolos, registros, informes y demás documentación asistencial que guarde relación con el proceso clínico.

86.según establece la ley 41/2002, de 14 de noviembre, básica reguladora de la autonomía del paciente y de derechos y obligaciones en materia de información y documentación clínica, el médico responsable del paciente le garantiza el cumplimiento de su derecho a la información. ¿quiénes serán también, responsables de informarle?. los profesionales que le atiendan durante el proceso asistencial. los profesionales que le apliquen una técnica. los profesionales que le apliquen un procedimiento concreto. todas las respuestas anteriores son correctas.

87según el artículo 7 de la ley 41/2002, capítulo iii, el derecho a la confidencialidad de los datos referentes a la salud de las personas, supone que: nadie puede acceder a estos datos sin previa autorización amparada por la ley. nadie puede acceder a estos datos salvo que el médico que atiende al paciente lo autorice. no existe tal derecho. nadie puede acceder a estos datos salvo que sean necesarios para la investigación clínica.

88.en qué artículo de la ley de autonomía del paciente se trata el derecho a la intimidad: en el 2. en el 11. en el 7. en el 23.

89.cuál de las siguientes afirmaciones relacionadas con el capítulo ii “derecho a la información sanitaria” de la ley 41/2002, reguladora de la autonomía del paciente, es correcta: los pacientes tienen derecho a conocer, con motivo de cualquier actuación en el ámbito de su salud, toda la información disponible sobre la misma, sin excepciones. el médico responsable del paciente, y los profesionales que le atiendan durante el proceso asistencial, garantizarán el cumplimiento de su derecho a la información. el titular del derecho a la información es tanto el paciente como las personas vinculadas a él, por razones familiares o de hecho. la información clínica no forma parte de las actuaciones asistenciales.

91.cómo se le llama al soporte de cualquier tipo o clase que contiene un conjunto de datos e informaciones de carácter asistencial (ley 41, 2002, reguladora de la autonomía del paciente)?. informe de alta médica. historia clínica. información clínica. documentación clínica.

92.según el art. 18 de la ley 41/2002, de 14 de noviembre, básica reguladora de la autonomía del paciente y de derechos y obligaciones en materia de información y documentación clínica, ¿qué derecho tiene el paciente con respecto al acceso y copia de los documentos de su historia clínica?. derecho de acceso y copia de todos los documentos que figuren en la historia clínica. derecho de copia de todos los documentos que figuren en la historia clínica con la única salvedad de aquellos que contengan anotaciones subjetivas de los profesionales. derecho de acceso a toda la historia clínica y copia únicamente del informe clínico de alta y del informe de urgencias. derecho de acceso y copia de los datos que figuran en su historia clínica, salvo aquellos datos correspondientes a terceras personas que constan en ella recogidos en interés terapéutico del paciente, y a las anotaciones subjetivas de los profesionales participantes, a las que éstos pueden oponer el derecho de acceso.

94.la ley 41/2002, de 14 de noviembre, básica reguladora de la autonomía del paciente y de derechos y obligaciones en materia de información y documentación clínica, indica en su art. 5.1 que el titular del derecho a la información asistencial es: el paciente. el paciente y sus familiares en todos los casos. el heredero legítimo del paciente. ninguna respuesta es correcta.

Denunciar Test