option
Cuestiones
ayuda
daypo
buscar.php

ley 8/2011 de 23 de marzo de igualdad entre mujeres y homb

COMENTARIOS ESTADÍSTICAS RÉCORDS
REALIZAR TEST
Título del Test:
ley 8/2011 de 23 de marzo de igualdad entre mujeres y homb

Descripción:
Ley 8/2011 de 23 de marzo

Fecha de Creación: 2021/10/04

Categoría: Oposiciones

Número Preguntas: 37

Valoración:(7)
COMPARTE EL TEST
Nuevo ComentarioNuevo Comentario
Comentarios
NO HAY REGISTROS
Temario:

La ley que tiene por objeto hacer efectivo el derecho de igualdad de trato y oportunidades entre mujeres y hombres en la Comunidad Autónoma de Extremadura, y combatir de modo integral la violencia de género, para avanzar hacia una sociedad extremeña más libre, justa, democrática y solidaria, es la: Ley 8/2011, de 23 de marzo. Ley 1/2004, de 28 de diciembre. Ley Orgánica 3/2007, de 22 de marzo.

El ámbito de aplicación territorial de la Ley de Igualdad entre Mujeres y Hombres y contra la Violencia de Género en Extremadura, es: La Comunidad Autónoma de Extremadura y Comunidades Autónomas limítrofes. La Comunidad Autónoma de Extremadura. El conjunto del Estado Español.

La Ley de Igualdad entre Mujeres y Hombres y contra la Violencia de Género en Extremadura, resulta de aplicación a: Las personas físicas exclusivamente. Las personas físicas y jurídicas, en los términos establecidos en la propia Ley. Exclusivamente a los poderes públicos de la Comunidad Autónoma.

Según el artículo 103.3 de la CE, el sistema de incompatibilidad de los funcionarios públicos se regulará por: Real Decreto. Ley. Directiva Europea.

La Ley de Igualdad entre Mujeres y Hombres y contra la Violencia de Género en Extremadura, resulta de aplicación. A la Universidad de Extremadura. A las entidades que integran la Administración Local, sus organismos autónomos, consorcios, fundaciones y demás entidades con personalidad jurídica propia en los que sea minoritaria la representación directa de dichas entidades. Ambas son correctas.

La Ley de Igualdad entre Mujeres y Hombres y contra la Violencia de Género en Extremadura, resulta de aplicación a: A las entidades privadas que suscriban contratos o convenios de colaboración con las Administraciones Públicas de Extremadura. A las entidades privadas que sean beneciarias de ayudas o subvenciones concedidas por ellas. Ambas son correctas.

El principio general recogido en la Ley de Igualdad de Extremadura que impone a los poderes públicos de la Comunidad Autónomo la obligación de adoptar las medidas oportunas para garantizar el acceso y el ejercicio efectivo de los derechos políticos, civiles, económicos, sociales, laborales y culturales y para eliminar la discriminación, se denomina: La igualdad de oportunidades. La igualdad de trato entre mujeres y hombres. La ruptura de la brecha de género en la Sociedad de la Información, el Conocimiento y la Imaginación.

El principio general recogido en la Ley de Igualdad de Extremadura consistente en el reparto equilibrado entre mujeres y hombres de las responsabilidades familiares, las tareas domésticas y el cuidado de las personas en situación de dependencia, se denomina: Acción positiva. Corresponsabilidad. Reconocimiento de la maternidad como valor social.

El principio general recogido en la Ley de Igualdad de Extremadura por el que, con el n de hacer efectivo el derecho constitucional a la igualdad, los Poderes Públicos adoptarán medidas especícas a favor de las mujeres para corregir situaciones patentes de desigualdad de hecho respecto de los hombres, se denomina: Acción positiva. Corresponsabilidad. Reconocimiento de la maternidad como valor social.

El principio general recogido en la Ley de Igualdad de Extremadura que impone la consideración sistemática de las diferentes situaciones, condiciones, aspiraciones y necesidades de mujeres y hombres, incorporando objetivos y actuaciones espeficos dirigidos a eliminar las desigualdades y promover la igualdad en todas las políticas y acciones, a todos los niveles y en todas sus fases de diagnóstico, planicación, ejecución y evaluación, se denomina: La integración de la perspectiva de género. La interseccionalidad. La transversalidad.

El principio general recogido en la Ley de Igualdad de Extremadura que comprende las técnicas de análisis y planicación que tienen en cuenta la interacción que se produce entre el género y otros factores de discriminación, con el objetivo de atender a la diversidad de las mujeres, mediante la puesta en marcha de mecanismos antidiscriminación de acción integral, se denomina: La integración de la perspectiva de género. La interseccionalidad. La transversalidad.

La Ley 8/2011, de 23 de marzo, de Igualdad de Extremadura recoge como principio general: La especial atención y garantía de los derechos de las mujeres que viven en el medio urbano y rural. La especial atención y garantía de los derechos de las mujeres que viven en el medio urbano. La especial atención y garantía de los derechos de las mujeres que viven en el medio rural.

La Ley 8/2011, de 23 de marzo, de Igualdad de Extremadura, establece que la situación en que se encuentra una persona que, en atención a su sexo, sea, haya sido o pudiera ser tratada de manera menos favorable que otra en situación homóloga, se entiende como: Discriminación indirecta. Discriminación directa. Discriminación positiva.

Según lo establecido en la Ley de Igualdad entre Mujeres y Hombres y contra la Violencia de Género en Extremadura, se entiende que cualquier tipo de trato desfavorable relacionado con el embarazo, la maternidad o la paternidad constituye: a. Discriminación indirecta por razón de sexo. Discriminación directa por razón de sexo. Discriminación positiva por razón de sexo.

Según lo establecido en la Ley de Igualdad entre Mujeres y Hombres y contra la Violencia de Género en Extremadura se entiende por representación equilibrada aquella situación que garantice la presencia de mujeres y hombres de forma que, en el conjunto de personas a que se reera cada sexo: Ni supere el cuarenta por ciento ni sea menos del sesenta por ciento. Ni supere el sesenta por ciento ni sea menos del cuarenta por ciento. No supere el cincuenta por ciento.

Según se dispone en la Ley de Igualdad de Extremadura, de conformidad con la Ley Orgánica 1/2004, de 28 de diciembre, se entiende por violencia de género: La que como manifestación de la discriminación, la situación de desigualdad y las relaciones de poder de los hombres sobre las mujeres y de la mujeres sobre los hombres. La que como manifestación de la discriminación, la situación de desigualdad y las relaciones de poder de los hombres sobre las mujeres. Ambas son correctas.

Según se dispone en la Ley de Igualdad de Extremadura, la situación en que se produce cualquier comportamiento verbal, no verbal o físico de índole sexual, con el propósito o el efecto de atentar contra la dignidad de una persona, en particular cuando se crea un entorno intimidatorio, hostil, degradante, humillante u ofensivo, se entiende por: Acoso sexual. Acoso por razón de sexo. Acoso moral.

Según se dispone en la Ley de Igualdad de Extremadura, la situación en que se produce un comportamiento relacionado con el sexo de una persona, con el propósito o el efecto de atentar contra la dignidad de la persona y crear un entorno intimidatorio, hostil, degradante, humillante u ofensivo: Acoso sexual. Acoso por razón de sexo. Acoso moral.

Según se dispone en la Ley de Igualdad de Extremadura, se considerará acto de discriminación por razón de sexo: El condicionamiento de un derecho o de una expectativa de derecho a la aceptación de una situación constitutiva de acoso sexual. El condicionamiento de un derecho o de una expectativa de derecho a la aceptación de una situación constitutiva de acoso por razón de sexo. Ambas son correctas.

Los Poderes Públicos extremeños incorporarán la perspectiva de la igualdad de género en la elaboración, ejecución y seguimiento de las disposiciones normativas, así como de las políticas y actividades en todos los ámbitos de actuación. Dicha obligación es la formulación legal de: El principio de interseccionalidad. Discriminación positiva. Transversalidad de género.

Todos los Proyectos de ley que apruebe el Consejo de Gobierno de Extremadura deben incorporar un informe sobre su impacto por razón de género, por parte de quien reglamentariamente se determine: La ley no se pronuncia sobre tal previsión. Falso. Verdadero.

La Ley atribuye la competencia de elaboración de normas o directrices en las que se indiquen las pautas a seguir para la realización de la evaluación previa del impacto en función del género a: La Junta de Extremadura, a propuesta del Instituto de la Mujer de Extremadura. La Asamblea de Extremadura. El Instituto de la Mujer de Extremadura.

La aprobación del Plan Estratégico para la Igualdad entre Mujeres y Hombres previsto en la Ley 8/2011, de 23 de marzo, se efectuará: Cada cuatro años. Anualmente. Bianualmente.

De conformidad con lo previsto en la Ley 8/2011, de 23 de marzo, el Presupuesto de la Comunidad Autónoma de Extremadura, en la consecución de forma efectiva del objetivo de la igualdad entre mujeres y hombres, será: Un elemento adicional. Un elemento secundario. Un elemento activo.

De conformidad con lo previsto en la Ley 8/2011, de 23 de marzo, el impulso y fomento en la preparación de anteproyectos de presupuestos con perspectiva de género en las diversas Consejerías, de forma que se cuantiquen las partidas presupuestarias globales que persigan dicha finalidad, es competencia de: La Comisión de Impacto de Género en los Presupuestos. La Asamblea de Extremadura como órgano responsable de aprobación del presupuesto. La Junta de Extremadura.

De conformidad con lo previsto en la Ley 8/2011, de 23 de marzo, en particular están obligados a hacer un uso no sexista del lenguaje: Los medios de comunicación privados extremeños. Los medios de comunicación que reciban subvenciones públicas. Ambas son correctas.

De conformidad con lo previsto en la Ley 8/2011, de 23 de marzo, los poderes públicos de Extremadura, para hacer efectivas las disposiciones de la ley y garantizar de modo efectivo la integración de la perspectiva de género en su ámbito de actuación, deberán: Incluir sistemáticamente la variable sexo en las estadísticas, encuestas y recogida de datos que realicen. Incorporar indicadores de género en las operaciones estadísticas. Ambas son correctas.

De conformidad con lo previsto en la Ley 8/2011, de 23 de marzo, se garantizará la representación equilibrada de hombres y mujeres en el nombramiento de titulares de órganos directivos de la Administración de la Comunidad Autónoma de Extremadura cuya designación: Corresponda al Consejo de Gobierno. No corresponda al Consejo de Gobierno, en la distintas Consejerías. Ambas son correctas.

Conforme a lo previsto en la Ley 8/2011, de 23 de marzo, la contratación pública constituye un medio para la consecución de la igualdad entre mujeres y hombres. Señale la correcta: Verdadero. Falso. La Ley no se pronuncia sobre este asunto.

Conforme a lo previsto en la Ley 8/2011, de 23 de marzo, al objeto de acceder al empleo público en la Administración de la Comunidad Autónoma de Extremadura, los temarios para la celebración de pruebas selectivas incluirán materias relativas a la normativa relativas: A la normativa sobre igualdad y, eventualmente, sobre violencia de género. A la normativa sobre igualdad y violencia de género. A la normativa sobre igualdad o sobre violencia de género.

Conforme a lo previsto en la Ley 8/2011, de 23 de marzo, sin perjuicio de las competencias que de acuerdo con la ley les corresponda, los municipios podrán ejercer competencias propias de la Comunidad Autónoma de Extremadura en materia de lucha contra la violencia de género: Por vía de delegación o fórmulas de gestión conjunta. Por vía de delegación aunque no mediante fórmulas de gestión conjunta. Por vía de formulas de gestión conjunta, nunca mediante delegación.

Conforme a lo previsto en la Ley 8/2011, de 23 de marzo, programar, prestar y gestionar los servicios de información y asesoramiento y prevención de la violencia de género y efectuar la derivación a los diferentes servicios especializados de la Red de Atención a Víctimas de la Violencia de Género, en los términos especicados por esta ley, corresponde: A la Junta de Extremadura. A la Comunidad Autónoma de Extremadura. A la Administración Local.

Conforme a lo previsto en la Ley 8/2011, de 23 de marzo, la asistencia y asesoramiento jurídico, la asistencia sanitaria, incluyendo la atención psicológica especializada, medidas sociales y económicas, así como las derivadas de ejecución de la legislación laboral, tendentes a facilitar, si así fuese preciso, su recuperación funcional, corresponde: A la Junta de Extremadura. A la Asamblea de Extremadura. A la Administración Local.

Conforme a lo previsto en la Ley 8/2011, de 23 de marzo, a efectos de acceder a los derechos de atención establecidos en la Ley en materia de violencia de género, constituyen medios de prueba calificados para la identificación de las situaciones de violencia de género: El informe del Instituto de la Mujer de Extremadura, en función de la información recibida de los diferentes dispositivos que constituyen la Red de Atención a las Víctimas de la Violencia de Género. La sentencia de cualquier orden jurisdiccional, siempre que haya ganado firmeza, que declare que la mujer ha sufrido alguna de las formas de esta violencia. La orden de protección aunque no esté vigente.

Conforme a lo previsto en la Ley 8/2011, de 23 de marzo, las mujeres que sufren o han sufrido cualquiera de las formas de violencia que recoge esta ley tienen derecho a la asistencia jurídica: Gratuita. Subvencionada. Subsidiada.

Conforme a lo previsto en la Ley 8/2011, de 23 de marzo, en los supuestos de delitos más graves cometidos en el ámbito territorial de la Comunidad Autónoma de Extremadura, que causen alarma social, que se dirijan contra alguna víctima extremeña, o en aquellos supuestos en que el interés público así lo requiera, con independencia de la personación de la propia víctima o sus herederos y herederas, la Junta de Extremadura: Podrá personarse para ejercer la acción popular. Deberá personarse para ejercer la acción popular. Deberá personarse para ejercer la defensa de la víctima.

Conforme a lo previsto en la Ley 8/2011, de 23 de marzo, constituye una manifestación especíca del derecho a la atención social de las víctimas de violencia de género en el ámbito de la Comunidad Autónoma de Extremadura: a. Promover medidas para facilitar el acceso a una vivienda a las mujeres cuando se encuentren en situación de precariedad económica debido a la violencia de género, o cuando el acceso a una vivienda sea necesario para recuperarse. Facilitar ayudas escolares a los hijos e hijas de las mujeres víctimas de violencia de género. Ambas son correctas.

Denunciar Test