Ley 7/1985 2 de abril Reguladora bases Régimen Local
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() Ley 7/1985 2 de abril Reguladora bases Régimen Local Descripción: Ley 7/85 Fecha de Creación: 2019/11/19 Categoría: Otros Número Preguntas: 133
|




Comentarios | |
---|---|
| |
FIN DE LA LISTA |
Las Entidades Locales sirven con objetividad los intereses públicos que les están encomendados y actúan de acuerdo con los principios de. Todas las respuestas son correctas. Desconcentración. Descentralización. Eficacia. Para el cumplimiento de sus fines y en el ámbito de sus respectivas competencias, las Entidades Locales, de acuerdo con la Constitución y las Leyes, tendrán. Gravar toda clase de bienes. Todas las respuestas son correctas. Permutar toda clase de bienes. Reivindicar toda clase de bienes. Las potestades que la Ley de Bases de Régimen Local reconoce a los municipios, provincias e islas. Todas las respuestas son falsas. Podrá ser de aplicación a las entidades territoriales de ámbito inferior al municipal y asimismo a las comarcas, áreas metropolitanas y demás entidades locales. También será de aplicación al resto de entidades locales no territoriales. Será de aplicación en todo caso a las entidades locales de ámbito territorial inferior al municipal. La efectiva autonomía garantizada constitucionalmente a las entidades locales, se regulará por. La normativa propia de dichas entidades locales. La Legislación del Estado y de las Comunidades Autónomas. La Legislación Estatal. Ley Orgánica. La Administración Local y las demás Administraciones Públicas ajustarán sus relaciones recíprocas a los deberes de. Todas las respuestas son correctas. Respeto a los ámbitos competenciales respectivos. Colaboración y coordinación. Información mutua. La creación o supresión de municipios se regularán por. En defecto de legislación de las Comunidades Autónomas, la regulación se hará por la legislación del Estado. La legislación Estatal y de las Comunidades Autónomas. La legislación de las Comunidades Autónomas. La legislación Estatal. Cuando se trate de extranjeros no comunitarios sin autorización de residencia permanente, la inscripción en el padrón municipal deberá renovarse cada. No debe renovarse. Dos años. Año. Seis meses. ¿Cuantos habitantes debe tener al menos un núcleo de población territorialmente diferenciado para poder crear un nuevo municipio?. 5.000. 4.000. 3.000. 2.000. ¿Cuantos años deben transcurrir desde la adopción del convenio de fusión de dos municipios para que el municipio resultante pueda segregarse?. Doce. Diez. Ocho. Cinco. Los cambios de denominación de los Municipios solo tendrán carácter oficial cuando. Sea aprobado por el Consejo de Gobierno de la Comunidad Autónoma respectiva. Sea aprobado por el Consejo de Estado u órgano superior consultivo de los Consejos de Gobierno de las Comunidades Autónomas. Se publiquen en el Boletín Oficial de la Comunidad Autónoma o en el del Estado. Se publiquen en el Boletín Oficial del Estado. Para la aprobación del convenio de fusión de varios municipios, será necesaria la aprobación en el pleno de cada uno de ellos por. Unanimidad. Mayoría de dos tercios. Mayoría absoluta. Mayoría simple. Los principales elementos del municipio son. Territorio, población y servicios. Territorio, provincia y Ayuntamiento. Territorio, población y organización. Territorio, población y Ayuntamiento. Entre otras atribuciones, al Alcalde le corresponde concertar operaciones de crédito. Salvo las de tesorería que le corresponderán cuando el importe acumulado de las operaciones vivas en cada momento no supere el 15 por ciento de los ingresos corrientes liquidados en el ejercicio anterior. Todas las respuestas son correctas. Cuando su importe acumulado dentro de cada ejercicio económico no supere el 10 por 100 de sus recursos ordinarios. Siempre que aquellas estén previstas en el Presupuesto. La Junta de Gobierno Local existe en todos los municipios cuya población es superior a. 12.000 habitantes. 7.500 habitantes. 10.000 habitantes. 5.000 habitantes. La Junta de Gobierno Local existe en. En los municipios con población menor de 5.000 habitantes cuando así lo acuerde el Pleno de su Ayuntamiento. Todas las respuestas son correctas. En los municipios con población menor a 5.000 habitantes cuando así lo disponga su Reglamento Orgánico. Todos los municipios con población superior a 5.000 habitantes. La Junta de Gobierno Local es de existencia obligatoria en aquellos municipios con mas de. 20.000 habitantes. 15.000 habitantes. 10.000 habitantes. 5.000 habitantes. Para que un municipio no tipificado como de gran población pueda tener una Comisión Especial de Sugerencias y Reclamaciones, deberá ser aprobado por el Pleno de la Corporación por. En este tipo de municipios no puede existir dicha comisión. Mayoría de dos tercios del número legal de miembros. Mayoría absoluta del número legal de miembros. Mayoría simple del número legal de miembros. En todos los Ayuntamientos existen. Todas las respuestas son falsas. El Alcalde, el Pleno y los Tenientes de Alcalde. El Alcalde y los Tenientes de Alcalde. El Alcalde y el Pleno. Al Alcalde le corresponde concertar operaciones de crédito, con exclusión entre otras causas de aquellas en las que su importe acumulado dentro de cada ejercicio económico no supere. El 12 por 100 de sus recursos ordinarios. El 15 por 100 de sus recursos ordinarios. El 10 por 100 de sus recursos ordinarios. El 5 por 100 de sus recursos ordinarios. Al Alcalde le corresponde concertar operaciones de crédito de tesorería cuando el importe acumulado de las operaciones vivas en cada momento no. Todas las respuestas son falsas. El 15 por 100 de los ingresos corrientes liquidados en el ejercicio anterior. El 15 por 100 de os ingresos corrientes liquidados en el actual ejercicio. Al Alcalde no le corresponde en ningún caso operaciones de crédito de tesorería. La notificación de la presentación legal en el registro de una moción de censura, que deberá recibir cada concejal, será efectuada por el Secretario de la Corporación en el plazo máximo de. Tres días. Un día. Dos días. Cinco días. De acuerdo con la Ley Orgánica del Régimen Electoral, el número de 13 concejales corresponderá a términos municipales cuyo número de residentes es. Mayor que 10.000 y menor que 20.001. Mayor que 5.000 y menor que 10.001. Todas las respuestas son falsas. Mayor que 2.000 y menor que 5.001. La elección del Alcalde se produce. Todas las respuestas son falsas. En la sesión de traspaso de poderes del anterior Alcalde al nuevo. Cuando se realiza el escrutinio completo de los votos efectuados. En la misma sesión de constitución de la Corporación. De acuerdo con la Ley Orgánica del Régimen Electoral General, el número de 25 concejales corresponderá a términos municipales cuyo número de residentes es. Todas las respuestas son falsas. Mayor que 100.000. Mayor que 50.000 y menor que 100.001. Mayor que 50.001 y menor que 100.000. De acuerdo con la Ley Orgánica del Régimen Electoral General, el número de concejales para un término municipal cuyo número de residentes va de 1.001 hasta 2.000 será de. 11. 9. 5. 7. De entre los candidatos posibles para ser elegido Alcalde, si alguno de ellos obtiene la mayoría simple de los votos de los Concejales será proclamado electo de manera que en caso de no obtenerse dicha mayoría. Para ser proclamado Alcalde será necesario la mayoría absoluta de los votos de los Concejales. Será proclamado Alcalde el Concejal que encabece la lista que haya obtenido mayor número de votos populares en el correspondiente Municipio. Será proclamado Alcalde el Concejal con mayor número de los votos de los Concejales del correspondiente Municipio. Todas las respuestas son falsas. De acuerdo con la Ley Orgánica del Régimen Electoral General, el número de 11 concejales corresponderá a términos municipales cuyo número de residentes es. Mayor que 2.001 y menor que 5.000. Mayor que 5.000 y menor que 10.001. Mayor que 2.000 y menor que 5.001. Mayor que 1.000 y menor que 2.001. Registrada legalmente la moción de censura contra el Alcalde, el Pleno será convocado automáticamente a los diez días hábiles siguientes, a las. No hay una hora expresa. Nueve horas. Diez horas. Doce horas. De acuerdo con la Ley Orgánica del Régimen Electoral General, el número de concejales para un término municipal cuyo número de residentes va de 20.001 hasta 50.000 será de. 23. 21. 19. 17. En cuanto a la cuestión de confianza que pueden presentar un Alcalde. No se podrá plantear una cuestión de confianza desde la presentación de una moción de censura hasta la votación de la misma. Todas las respuestas son correctas. No podrá presentar mas de dos durante la duración total de su mandato. No podrá plantear mas de una en cada año, contando desde el inicio de su mandato. De acuerdo con la Ley Orgánica del Régimen Electoral General, el número de concejales para un término municipal cuyo número de residentes es mayor de 100.001 será de. 25 y un concejal mas por cada 10.000 residentes o fracción, añadiéndose una mas cuando el resultado sea un número par. 27 y un concejal mas por cada 100.000 residentes o fracción, añadiéndose una mas cuando el resultado sea un número par. 25 y un concejal mas por cada 100.000 residentes o fracción, añadiéndose una mas cuando el resultado sea un número par. 23 y un concejal mas por cada 100.000 residentes o fracción, añadiéndose una mas cuando el resultado sea un número par. De acuerdo con la Ley Orgánica del Régimen Electoral General, el número de 3 concejales corresponderá a términos municipales cuyo número de residentes es. Mayor de 100 y hasta 251. 101 a 250. De hasta 100. Todas las respuestas son falsas. De acuerdo con la Ley Orgánica del Régimen Electoral General, el número de concejales para un término municipal cuyo número de residentes va de 10.001 hasta 20.000 será de. 19. 17. 15. 13. De acuerdo con la Ley Orgánica del Régimen Electoral General, el número de 5 concejales corresponderá a términos municipales cuyo número de residentes es. Entre 101 y 250. Todas las respuestas son falsas. Mayor de 250 y menor que 500. Menor de 250. De acuerdo con la Ley Orgánica del Régimen Electoral General, el número de de concejales para un término municipal cuyo número de residentes va de 251 hasta 1.000 será de. 9. 7. 3. 5. Podrán ser candidatos a Alcalde todos los Concejales en los municipios comprendidos entre. 100 y 200 habitantes. 100 y 250 habitantes. 150 y 300 habitantes. 250 y 500 habitantes. Si un concejal firma una moción de censura. No podrá firmar otra durante su mandato, excluyendo aquellas que no hayan sido tramitadas por no reunir los requisitos legales. No podrá firmar otra durante el mismo ejercicio de sesiones. Sólo podrá firmar otra moción durante su mandato, siempre que no sea el candidato a la Alcaldía. No podrá firmar otra moción durante su mandato, incluyendo aquellas que no hayan sido tramitadas por no reunir los requisitos legales. La delegación del ejercicio de competencias del Estado o las Comunidades Autónomas en los Municipios no podrá tener una duración inferior a. Diez años. Siete años. Cinco años. Tres años. No está entre los principios que el artículo 25 de la Ley Reguladora de Bases de Régimen Local establece para la evaluación de la conveniencia de la implantación de servicios locales. Sostenibilidad financiera. Estabilidad financiera. Eficiencia. Conveniencia. Son fines propios y específicos de la provincia garantizar los principios de. Solidaridad, igualdad y legalidad. Solidaridad y equilibrio intermunicipales. Legalidad y solidaridad intermunicipales. Igualdad y libertad intermunicipales. De acuerdo con la Ley de Bases de Régimen Local, son fines propios y específicos de la Provincia garantizar los principios de solidaridad y equilibrio intermunicipales, en el marco de. La propia Ley de Bases de Régimen Local. Las normas estatales y autonómicas. La política social y económica. La Constitución y el resto de la legislación vigente. Las Comunidades Autónomas podrán crear, modificar y suprimir áreas metropolitanas mediante Ley, de acuerdo con lo dispuesto en. Sus respectivos Estatutos. La Ley de Bases de Régimen Local. La Constitución y el resto del ordenamiento jurídico. La legislación básica estatal al respecto. Las Comunidades Autónomas podrán crear áreas metropolitanas que integren municipios de grandes aglomeraciones urbanas cuando entre sus núcleos de población existan vinculaciones económicas y sociales que hagan necesaria. La ejecución de obras y servicios comunes. La planificación conjunta y la coordinación de determinados servicios y obras. La planificación, organización y ejecución de determinados servicios y obras comunes. La organización y ejecución conjunta de servicios y obras compartidos. Además de los requisitos generales para la creación de una comarca ¿que será necesario para que esta se pueda crear con municipios de mas de una provincia?. Estas comarcas no se pueden crear. El informe favorable del Consejo de Estado. La autorización expresa del órgano de administración y gobierno de la Comunidad Autónoma. El informe favorable de las Diputaciones Provinciales a cuyo ámbito territorial pertenezcan tales Municipios. Las áreas metropolitanas son Entidades locales integradas por los Municipios de grandes aglomeraciones urbanas entre cuyos núcleos se población existan vinculaciones. Culturales y sociales. Económicas e industriales. Económicas y sociales. Culturales, sociales y económicas. No podrá crearse la Comarca si a ello se oponen expresamente. Las dos quintas partes de los Municipios que debieran agruparse en ella, siempre que en este caso, tales Municipios representen al menos la mayoría del censo electoral del territorio correspondiente. Las dos quintas partes de los Municipios que debieran agruparse en ella, siempre que en este caso, tales Municipios representen al menos la mitad del censo electoral del territorio correspondiente. Las dos quintas partes de los Municipios que debieran agruparse en ella, siempre que en este caso, tales Municipios representen al menos un tercio del censo electoral del territorio correspondiente. Las dos quintas partes de los Municipios que debieran agruparse en ella, siempre que en este caso, tales Municipios representen al menos dos tercios del censo electoral del territorio correspondiente. Los municipios tienen derecho a asociarse con otros en mancomunidades para. La defensa de los intereses que les son propios. La ejecución en común de obras y servicios determinados de su competencia. La ejecución de obras y servicios comunes a todos los municipios. La organización y coordinación de los servicios de ámbito supramunicipal. Los órganos colegiados de las Entidades Locales funcionan en régimen de sesiones. Ordinarias y urgentes. Ordinarias, extraordinarias y extraordinarias urgentes. Ordinarias. Ordinarias y Especiales. Los conflictos de atribuciones que afecten a miembros de órganos colegiados de las Corporaciones Locales serán resueltos por. El mismo órgano colegiado. El Alcalde o la junta de Gobierno Local. El Pleno. El Alcalde o Presidente. Las sesiones Plenarias de las Corporaciones Locales han de convocarse con una antelación mínima de. Cinco días hábiles. Tres días hábiles. Cuatro días hábiles. Dos días hábiles. El Pleno de una Corporación Local celebrará al menos una sesión ordinaria cada tres meses en los Ayuntamientos de una población. Todas las respuestas son falsas. Menor o igual a 5.000 habitantes. Entre 5.001 y 10.000 habitantes. Mayor de 5.000 habitantes. El Pleno de los Ayuntamientos de municipios de una población entre 10.001 y 20.000 habitantes celebrará al menos una sesión ordinaria cada. Todas las respuestas son falsas. Tres meses. Dos meses. Mes. El Pleno de los Ayuntamientos de municipios de una población menor de 5.001 habitantes celebrará al menos una sesión ordinaria cada. Dicha periodicidad no está establecida. Mes. Tres meses. Dos meses. ¿En que casos la modificación de una Ordenanza o Reglamento local concederá una plazo mínimo de treinta días para la presentación de reclamaciones y sugerencias?. Siempre que no sea contrario al ordenamiento jurídico. Cuando así lo decida el pleno de la Corporación. En cualquier caso. En ninguno. De acuerdo con la Ley de Bases de Régimen local, la aprobación de las ordenanzas locales se ajustará al siguiente procedimiento. Redacción inicial del texto. Aprobación inicial por el Pleno, información publica y audiencia a los interesados para la presentación de reclamaciones y sugerencias. Aprobación definitiva por el Pleno. Redacción del texto. Aprobación inicial por el Pleno, información publica y audiencia a los interesados para la presentación de reclamaciones y sugerencias. Resolución de estas. Aprobación definitiva por el Pleno. Aprobación inicial por el Pleno. Información pública y audiencia a los interesados para la presentación de reclamaciones y sugerencias. Aprobación definitiva por el Pleno. Aprobación inicial por el Pleno. Información pública y audiencia a los interesados para la presentación de reclamaciones y sugerencias. Resolución de estas. Aprobación definitiva por el Pleno. En las capitales de provincia aunque su población no exceda de 175.000 habitantes, para la aprobación de una ordenanza será necesario el voto favorable. De la mayoría de los miembros presentes en la votación. De la mayoría de dos tercios del número de miembros legales de la corporación. De la mayoría simple del número de miembros legales de la corporación. De la mayoría absoluta del número de miembros legales de la corporación. El pleno de una Corporación Local celebrará una sesión ordinaria como mínimo cada mes en los Ayuntamientos de municipios de. Mas de 10.000 habitantes. Mas de 30.000 habitantes. Mas de 50.000 habitantes. Mas de 20.000 habitantes. El Pleno de una Corporación Local podrá celebrar sesión extraordinaria cuando, del número legal de miembros de la misma, lo solicite al menos. Un tercio. Una cuarta parte. Dos tercios. La mitad. Los conflictos de competencias planteados entre diferentes entidades locales serán resueltos por la Administración del Estado. En ningún caso. Si las entidades pertenecen a distintas Comunidades Autónomas. Cuando así lo solicite la Administración de la Comunidad Autónoma. En todo caso. La convocatoria por el Alcalde-Presidente y celebración de un Pleno extraordinario solicitado por la cuarta parte, al menos, del número legal de miembros de la Corporación no podrá demorarse desde la solicitud por mas de. 15 días hábiles. 20 días hábiles. 10 días hábiles. 5 días hábiles. Cuando al menos la cuarta parte del número legal de miembros de una Corporación local soliciten una sesión extraordinaria del Pleno de la misma, el Presidente de esta deberá convocar dicho pleno en un período máximo de quince días hábiles ¿Que sucederá si el Presidente no la convocara?. Quedará automáticamente convocado para el día hábil siguiente al de la finalización de dicho plazo. Quedará automáticamente convocado para el quinto día hábil siguiente al de la finalización de dicho plazo. Quedará automáticamente convocado para el décimo día hábil siguiente al de la finalización de dicho plazo. En estos casos la sesión extraordinaria quedará convocada de forma automática. En los municipios de hasta 100 residentes, que no funciones en régimen de Concejo Abierto, el Pleno se constituirá válidamente con la asistencia del número legal de miembros del mismo, que nunca deberá ser inferior a. Todas las respuestas son falsas. La mitad mas uno del número legal de miembros. Dos. Tres. El Pleno de una Corporación Local se constituye válidamente con la asistencia de. La mitad del mínimo legal de miembros del mismo que nunca podrá ser inferior a cinco. Dos tercios del mínimo legal de miembros del mismo que nunca podrá ser inferior a cinco. Un tercio del mínimo legal de miembros del mismo que nunca podrá ser inferior a tres. La mitad del mínimo legal de miembros del mismo que nunca podrá ser inferior a tres. La aprobación del Reglamento Orgánico propio de la Corporación requerirá el voto favorable de. La mayoría de tres quintos del número legal de miembros. La mayoría de dos tercios del número legal de miembros. La mayoría absoluta del número legal de miembros de la misma. La mayoría simple del número legal de miembros de la misma. Los órganos colegiados de las Entidades locales funcionan en régimen de sesiones ordinarias y extraordinarias, que pueden ser, además. Todas las respuestas son falsas. Especiales. Urgentes. Específicas. En los municipios de gran población, para la aprobación de una ordenanza será necesario el voto favorable. No se exige una mayoría cualificada. De la mayoría de dos tercios del número de miembros legales de la Corporación. De la mayoría absoluta del número de miembros legales de la Corporación. De la mayoría simple del número de miembros legales de la Corporación. El Pleno de una Corporación Local celebrará sesión extraordinaria cuando. Todas las respuestas son correctas. Así lo solicite al menos la mitad del número legal de miembros de la Corporación. Así lo decida la junta de Gobierno local. Así lo decida el Presidente. Según se establece en la Ley 7/1985, los actos de las Entidades Locales son inmediatamente ejecutivos. En todo caso. Salvo en aquellos casos en que una disposición legal establezca lo contrario o cuando se suspenda su eficacia de acuerdo con la Ley. Siempre que contra los mismos no se interponga recurso alguno. No son inmediatamente ejecutivos. Los acuerdos de las Corporaciones Locales se adoptan. Siempre por mayoría simple de los miembros presentes. Como regla general, por mayoría simple de los miembros presentes. Como regla general, por mayoría absoluta de los miembros presentes. Siempre por mayoría absoluta de los miembros presentes. El Pleno de las Diputaciones Provinciales, celebrará al menos una sesión ordinaria cada. Quince días. Mes. Dos meses. Dicha periodicidad no está establecida. La Ley 7/1985 determina de forma general que los actos de las Entidades Locales son. Inmediatamente ejecutivos. Ejecutivos. Inmediatamente eficaces. Eficaces. Los conflictos de atribuciones que surjan entre órganos y Entidades dependientes de una misma Corporación Local se resolverán por. El Pleno. El Alcalde o Presidente de la Corporación. El Pleno o el Alcalde o Presidente de la Corporación. Todas las respuestas son falsas. No se requiere el voto favorable de la mayoría absoluta del número legal de miembros de las corporaciones para la adopción de acuerdos referidos a. Alteración del nombre y de la capitalidad del municipio. Concesión de bienes o servicios por mas de cinco años, cualquiera que sea su cuantía. Adopción o modificación de su bandera, enseña o escudo. Aprobación y modificación del Reglamento Orgánico propio de la Corporación. Cuando una Entidad Local incumpliera las obligaciones impuestas directamente por la Ley de forma que tal incumplimiento afectara al ejercicio de competencias de la Administración del Estado o de la Comunidad Autónoma y cuya cobertura económica estuviere legalmente o presupuestariamente garantizada, una u otra,según su respectivo ámbito competencial, deberá recordarle su cumplimiento concediendo el efecto el plazo que fuere necesario, que nunca será inferior. Un año. Un semestre. Un mes. Un trimestre. Para que según se establece en la Ley 7/1985 se pueda proceder a la disolución de los órganos de las Corporaciones locales en el supuesto de gestión gravemente dañosa para los intereses generales que suponga incumplimiento de sus obligaciones constitucionales, se requerirá el previo acuerdo favorable de. El Consejo de Estado. Las Cortes Generales. El Congreso. El Senado. Cuando la Administración del Estado o de las Comunidades Autónomas considere, en el ámbito de las respectivas competencias que un acto o acuerdo de alguna Entidad Local infringe el ordenamiento jurídico, podrá requerirla invocando expresamente el presente artículo para que anule dicho acto en el plazo máximo de. Dicho requerimiento no se puede efectuar, ya que se debería realizar la impugnación ante la jurisdicción contencioso-administrativa. Dos meses. Veinte días. Un mes. ¿Que tipo de Entidades Locales estarán legitimadas para impugnar las disposiciones y actos de la Administración del Estado y de las Comunidades Autónomas, cuando estos lesionen su autonomía?. Todas las respuestas son falsas. Las Entidades Locales no territoriales. Todas. Las Entidades Locales territoriales. Cuando un acto o acuerdo adoptado por una Entidad local, atente gravemente al interés general de España,se podrá acordar su suspensión por el Delegado del Gobierno y posteriormente. Dicha suspensión deberá ser ratificada por el Consejo de Ministros. El Delegado del Gobierno no puede suspender actos o acuerdos adoptados por las Entidades locales. Deberá ser impugnado ante el Tribunal Constitucional. Deberá ser impugnado ante la Jurisdicción Contencioso-Administrativa. Las Administraciones de las Comunidades Autónomas estarán legitimadas a impugnar los actos y acuerdos de las Entidades Locales que incurran en infracción del ordenamiento jurídico, en los casos y términos previstos. Todas las respuestas son falsas. En la Ley de Bases de Régimen Local. En el respectivo Estatuto de Autonomía y legislación de desarrollo. En la Ley. Si una Entidad local adoptara actos o acuerdos que atenten gravemente al interés general de España, el Delegado del Gobierno podrá suspenderlos y adoptar las medidas pertinentes para la protección de dicho interés, previo requerimiento para su anulación al Presidente de la Corporación efectuado dentro de. Los diez días siguientes al de la recepción de los mismos. Los diez días hábiles siguientes a la entrada en vigor de dichos actos o acuerdos. Los diez días naturales siguientes a la publicación de dichos actos o acuerdos. Los diez días siguientes a la aprobación de dichos actos o acuerdos. Podrán ser impugnables por la Administración del Estado y de las Comunidades Autónomas los actos y acuerdos de las Entidades Locales. Todas las respuestas son falsas. En ningún caso. Cuando incurran en infracción del ordenamiento jurídico. En todo caso. Acordada la suspensión de un acto o acuerdo adoptado por una Entidad local, el Delegado del Gobierno deberá impugnarlo ante la Jurisdicción Contencioso-Administrativa en un plazo de. No es necesario impugnar ante dicha jurisdicción estos actos o acuerdo suspendidos. Veinte días desde la suspensión. Quince días desde el acuerdo de suspensión. Diez días desde la suspensión. ¿Qué vecinos podrán requerir el ejercicio de las acciones necesarias para la defensa de los bienes y derechos de las Entidades Locales?. Solo aquellos que se vean afectados por la no defensa de los mismos. Cualquiera que se hallare en pleno goce de sus derechos civiles y políticos. Cualquiera que se hallare en pleno goce de sus derechos civiles. Cualquiera. La Ley 7/1985 determina que si un vecino requiere a una Entidad Local para que ejerza las acciones necesarias para la defensa de os bienes y derechos de la segunda, el plazo para el ejercicio de las mismas se suspenderá por un término de. 30 días hábiles. 20 días hábiles. 40 días hábiles. 60 días hábiles. Si una Entidad Local adoptara actos o acuerdos que atenten gravemente al interés general de España, el Delegado del Gobierno requerirá al Presidente de la Corporación para la anulación de estos. El Plazo concedido a este para dicha anulación no podrá ser superior a. Un mes. Veinte días. Diez días. Cinco días. Cuando la Administración del Estado o de las Comunidades Autónomas considere, en el ámbito de las respectivas competencias que un acto o acuerdo de alguna Entidad local infringe el ordenamiento jurídico para que anule dicho acto podrá requerirla de forma motivada en el plazo de. Quince días naturales a partir de la comunicación del acuerdo. Quince días hábiles a partir de la recepción de la comunicación del acuerdo. Quince días hábiles a partir de la aprobación del acuerdo. Todas las respuestas son falsas. En los municipios de 5.001 a 20.000 habitantes, para que se inicie el proceso de iniciativa popular será necesario que suscriban dicha iniciativa un porcentaje mínimo del. 25 por 100. 15 por 100. 20 por 100. 40 por 100. En los municipios de hasta 5.000 habitantes,para que se inicie el proceso de iniciativa popular será necesario que suscriban dicha iniciativa un porcentaje mínimo de. 25 por 100. 15 por 100. 40 por 100. 20 por 100. En los municipios con mas de 20.000 habitantes,para que se inicie el proceso de iniciativa popular será necesario que suscriban dicha iniciativa un porcentaje mínimo de. 10 por 100. 25 por 100. 15 por 100. 20 por 100. Los Alcaldes podrán someter a consulta popular aquellos asuntos de la competencia propia municipal y de carácter local que sean de especial relevancia para los intereses de los vecinos previo acuerdo. Del Consejo de Gobierno de la Comunidad Autónoma. Del Consejo de Estado. Todas las respuestas son correctas. Por mayoría absoluta del Pleno. ¿Quien podrá ejercer la iniciativa popular presentando propuestas de acuerdos o actuaciones o proyectos de reglamentos en materias de la competencia municipal?. Los vecinos que gocen del derecho de sufragio activo en las elecciones municipales. Solo los integrantes de la corporación local. Nadie. Cualquier vecino que goce de todos sus derechos civiles. Las iniciativas populares en materia de competencia municipal. Serán sometidas a debate y votación en el Pleno de la Corporación. Podrán ser sometidas a debate del Pleno de la Corporación. Serán resueltas en todo caso por el órgano competente por razón de competencia. Todas las respuestas son falsas. De acuerdo con la ley Reguladora de las Bases de Régimen local, la actividad de intervención de las Entidades locales sobre los ciudadanos, se ajustará en todo caso a los principios de. Proporcionalidad con el objetivo que se persigue. Necesidad. Igualdad de trato. Todas las respuestas son correctas. Las plantillas de las Corporaciones locales deberán responder a los principios de. Todas las respuestas son correctas. Economía. Eficiencia. Racionalidad. En la selección de todo el personal de una Corporación local se deberá garantizar el principio constitucional de. Capacidad. Mérito. Todas las respuestas son correctas. Igualdad. La Ley 7/1985 establece que las normas de régimen de organización de los municipios de gran población serán de aplicación a los municipios que presenten circunstancias económicas, sociales, históricas o culturales especiales cuando su población supere los. 50.000 habitantes. 75.000 habitantes. 100.000 habitantes. 125.000 habitantes. Según se establece en la Ley 7/1985 a los municipios que sean capitales de provincia les será de aplicación el régimen de organización de los municipios de gran población. Si así lo deciden las Asambleas legislativas correspondientes cuando su población sea inferior a los 175.000 habitantes. Solo si así lo deciden los respectivos ayuntamientos,siempre que su población sea superior a los 175.000 habitantes. Siempre que su población supere los 175.000 habitantes. En todo caso. Cuando un municipio alcance la población requerida para la aplicación del régimen de organización de los municipios de gran población establecido en la Ley 7/1985, ¿Qué plazo máximo tendrá la nueva corporación desde su constitución para adaptar su organización a dicho régimen?. Seis meses. Nueve meses. Cuatro meses. Doce meses. Según se establece en la Ley 7/1985 las normas previstas en el Título que trata sobre los municipios de gran población serán de aplicación a aquellos municipios cuya población supere los. 250.000 habitantes. 200.000 habitantes. 175.000 habitantes. 225.000 habitantes. Según se establece en la Ley 7/1985 las normas previstas en el título referido al régimen de organización de los municipios de gran población, serán de aplicación a los municipios capitales de provincia cuya población sea superior a los. 150.000 habitantes. 175.000 habitantes. 225.000 habitantes. 200.000 habitantes. Según se establece en la Ley 7/1985 sobre los municipios de gran población,¿ cual será el porcentaje máximo del número legal de miembro del Pleno que pueden formar parte de la Junta de Gobierno Local?. Tres quintos. Un tercio. Un cuarto. Dos tercios. De acuerdo con lo establecido por la Ley 7/1985 al secretario general del Pleno de un municipio de gran población corresponde el asesoramiento legal al Pleno y a las comisiones, que será preceptivo cuando en el ejercicio de la función de control y fiscalización de los órganos de gobierno lo solicite el Presidente o al menos. La quinta parte de los Concejales. La cuarta parte de los Concejales. La tercera parte de los Concejales. La mitad de los Concejales. La Ley 7/1985 determina que la Comisión especial de Sugerencias y Reclamaciones dará cuenta al pleno mediante un informe. Mensual. Trimestral. Semestral. Anual. En los municipios de gran población, los miembros de la junta de Gobierno local. Son propuestos por el Alcalde y nombrados y separados por el Pleno. Son nombrados por el Pleno y separados por el Alcalde. Son nombrados y separados libremente por el Alcalde. Son nombrados por el Alcalde a propuesta del Pleno. Para la aprobación de una ordenanza será necesario el voto favorable. De la mayoría absoluta del número de miembros legales de la corporación. De la mayoría de dos tercios del número de miembros legales de la corporación. De la mayoría simple del número de miembros legales de la corporación. De la mayoría de tres quintos del número de miembros legales de la corporación. De forma general, en los municipios de gran población, la concesión de cualquier tipo de licencia corresponde a. El Presidente de la Corporación. El Pleno de la Corporación. La Junta Municipal de Distrito. La Junta de Gobierno Local. De acuerdo con la Ley de Bases de Régimen local y salvo previsión legal distinta, las multas por infracción muy grave de Ordenanzas locales podrán llegar hasta los. 2.000 euros. 4.500 euros. Todas las respuestas son falsas. 3.000 euros. Los Entes Locales podrán establecer los tipos de las infracciones e imponer sanciones por el incumplimiento de deberes, prohibiciones o limitaciones contenidos en las correspondientes ordenanzas,de forma que dichas infracciones se clasifican en. Los entes locales no pueden establecer en ningún caso los tipos de infracciones. Graves y muy graves. Leves, graves y muy graves. Leves y graves. De acuerdo con la Ley de Bases de Régimen local y salvo previsión legal distinta, las multas por infracción grave de Ordenanzas locales podrán llegar hasta los. 2.000 euros. 2.500 euros. 1500 euros. Todas las respuestas son falsas. De acuerdo con la Ley de Bases de Régimen local y salvo previsión legal distinta, las multas por infracción leve de Ordenanzas locales podrán llegar hasta los. 900 euros. 1.500 euros. 750 euros. Todas las respuestas son falsas. De conformidad con el artículo 11.2 de la Ley 7/1985, de 2 de abril, reguladora de las bases del Régimen Local no es un elemento del municipio. La organización. La administración. Todas las respuestas son verdaderas. El territorio. La publicación íntegra de las ordenanzas locales se realizará en. Boletín Oficial de la Provincia. Boletín Oficial del Estado. Boletín de la Comunidad Autónoma. a y b son correctas. Los Tenientes de Alcalde. Existen en los municipios de población inferior a 5.000 habitantes cuando lo establezca su Reglamento Orgánico. Pueden ejercer por delegación cualquier competencia del Alcalde. Todas las respuestas son falsas. Existen en todos los municipios. La asociación de Municipios para la ejecución en común de obras y servicios determinados de su competencia, recibe el nombre de. Área Metropolitana. Agrupación de Municipios. Mancomunidad de Municipios. Agrupación de Entes Locales. ¿Que órgano podrá aprobar la alteración de los límites provinciales?. No se pueden alterar dichos límites. Las Cortes Generales, oído de las Asambleas Legislativas de las Comunidades Autónomas. Las Cortes Generales. La Comunidad Autónoma o Comunidades Autónomas de las provincias afectadas. Si una Entidad Local adoptara actos o acuerdos que atenten gravemente al interés general de España, el Delegado del Gobierno podrá suspenderlos y adoptar las medidas pertinentes para la protección de dicho interés, previo. Requerimiento para su anulación al Presidente de la Corporación. El Delegado de Gobierno no puede suspender dichos actos o acuerdos. Requerimiento del Subdelegado del Gobierno. Requerimiento del Gobierno de la Nación. En un municipio de gran población, la concesión de cualquier tipo de licencia, salvo que la legislación sectorial la atribuya expresamente a otro órgano, corresponde a. Comisión de Gobierno. Teniente de Alcalde. Pleno. Junta de Gobierno local. ¿Qué órgano es competente para realizar los nombramientos de los empleados públicos funcionarios en el Ayuntamiento?. El Alcalde. La Junta de Gobierno Local. El Pleno. La aprobación inicial de las ordenanzas municipales corresponde a. El Pleno. El Alcalde. La Junta de Gobierno Local. Son elementos del municipio según se establece enel artículo 11 de la Ley Reguladora de las Bases del Régimen Local. El territorio, población y ayuntamiento. La población, el territorio y los vecinos del municipio. El territorio, población y organización. Los vecinos, ayuntamiento y término municipal. La aprobación de las ordenanzas locales (no fiscales) se ajustará al procedimiento regulado en el. Artículo 49 de la Ley 7/1985, de 2 de abril Reguladora de las Bases de Régimen Local. Artículo 47 de la Ley 7/1985, de 2 de abril Reguladora de las Bases de Régimen Local. Artículo 107 del Real Decreto Legislativo 2/2004, de 5 de marzo por el que se aprueba el Texto Refundido de Régimen Local. Artículo 17 del Real Decreto Legislativo 2/2004, de 5 de marzo por el que se aprueba el Texto Refundido de Régimen Local. La creación o supresión de Municipios, así como la alteración de términos municipales, se regularán por la legislación de las Comunidades Autónomas sobre régimen local, sin que la alteración de términos municipales pueda suponer en ningún caso, modificación de los límites provinciales. Para dicha tramitación. Requerirán en todo caso audiencia de los municipios interesados y dictamen tanto del Consejo de Estado, como del órgano consultivo superior de los Consejos de Gobierno de las Comunidades Autónomas, así como informe de la Administración que ejerza la tutela financiera. Simultáneamente a la petición de estos dictámenes se dará conocimiento a la Administración General del Estado. Requerirán en todo caso audiencia de los municipios interesados y dictamen exclusivo del órgano consultivo superior de los Consejos de Gobierno de las Comunidades Autónomas, así como informe de la Administración que ejerza la tutela financiera. Simultáneamente a la petición de estos dictámenes se dará conocimiento a la Administración General del Estado. Requerirán en todo caso audiencia de los municipios interesados y dictamen del Consejo de Estado o del órgano consultivo superior de los Consejos de Gobierno de las Comunidades Autónomas, si existiere, así como informe de la Administración que ejerza la tutela financiera. Simultáneamente a la petición de estos dictámenes se dará conocimiento a la Administración General del Estado. Además del trámite de audiencia de los municipios interesados, tan sólo requerirán la aprobación del parlamento de la Comunidad Autónoma, dando conocimiento del procedimiento a la Administración General del Estado. Los bandos, son normas dictadas y aprobadas por el Alcalde para el desarrollo de sus competencias, que. No son delegables. Son delegables en la Junta de Gobierno Local, en municipios cuyo régimen de organización es el de Gran Población. Son delegables en la Junta de Gobierno Local. Son delegables en cualquier miembro de la Corporación. Gozan de la condición de entidades locales. Las Comarcas u otras entidades que agrupen varios Municipios, las Áreas Metropolitanas y las Mancomunidades de Municipios. Las Comarcas u otras entidades que agrupen varios Municipios, las Áreas Metropolitanas y las Mancomunidades de Municipios, siempre que así sea declarado por el parlamento de la Comunidad Autónoma. Las Comarcas u otras entidades que agrupen varios Municipios, las Áreas Metropolitanas y las Mancomunidades de Municipios, siempre que así sea declarado por mayoría absoluta del pleno de cada uno de los Municipios. Ninguna de las tres anteriores es válida. La aprobación del Reglamento Orgánico Municipal, corresponde. A la junta de Gobierno Local, en Municipios cuyo régimen de organización es el de Gran Población. Siempre al Alcalde. Al Pleno de la Corporación Local. A la Junta de Gobierno Local. Es competencia propia de la Diputación. La cooperación en el fomento del desarrollo económico y social y en la planificación en el territorio provincial, de acuerdo con las competencias de las demás Administraciones Públicas en este ámbito. La alteración de la calificación jurídica de los bienes de dominio público de los Municipios con población inferior a los 20.000 habitantes. La cooperación en el fomento del desarrollo urbanístico en el territorio provincial, siempre que así lo considere la Consejería competente en materia de urbanismo de la Comunidad Autónoma. Ninguna de las tres anteriores es válida. Las Áreas Metropolitanas son entidades locales integradas por los Municipios de grandes aglomeraciones urbanas entre cuyos núcleos de población existan vinculaciones económicas y sociales que hagan necesaria la planificación conjunta y la coordinación de determinados servicios y obras. Las crearán los propios Municipios interesados que tengan entre ellos las vinculaciones económicas y sociales necesarias, mediante acuerdo tomado por mayoría absoluta del Pleno de la Corporación. Las crearán los propios Municipios interesados que tengan entre ellos las vinculaciones económicas y sociales necesarias, mediante acuerdo tomado por mayoría simple del Pleno de la Corporación. Las crearán las Comunidades Autónomas mediante Ley, previa audiencia de los Ayuntamientos afectados. Las crearán las Comunidades Autónomas mediante Ley, previa audiencia de la Administración del Estado y de los Ayuntamientos y Diputaciones afectados. Las Comunidades Autónomas, de acuerdo con lo dispuesto en sus respectivos Estatutos, podrán crear en su territorio Comarcas u otras entidades que agrupen varios Municipios, cuyas características determinen intereses comunes precisados de una gestión propia o demanden la prestación de servicios de dicho ámbito. La creación de las Comarcas no podrá suponer la pérdida por los Municipios de la competencia para prestar los servicios enumerados en el artículo 26, ni privar a los mismos de toda intervención en cada una de las materias enumeradas en el apartado 2 del artículo 25, ambos de la Ley 7/1985, de 2 de abril, Reguladora de las Bases de Régimen local. Salvo que así lo recomiende el Consejo Consultivo de Andalucía. Las Leyes de las Comunidades Autónomas determinarán el ámbito territorial de las Comarcas, la composición y funcionamiento de sus órganos de gobierno, que serán representativos de los Ayuntamientos que agrupen, así como las competencias y recursos económicos que en todo caso, se les asignen. La iniciativa para la creación de una Comarca partirá necesariamente de los propios municipios interesados, mediante acuerdo de la mayoría absoluta del pleno de cada uno de los mismos. No se creará la Comarca si a ello se oponen expresamente la mitad de los Municipios que debieran agruparse en ella. En los Municipios de Gran Población, la aprobación del Proyecto de Presupuesto, corresponde. A la Junta de Gobierno Local, salvo que la legislación sectorial la atribuya expresamente a otro órgano. A la Junta de Gobierno Local. Al Pleno de la Corporación Municipal. A la Junta de Gobierno Local, que podrá delegarla en el Pleno de la Corporación. Con el ejercicio de la potestad reglamentaria, las Entidades Locales. Son meros sujetos pasivos del Derecho Administrativo. Participan de la formación del ordenamiento jurídico que le es de aplicación. Participan de la formación del ordenamiento jurídico administrativo autonómico. Ninguna de las tres anteriores es válida. Las competencias propias de los Municipios, las provincias, las Islas y demás Entidades Locales territoriales se ejercen. Se ejercen en régimen de autonomía y bajo la propia responsabilidad, atendiendo siempre a la debida subordinación en su programación y ejecución con las demás Administraciones Públicas. Se ejercen en régimen de autonomía y bajo la propia corresponsabilidad, atendiendo siempre a la debida coordinación en su programación y ejecución con las demás Administraciones Públicas. Se ejercen en régimen de subsidiariedad y bajo la propia responsabilidad, atendiendo siempre a la debida coordinación en su programación y ejecución con las demás Administraciones Públicas. Se ejercen en régimen de autonomía y bajo la propia responsabilidad, atendiendo siempre a la debida coordinación en su programación y ejecución con las demás Administraciones Públicas. Es competencia del Alcalde. La iniciativa para proponer al Pleno la declaración de lesividad en materias de la competencia de la Alcaldía. Adoptar personalmente y bajo su responsabilidad, en caso de catástrofe o de infortunios públicos o grave riesgo de los mismos, las medidas necesarias y adecuadas dando cuenta inmediata al pleno. Sancionar las faltas de desobediencia a su autoridad o por infracción de las ordenanzas municipales, salvo en los casos en que tal facultad esté atribuida a otros órganos. Son ciertas las opciones anteriores. ¿Que órgano es competente para el otorgamiento de licencias?. El Alcalde, salvo que las Leyes sectoriales lo atribuyan expresamente al Pleno o la Junta de Gobierno Local y en los municipios del Título X LRBRL, es la Junta de Gobierno Local. El Alcalde, salvo que las Leyes sectoriales lo atribuyan expresamente al Pleno y en los municipios del Título X LRBRL, es el Alcalde o la junta de Gobierno local, según la distribución de competencias. El Alcalde, salvo que las Leyes sectoriales lo atribuyan expresamente al Pleno y en los municipios del Título X LRBRL, es la junta de Gobierno Local. El Alcalde, salvo que las Leyes sectoriales lo atribuyan expresamente al Pleno o la junta de Gobierno Local y en los municipios del Título X LRBRL, es el Alcalde o la Junta de Gobierno Local, según la distribución de competencias. |