option
Cuestiones
ayuda
daypo
buscar.php

LEY DE DERECHOS Y DEBERES, TARJETA SANITARIA.

COMENTARIOS ESTADÍSTICAS RÉCORDS
REALIZAR TEST
Título del Test:
LEY DE DERECHOS Y DEBERES, TARJETA SANITARIA.

Descripción:
CELADOR

Fecha de Creación: 2018/05/11

Categoría: Otros

Número Preguntas: 42

Valoración:(25)
COMPARTE EL TEST
Nuevo ComentarioNuevo Comentario
Comentarios
Denunciar Comentario
Sorry, soy humana!corregido está!! Gracias por avisar!!
Denunciar Comentario
En la pregunta ¿qué contenido es exigible en la cumplimentación de una historia clínica cuando se trate de procesos de hospitalización o así se disponga? sale que la respuesta correcta es "los informes de exploraciones complementarias" pero creo que está mal y la correcta sería "el informe clínico de alta" me lo podrían confirmar??
Responder
Denunciar Comentario
Si, perdón por el fallo.Ya está corregido. un saludo y gracias por avisar.
FIN DE LA LISTA
Temario:

El periodo de validez de la tarjeta sanitaria europea es actualmente de. 1 AÑO. DOS AÑOS. TRES AÑOS. CUATRO AÑOS.

Los centros sanitarios tienen la obligación de conservar la documentación clínica en condiciones que garanticen su correcto mantenimiento y seguridad y como mínimo: Dos años contados desde la fecha del alta de cada proceso asistencial. Tres años contados desde la fecha del alta de cada proceso asistencial. Cuatro años contados desde la fecha del alta de cada proceso asistencial. Cinco años contados desde la fecha del alta de cada proceso asistencia.

La autonomía de la voluntad del paciente comprende: La libertad para negarse a recibir un procedimiento diagnóstico, pronóstico o terapéutico. La libertad para poder en todo momento revocar una anterior decisión sobre su propia salud. La libertad para elegir de forma autónoma entre las distintas opciones que exponga el profesional sanitario responsable. Todas las respuestas son correctas.

Cuál es el plazo MÁXIMO para que un órgano competente expida la tarjeta sanitaria en caso de solicitud por un interesado?. 1 MES. DOS MESES. TRES MESES. 6 MESES.

LA HISTORIA CLÍNICA DEBERÁ SER: COMÚN PARA CADA CENTRO Y COMÚN PARA CADA PACIENTE. COMÚN PARA CADA CENTRO Y ÚNICA PARA CADA PACIENTE. ÚNICA PARA CADA CENTRO Y COMÚN PARA CADA PACIENTE. ÚNICA PARA CADA CENTRO Y ÚNICA PARA CADA PACIENTE.

La autonomía de la voluntad del paciente comprende: La libertad para negarse a recibir un procedimiento diagnóstico, pronóstico o terapéutico. La libertad para poder en todo momento revocar una anterior decisión sobre su propia salud. La libertad para elegir de forma autónoma entre las distintas opciones que exponga el profesional sanitario responsable. Todas las respuestas son correctas.

¿Qué contenido mínimo es exigible en la cumplimentación de una historia clínica cuando se trate de procesos de hospitalización o así se disponga?. El informe clínico de alta. La aplicación terapéutica de enfermería. La evolución y planificación de cuidados de enfermería. Los informes de exploraciones complementarias.

La historia clinica podrà ser almacenada en cualquier soporte documental siempre que garantice la autenticidad, integridad, seguridad y convervaciòn de la informaciòn. En cualquier caso, el soporte utilizado debe garantizar que los documentos clinicos cumplen las siguientes características( señala la incorrecta). Trazabilidad de cambios. Interoperabilidad. Integridad. Legibilidad.

¿ Cual de los siguientes apartados del contenido de la historia clìnica, se exige cumplimentar cuando se trate de procesos de hospitalizaciòn?. Alergias, alertas y antecedentes. La anamnesis y la exploraciòn fìsica. La evoluciòn y planificaciòn de cuidados de enfermeria. El gràfico de constantes.

SI TE TRASLADAS A VIVIR A OTRA COMUNIDAD¿CAMBIA TÚ CÓDIGO DE IDENTIFICACIÓN PERSONAL DE TU TARJETA SANITARIA?. SÍ, AL PERTENECER A UN NUEVO SERVICIO DE SALUD. NO. DEPENDE. NO, YA QUE ESTE CÓDIGO SERÁ ÚNICO A LO LARGO DE TODA LA VIDA DE CADA PERSONA, INDEPENDIENTEMENTE DE LA ADMINISTRACIÓN SANITARIA EN SU ATENCIÓN EN CADA MOMENTO.

Se considera persona desplazada a : Toda persona que cuente con tarjeta sanitaria individual del Sescam cuando se le preste atención sanitaria en un centro de salud distinto del que tiene asignado. Todo usuario del Sistema Nacional de Salud que cuente con tarjeta sanitaria individual que no sea del SESCAM y que resida temporalmente fuera de su domicilio habitual un máximo de 182 días naturales en el periodo de un año. AMBAS CORRECTAS. AMBAS INCORRECTAS.

EL PERIODO DE VALIDEZ DE LA TARJETA SANITARIA INDIVIDUAL ES DE: 1 AÑO. 2 AÑOS. 3 AÑOS. 4 AÑOS.

EN EL CASO DE PERSONAS SIN RECURSOS ECONÓMICOS SUFICIENTES, EL PLAZO DE VALIDEZ DE LA TARJETA SANITARIA INDIVIDUAL ES DE: MÁXIMO DE UN AÑO SIN PERJUICIO DE POSIBLES RENOVACIONES. MÍNIMO UN AÑO SIN PERJUICIO DE POSIBLES RENOVACIONES. NO EXISTE LÍMITE DE TIEMPO. SERÍA UNA DISCRIMINACIÓN PORNERLES TIEMPO.

¿QUIÉN OSTENTA LA PLANIFICACIÓN SOBRE LAS TARJETAS SANITARIAS EN CASTILLA LA MANCHA?. EL SISTEMA NACIONAL DE SALUD. EL MINISTERIO DE SANIDAD. LA CONSEJERÍA COMPETENTE EN MATERIA DE SANIDAD. NINGUNA ES CIERTA.

En qué articulo de la Ley 5/2010 de 24/06/2010 sobre derechos y deberes en materia de salud de CLM se recoje el objetivo de dicha Ley: ART.3. ART.1. ART.5. ART.4.

De cuanto artículos está compuesto el titulo preliminar/ disposiciones generales de la Ley 5/2010 del 24/06/2010 : 6. 8. 3. 4.

En relación con la regulación del derecho a la información asistencial prevista en la ley 5/2010 de 24 de junios sobre derechos y deberes en materia de salud de Castilla la Mancha: señala la incorrecta. Deberá respetarse la voluntad del paciente de no ser informado.La renuncia al derecho a ser informado deberá formularse por cualquier medio que permita dejar constancia y se incorporará en la historia clínica. El titular del derecho a la información es el paciente. Se informará a las personas vinculadas a él por razones familiares o de hecho en la medida en que este, lo permita o exprese tacitamente. las dos son ciertas. ninguna es cierta.

Con respecto a la tarjeta individual sanitaria, señala la incorrecta: La información recogida en la tarjeta sanitaria se extrae de los datos recogidos por el sistema de información poblacional. Estar en posesión de una tarjeta sanitaria no implica tener reconocido el derecho a prestaciones sanitarias públicas. La tarjeta sanitaria reconoce derechos fuera del territorio nacional. La tarjeta sanitaria se deberá presentar siempre que acceda a solicitar o recibir prestaciones sanitarias en los centros asistenciales públicos y en las oficinas de farmacia.

¿Qué es la tarjeta sanitaria individual?. Es un documento administrativo que tiene como finalidad posibilitar a los ciudadanos el acceso a las prestaciones de la Seguridad Social que proporciona el Ministerio de Trabajo. Es un documento administrativo que tiene como finalidad posibilitar a los ciudadanos el acceso a prestaciones de Servicios Sociales. Es un documento administrativo que tiene como finalidad posibilitar a los ciudadanos el acceso a prestaciones de la atención sanitaria que proporciona el Sistema Nacional de Salud. Ninguna de las respuestas anteriores es correcta.

¿SE INCLUYE LA ATENCIÓN A PROFESIONALES DENTRO DE LA COMUNIDAD AUTÓNOMA?. NO. SI. A VECES. NUNCA.

LA TARJETA SANITARIA INDIVIDUAL, CONTENDRÁ DE MANERA NORMALIZADA Y DE FORMA VISIBLE LO SIGUIENTE: DATOS BÁSICOS DE IDENTIFICACIÓN DEL TITULAR DE LA TARJETA. DERECHO QUE TE ASISTE EN RELACIÓN CON LA PRESTACIÓN FARMACÉUTICA. DEL SERVICIO DE SALUD DE LA ASISTENCIA SANITARIA. TODAS CORRECTAS.

EN LO REFERENTE A LA TARJETA SANITARIA; QUIENES NO RESIDAN EN LOS MUNICIPIOS DE CLM: NO GOZARÁN DE LOS DERECHOS EN FORMA Y CONDICIÓN SEGÚN LA LEGISLACIÓN VIGENTE. GOZARÁN DE LOS DERECHOS EN FORMA Y CONDICIÓN SEGÚN LA LEGISLACIÓN VIGENTE. NINGUNA ES CIERTA. LAS DOS SON CIERTAS.

AUNQUE NO RESIDAS EN ALGÚN MUNICIPIO DE CLM ¿QUÉ TE GARANTIZAN?. LA ATENCIÓN EN SITUACIÓN DE URGENCIA Y DE EMERGENCIA. ATENCIÓN CON ESPECIAL INCIDENCIA EN MENORES Y MUJERES GESTANTES. ATENCIÓN CON ESPECIAL INCIDENICA EN ENFERMOS CRÓNICOS. TODAS SON CIERTAS.

¿QUÉ OBJETO TIENE LA LEY DE DERECHOS Y DEBERES 5/2010 DE 24 DE JUNIO?. REGULAR EN EL MARCO DE LA LEGISLACIÓN BÁSICA DEL ESTADO, LOS DERECHOS Y DEBERES EN MATERIA DE SALUD, TANTO DE PACIENTES Y USUARIOS COMO DE LOS PROFESIONALES DE CLM. REGULAR EN EL MARCO DE LA LEGISLACIÓN BÁSICA DEL ESTADO, LOS DERECHOS EN MATERIA DE SALUD, TANTO DE PACIENTES Y USUARIOS COMO DE LOS PROFESIONALES DE CLM. REGULAR EN EL MARCO DE LA LEGISLACIÓN BÁSICA DEL ESTADO, DEBERES EN MATERIA DE SALUD, TANTO DE PACIENTES Y USUARIOS COMO DE LOS PROFESIONALES DE CLM. NINGUNA ES CIERTA.

LA LEY SOBRE DERECHOS Y DEBERES DE 5/2010 DE 24 DE JUNIO SE APLICA: A TODOS LOS RESIDENTES EN ESPAÑA. A TODOS LAS PERSONAS QUE RESIDAN EN LOS MUNICIPIOS DE CLM. A TODAS LAS PERSONAS QUE RESIDAN EN TODAS LAS CIUDADES DE CLM. A TODAS LAS PERSONAS QUE RESIDAN EN LA COMUNIDAD AUTÓNOMA.

FECHA DE LA LEY DE DERECHOS Y DEBERES EN MATERIA DE SALUD DE CLM: 5/2010 DE 24 DE JUNIO. ORDEN 5 JULIO 1971. 6/12 DE 1978. LEY ORGÁNICA 9/1982 DE 10 AGOSTO.

¿LAS PERSONAS TIENEN DERECHO A CONOCER LOS PROBLEMAS SANITARIOS DE LA COLECTIVIDAD CUANDO IMPLIQUEN UN RIESGO PARA LA SALUD?. SI. NO. NUNCA. A VECES.

¿ CUÁNDO SE PRESTARÁ EL CONSENTIMIENTO INFORMADO POR ESCRITO?. EN LOS CASOS DE INTERVENCIÓN QUIRÚRGICA. EN PROCEDIMIENTOS DE DIAGNÓSTICO Y TERAPÉUTICOS INVASORES. EN PROCEDIMIENTOS QUE IMPLIQUEN RIESGOS O INCONVENIENTES DE NOTORIA Y PREVISIBLE REPERCUSIÓN NEGATIVA SOBRE LA SALUD DEL PACIENTE. TODAS SON CIERTAS.

SE PUEDE RESTRINGIR EL DERECHO A NO SER INFORMADO SI: HAY INTERÉS PARA LA SALUD DEL PACIENTE. SI HAY INTERÉS PARA LA COLECTIVIDAD. SI HAY INTERÉS DE TERCEROS. TODAS SON CIERTAS.

¿ES NECESARIO FACILITAR CON ANTELACIÓN SUFICIENTE INFORMACIÓN AL PACIENTE SOBRE SU INTERVENCIÓN O APLICACIÓN DE ALGÚN PROCEDIMIENTO SOBRE EL?. SI, PARA QUE EL PACIENTE PUEDA REFLEXIONAR Y DECIDIR LIBREMENTE. NO, NO ES NECESARIO. NO, CUANDO SALGA DE CONSULTA SE TIENE QUE QUEDAR EN LISTA DE ESPERA. NINGUNA ES CIERTA.

COMO REGLA GENERAL, COMO SE PROPORCIONARÁ LA INFORMACIÓN SANITARIA AL PACIENTE: POR ESCRITO. VERBALMENTE. NO ES NECESARIO PROPORCIONAR INFORMACIÓN. TODAS SON CIERTAS.

¿QUIÉN ES EL TITULAR DEL DERECHO A LA INFORMACIÓN?. LOS FAMILIARES. EL PACIENTE. EL TUTOR. LOS JUECES.

CUANDO LA INFORMACIÓN QUE RECIBAS DE UN FACULTATIVO SEA VERBAL: SE DEJARÁ CONSTANCIA EN LA HISTORIA CLÍNICA. NO SE DEJARÁ CONSTANCIA EN LA HISTORIA CLÍNICA. NUNCA. TODAS SON CIERTAS.

¿SE DEBE RESPETAR LA VOLUNTAD DE UN PACIENTE DE NO SER INFORMADO?. SÍ, SE DEBE RESPETAR. SE DEBE FORMULAR POR ESCRITO. SE PODRÁ REVOCAR EN CUALQUIER MOMENTO POR ESCRITO Y SE INCORPORARÁ A LA HISTORIA CLÍNICA. TODAS SON CORRECTAS.

EN EL CAPÍTULO I QUE TRATA DEL DERECHO A LA INTIMIDAD ¿CUÁL ES CIERTA?. EN ACTIVIDADES DE INVESTIGACIÓN BIOMÉDICA O PROYECTOS DOCENTES. SER ATENDIDA EN UN MEDIO QUE GARANTICE TU INTIMIDAD, CON RESPETO A TU CUERPO EN DIAGNÓSTICOS CONSULTAS,TRATAMIENTOS MÉDICOS QUIRÚRGICOS... DERECHO A LIMITAR LA GRABACIÓN Y DIFUSIÓN DE IMÁGENES FOTOS,VÍDEOS U OTROS MEDIOS QUE PERMITAN SU IDENTIFICACIÓN. LAS TRES SON CIERTAS.

El derecho a la asistencia sanitaria,la libre elección de profesional sanitario,la segunda opinión médica,el derecho sobre los tejidos y muestras biológicas,la garantía de los tiempos máximos de respuesta,los relacinados con pacientes especialmente protegidos,la obtención de medicamentos y el derecho al acompañamiento se califican en la ley 5/2010 de 24 de junios sobre derechos y deberes en materia de salud en Castilla la Mancha como: Derechos relativos a la autonomía y la voluntad. Derechos relativos a la documentación sanitaria. Derechos relacionados con los derechos asistenciales. Derechos relativos a la información sanitaria.

Según el art 14 de la Ley 5/2010“Principios relacionados con el respeto a la autonomía de la voluntad del paciente”; dicha autonomía comprende: La libre elección de médico. La libre elección entre las distintas opciones que exponga el profesional medico. Poder en todo momento revocar una anterior decisión sobre su propia salud de forma verbal. Todas son correctas.

Como ha de ser la información previa al consentimiento. En términos comprensibles, verídicos , adecuados y actualizados. Comprensible, veraz y suficiente, además de objetiva y adecuada al procedimiento. De forma accesible, clara, fiable y actualizada. ninguna es cierta.

¿TENEMOS DERECHO A RECIBIR INFORMACIÓN SOBRE LOS SERVICIOS SANITARIOS DISPONIBLES EN CADA UNO DE LOS CENTROS, SERVICIOS O ESTABLECIMIENTOS?. SÍ Y ADEMÁS CONOCER SU CARTERA DE SERVICIOS. SÍ Y TAMBIÉN DE LOS REQUISITOS PARA ACCDEDER. SÍ Y ADEMÁS DE SU FORMA DE ACCESO. TODAS SON CIERTAS.

EN CASO DE UN MENOR,¿ SE LE INFORMARÁ SOBRE SU SALUD?. SI, EN UN LENGUAJE ADECUADO A SU EDAD, MADUREZ Y ESTADO PSICOLÓGICO. SI Y EN MENORES DE 16 NO EMANCIPADOS SE INFORMARÁ TAMBIÉN A LOS PADRES. SI Y EN MAYORES DE 16 O MENORES EMANCIPADOS EN EL SUPUESTO DE ACTUACIÓN DE GRAVE RIESGO, SE INFORMARÁ TAMBIÉN A LOS PADRES. TODAS SON CIERTAS.

Quien garantiza el derecho a la informacion asistencial del paciente?. El médico responsable del paciente. Los profesionales que le atiendan durante el proceso asistencial. Los profesionales que apliquen al paciente una técnica o un procedimiento concreto. Todas son correctas.

Respecto al consentimiento informado (señala la incorrecta). El consentimiento sera verbal o escrito. El consentimiento sera libre y voluntario. El paciente tendrá información suficiente sobre el procedimiento de aplicacion y sobre sus riesgos. El paciente NO podrá revocar libremente por escrito su consentimiento.

Denunciar Test