option
Cuestiones
ayuda
daypo
buscar.php

ley enjuiciamiento criminal

COMENTARIOS ESTADÍSTICAS RÉCORDS
REALIZAR TEST
Título del Test:
ley enjuiciamiento criminal

Descripción:
test LECr.

Fecha de Creación: 2012/03/06

Categoría: Otros

Número Preguntas: 58

Valoración:(8)
COMPARTE EL TEST
Nuevo ComentarioNuevo Comentario
Comentarios
NO HAY REGISTROS
Temario:

Si la cuestión prejudicial fuese determinante de la culpabilidad o de la inocencia. El Tribunal de lo criminal suspenderá el procedimiento hasta la resolución de aquélla por quien corresponda. El Tribunal de lo criminal mandará continuar el procedimiento hasta la resolución de aquélla por quien corresponda. El Tribunal de lo criminal suspenderá el procedimiento resolviendo aquélla en el momento. Ninguna es correcta.

Cuando no conste el lugar en que se haya cometido una falta o delito serán Jueces y Tribunales competentes en su caso para conocer de la causa o juicio: El del término municipal, partido o circunscripción en que se hayan descubierto pruebas materiales del delito. El de la residencia del reo presunto. El del término municipal, partido o circunscripción en que el presunto reo haya sido aprehendido. Todas son correctas.

Se considerarán delitos conexos según el art.17 de la LECr.: Los cometidos simultáneamente por dos o más personas reunidas, siempre que éstas vengan sujetas a diversos Jueces o Tribunales ordinarios o especiales, o que puedan estarlo por la índole del delito. Los cometidos por dos o más personas en distintos lugares o tiempos si hubiera precedido concierto para ello. Los diversos delitos que se imputen a una persona al incoarse contra la misma causa por cualquiera de ellos, si tuvieren analogía o relación entre sí, a juicio del Tribunal, y no hubiesen sido hasta entonces sentenciados. Todas son correctas.

Son Jueces y Tribunales competentes, por su orden, para conocer de las causas por delitos conexos: El del territorio en que se haya cometido el delito a que esté señalada pena mayor o el que primero comenzare la causa en el caso de que a los delitos esté señalada igual pena. El que la Audiencia de lo criminal o el Tribunal Supremo en sus casos respectivos designen, cuando las causas hubieren empezado al mismo tiempo, o no conste cuál comenzó primero. Ambas son correctas. Ninguna es correcta.

El Tribunal Supremo podrá formar ni promover competencias: Contra cualquier Juzgado o Tribunal. Solo contra la Audiencia Nacional. Contra la Audiencia Nacional o los T.S.J. El T.S. no podrá formar ni promover competencias.

Las diligencias del sumario. Serán secretas hasta que se abra el juicio oral. Serán públicas hasta que se abra el juicio oral. Serán secretas cuando se abra el juicio oral a criterio del Juez o Tribunal. Serán secretas hasta que se abra el juicio oral a criterio del Juez o Tribunal.

La formación del sumario corresponderá: Corresponderá a los Jueces de instrucción por los delitos que se cometan dentro de su partido o demarcación respectiva. Corresponderá a los Jueces de instrucción por los delitos que se cometan dentro de su partido o demarcación respectiva si se trata de un delito que comienze a instancia de parte. Corresponderá a los Jueces de instrucción por los delitos que se cometan dentro de su partido o demarcación respectiva si se trata de un delito que comienze de oficio. Corresponderá al Juez de Paz correspondiente, cuando se trate de un delito que comienze a instancia de parte.

Cuando las causas versen sobre delitos cuyas extraordinarias circunstancias, o las de lugar y tiempo de su ejecución, o de las personas que en ellos hubiesen intervenido como ofensores u ofendidos, el Juez Instructor especial será nombrado: Por la Sala Especial del Tribunal Supremo. Por la Sala de Gobierno de la Audiencia Nacional. Por la Sala de Gobierno de las Audiencia Provinciales. Ninguna es correcta.

El nombramiento de Jueces especiales de instrucción: Será y habrá de entenderse sólo para la instrucción del sumario, con todas sus incidencias. Será y habrá de entenderse no sólo para la instrucción del sumario, y todas sus incidencias. Será y habrá de entenderse para la instrucción del sumario,y el enjuiciamiento posterior con todas sus incidencias. Será y habrá de entenderse sólo para el enjuiciamiento, con todas sus incidencias.

Los Jueces de instrucción formarán los sumarios de los delitos públicos: Bajo la inspección directa del Fiscal del Tribunal competente. Bajo la inspección directa del Secretario del Tribunal competente. Bajo la inspección directa del superior del Tribunal competente. Bajo la inspección directa del Teniente Fiscal del Tribunal competente.

Según lo dispuesto en el art. 311 de la LECr. contra el auto denegatorio de diligencias pedidas podrá interponerse: Recurso de apelación, que será admitido en un solo efecto para ante la respectiva Audiencia o Tribunal competente. Recurso de apelación, que será admitido en ambos efectos para ante la respectiva Audiencia o Tribunal competente. Recurso de reposicion que será admitido en un solo efecto para ante la respectiva Audiencia o Tribunal competente. Recurso de reforma que será admitido en ambos efectos para ante la respectiva Audiencia o Tribunal competente.

Los Jueces de instrucción formarán el sumario. Ante sus Secretarios. Ante el Fiscal del caso. Ante las partes. Ninguna es correcta.

Todas las diligencias que se lleven a cabo durante la inspeccion ocular serán firmadas: Solo por el Juez y el Secretario. El Juez instructor, el Fiscal, si asistiere al acto, el Secretario y las personas que se hallaren presentes. El Juez Instructor y el Fiscal. El Juez Instructor, el Fiscal y el Secretario.

Tendrán la consideración de efectos judiciales: Todos aquellos bienes puestos a disposición judicial, embargados, incautados o aprehendidos en el curso de un procedimiento penal. Todos aquellos bienes no puestos a disposición judicial, embargados, incautados o aprehendidos en el curso de un procedimiento civil. Todos aquellos bienes puestos a disposición judicial, excepto los embargados, incautados o aprehendidos en el curso de un procedimiento penal. Todas son correctas.

En cuales de los siguientes casos podrán realizarse los efectos judiciales de lícito comercio, sin esperar al pronunciamiento o firmeza del fallo. Cuando sean perecederos. Cuando su propietario haga expreso abandono de ellos. Cuando se trate de efectos que, sin sufrir deterioro material, se deprecien sustancialmente por el transcurso del tiempo. Todas son correctas.

La realización de los efectos judiciales podrá consistir en: La entrega a entidades sin ánimo de lucro o a las Administraciones públicas. La realización por medio de persona o entidad especializada. La subasta pública. Todas son correctas.

Contra los autos que dicten los Jueces de instrucción, decretando el procesamiento : Podrá interponerse recurso de reforma dentro de los tres días siguientes al de haberle sido notificada la resolución, y subsidiariamente el de apelación. Podrá interponerse recurso de apelación dentro de los tres días siguientes al de haberle sido notificada la resolución. Podrá interponerse recurso de reposicion dentro de los tres días siguientes al de haberle sido notificada la resolución. Podrá interponerse recurso de reforma o reposición dentro de los tres días siguientes al de haberle sido notificada la resolución.

Si el procesado estuviere detenido, se le recibirá la primera declaración: Dentro del término de las 24 horas siguientes. En las 48 horas siguientes. Inmediatamente. En las 72 horas siguientes.

La incomparecencia de la persona especialmente designada por la persona jurídica para su representación. Determinará que se tenga por celebrado este acto, entendiéndose que se acoge a su derecho a no declarar. Determinará que se tenga que repetir este acto. Determinará que se tenga por no celebrado este acto, no entendiéndose que se acoge a su derecho a no declarar. Determinará que se tenga por celebrado este acto.

Cuales de los siguientes están exentos de declarar: El Rey, la reina y el principe heredero. Los Regentes del Reino y el Rey. El Rey, la Reina, sus respectivos consortes, el Príncipe Heredero y los Regentes del Reino. También están exentos del deber de declarar los Agentes Diplomáticos acreditados en España, en todo caso. Solo el Rey y su consorte, o en su caso la Reina y el consorte de la Reina.

Estarán exentos también de concurrir al llamamiento del Juez, pero no de declarar, pudiendo hacerlo en su despacho oficial o en la sede del órgano del que sean miembros: Los Diputados y Senadores. Los Fiscales de Sala del Tribunal Supremo y el Defensor del Pueblo. Autoridades Judiciales de cualquier orden jurisdiccional de categoría superior a la del que recibiere la declaración. Todos ellos están exentos de concurrir al llamamiento del Juez, pero no de declarar.

Están dispensados de la obligación de declarar: El Rey, la Reina y el Principe heredero. Los parientes del procesado en líneas directa ascendente y descendente. El Presidente y los Consejeros del Tribunal de Cuentas. Los Secretarios de Estado.

El que sin estar impedido no concurriere al primer llamamiento judicial, o se resistiere a declarar lo que supiese acerca de los hechos sobre que fuere preguntado. Incurrirá en la multa de 200 a 5.000 euros. Incurrirá en la multa de 2000 a 5.000 euros. Incurrirá en la multa de 500 a 5.000 euros. Incurrirá en la multa de 300 a 6.000 euros.

El careo se verificará. Ante la Policia Judicial leyendo el Secretario a los procesados o testigos entre quienes tenga lugar el acto las declaraciones que hubiesen prestado, y preguntando el primero a los testigos, después de recordarles su juramento y las penas de falso testimonio, si se ratifican en ellas o tienen alguna variación que hacer. Ante el Juez, leyendo el Secretario a los procesados o testigos entre quienes tenga lugar el acto las declaraciones que hubiesen prestado, y preguntando el primero a los testigos, después de recordarles su juramento y las penas de falso testimonio, si se ratifican en ellas o tienen alguna variación que hacer. Ante el Secretario leyendo este a los procesados o testigos entre quienes tenga lugar el acto las declaraciones que hubiesen prestado, y preguntando el primero a los testigos, después de recordarles su juramento y las penas de falso testimonio, si se ratifican en ellas o tienen alguna variación que hacer. Ninguna es correcta.

Según el art. 459 de la LECr. todo reconocimiento pericial: Todo reconocimiento pericial se hará por dos peritos. Todo reconocimiento pericial se hará por tres peritos. Todo reconocimiento pericial se hará por dos peritos que deberán estar en posesión de título oficial. Todo reconocimiento pericial se hará por tres peritos que no será necesario estén en posesión de título oficial.

Cuales de las siguients son causa de recusación de los peritos: El parentesco de consanguinidad o de afinidad dentro del cuarto grado con el querellante o con el reo. El interés directo o indirecto en la causa o en otra semejante. La amistad íntima o enemistad manifiesta. Todas son causa de recusación de un perito.

El actor o el procesado que intente recusar al perito o peritos nombrados por el Juez. Podrá hacerlo después de comenzada la diligencia por escrito expresando la causa de la recusación y la prueba testifical que ofrezca. Deberá hacerlo por escrito antes de empezar la diligencia pericial, expresando la causa de la recusación y la prueba testifical que ofrezca, y acompañando la documental o designando el lugar en que ésta se halle si no la tuviere a su disposición. Deberá hacerlo por escrito antes de terminar la diligencia pericial, expresando la causa de la recusación y la prueba testifical que ofrezca, y acompañando la documental o designando el lugar en que ésta se halle si no la tuviere a su disposición. Deberá hacerlo por escrito antes de empezar la diligencia pericial, sin necesidad de expresar la causa de la recusación .

Al acto pericial podrán concurrir: El querellante, si lo hubiere, con su representación, y el procesado con la suya, aun cuando estuviere preso, en cuyo caso adoptará el Juez las precauciones oportunas. El querellante y el procesado. El querellante, si lo hubiere, con su representación, y el procesado con la suya, salvo cuando estuviere preso, en cuyo caso solo acudirá al acto pericial su reprentante. Solo el querellante con su representación.

Contra el auto elevando la detención a prisión se podrá interponer: Recurso de apelación. Recurso de súplica. Pedir de palabra o por escrito reposición del auto. Ninguna es correcta.

Las resoluciones que se dicten sobre la situación personal del imputado adoptarán la forma: Auto. Providencia. Sentencia. Decreto.

Contra los autos que decreten, prorroguen o denieguen la prisión provisional o acuerden la libertad del imputado podrá ejercitarse el recurso: De apelación, que gozará de tramitación preferente. De reposicion que gozará de tramitación preferente. De reforma. No cabe recurso.

El recurso contra el auto de prisión deberá resolverse en un plazo: Máximo de 30 días. Minimo de 30 días. Máximo de 15 días. Mínimo de 15 días.

La incomunicación no podrá extenderse. más allá de cinco días. más allá de tres días. más allá de 7 días. No puede imponerse la incomunicación.

Si el presunto reo no fuere habido en su domicilio y se ignorase su paradero. El Juez acordará que sea buscado por requisitorias que se enviarán a los Jueces de Instrucción en cuyo territorio hubiese motivo para sospechar que aquél se halle, expidiéndose por el Secretario judicial los oficios oportunos. El Juez acordará que sea buscado por oficios que se enviarán a los Jueces de Instrucción en cuyo territorio hubiese motivo para sospechar que aquél se halle, expidiéndose por el Secretario judicial los oficios oportunos. El Juez acordará que sea buscado por mandamientos que se enviarán a los Jueces de Instrucción en cuyo territorio hubiese motivo para sospechar que aquél se halle, expidiéndose por el Secretario judicial los oficios oportunos. El Juez acordará que sea buscado por autos de busca y captura que se enviarán a los Jueces de Instrucción en cuyo territorio hubiese motivo para sospechar que aquél se halle, expidiéndose por el Secretario judicial los oficios oportunos.

Según la LECr. la detención preventiva no podrá durar: Más del tiempo estrictamente necesario para la realización de las averiguaciones tendentes al esclarecimiento de los hechos. Dentro de los plazos establecidos en la presente Ley, y, en todo caso, en el plazo máximo de cuarenta y ocho horas, el detenido deberá ser puesto en libertad o a disposición de la Autoridad judicial. Más del tiempo estrictamente necesario para la realización de las averiguaciones tendentes al esclarecimiento de los hechos. Dentro de los plazos establecidos en la presente Ley, y, en todo caso, en el plazo máximo de setenta y dos horas, el detenido deberá ser puesto en libertad o a disposición de la Autoridad judicial. Más del tiempo estrictamente necesario para la realización de las averiguaciones tendentes al esclarecimiento de los hechos. Dentro de los plazos establecidos en la presente Ley, y, en todo caso, en el plazo máximo de veinticuatro horas, el detenido deberá ser puesto en libertad o a disposición de la Autoridad judicial. No se podrá utilizar la detención preventiva hasta tanto no hayan comenzado las sesiones del juicio oral y en todo caso esta no se extenderá más allá del tiempo que este dure.

El detenido o preso podrá renunciar a la preceptiva asistencia de Letrado: En ningún caso la ley prevé al renuncia a la asistencia Letrada. Si su detención lo fuere por hechos susceptibles de ser tipificados, exclusivamente, como delitos contra la seguridad del tráfico. Si su detención lo fuere por hechos de cualquier tipo, excepto la tipificación como delitos contra la seguridad del tráfico. Ninguna es correcta.

Toda persona detenida deberá ser puesta a disposición judicial en el plazo de 72 horas, este plazo ¿podrá prolongarse?. Si por otro plazo de 48 horas. No, en ningún caso. Si por otro plazo de 24 horas. No, excepto en los delitos sexuales.

Los autos de prisión y libertad provisionales y de fianza. serán reformables durante todo el curso de la causa. serán apelables durante todo el curso de la causa. irrecurribles. inapelables.

Las medidas de carácter civil contenidas en la orden de protección tendrán una vigencia temporal. de 30 días. de 20 días. de 15 días. de un mes.

El Juez necesitará para la entrada y registro en el Palacio de cualquiera de los Cuerpos Colegisladores. La autorización del Presidente del Tribunal Constitucional. La autorización del Presidente del Congreso. La autorización del Presidente del Gobierno. La autorización del Presidente respectivo.

Para registrar en el Palacio en que se halle residiendo el Monarca: Solicitará el Juez real licencia por conducto del Mayordomo Mayor de Su Majestad. Solicitará el Juez licencia por conducto del Presidente del Tribunal Supremo. Solicitará el Juez real licencia por conducto del Jefe de la Casa de Su Majestad. No se puede registrar el Palacio en que se halle residiendo el Monarca.

Contra los autos que el Juez dicte calificando la suficiencia de las fianzas. Procederá recurso de apelación. Procederá recurso de reforma. Procederá recurso de reposición. No procede recurso.

Si fuere confirmado el auto declarando terminado el sumario, el Tribunal resolverá, respecto a la solicitud del juicio oral o de sobreseimiento. Dentro del quinto día. Dentro del segundo día. Dentro del primer día. Dentro del tercer día.

Contra los autos de sobreseimiento se podrán interponer: Los recursos de apelación o queja en su caso. Sólo procederá, en su caso, el recurso de casación. Sólo procederá, en su caso, el recurso de apelación. No cabe recurso alguno.

Procederá el sobreseimiento libre: Cuando no existan indicios racionales de haberse perpetrado el hecho que hubiere dado motivo a la formación de la causa. Cuando el hecho no sea constitutivo de delito. Cuando aparezcan exentos de responsabilidad criminal los procesados como autores, cómplices o encubridores. En todas procederá el sobreseimiento libre.

En cual de los siguientes casos procederá el sobreseimiento provisional. Cuando aparezcan exentos de responsabilidad criminal los procesados como autores, cómplices o encubridores. Cuando no resulte debidamente justificada la perpetración del delito que haya dado motivo a la formación de la causa. Cuando el hecho no sea constitutivo de delito. Cuando no existan indicios racionales de haberse perpetrado el hecho que hubiere dado motivo a la formación de la causa.

Cuando se mande abrir el juicio oral, el Secretario judicial comunicará la causa al Fiscal, o al acusador privado si versa sobre delito que no pueda ser perseguido de oficio: Para que en el término de tres días califiquen por escrito los hechos. Para que en el término de cinco días califiquen por escrito los hechos. Para que en el término de dos días califiquen por escrito los hechos. Para que en el término de diez días califiquen por escrito los hechos.

Habrá de ser oído necesariamente el Fiscal si interviniere en la causa. Para rechazar las propuestas por el acusador privado. Para rechazar las propuestas por el acusador público. Para rechazar las propuestas por el defensor del acusado. Ninguna es correcta.

Cuales de los siguientes extremos serán artículos de previo pronunciamiento. La de declinatoria de jurisdicción. La de cosa juzgada. La falta de autorización administrativa para procesar en los casos en que sea necesaria, con arreglo a la Constitución y a Leyes especiales. Todas son consideradas artículos de previo pronunciamiento.

Las cuestiones de previo pronunciamiento podrán proponerse : En el término de tres días, a contar desde el de la entrega de los autos para la calificación de los hechos. En el término de cinco días, a contar desde el de la entrega de los autos para la calificación de los hechos. En el término de dos días, a contar desde el de la entrega de los autos para la calificación de los hechos. En el término de diez días, a contar desde el de la entrega de los autos para la calificación de los hechos.

Podrá decretar la prisión provisional. El juez o magistrado instructor. El juez que forme las primeras diligencias. El juez de lo penal o tribunal que conozca de la causa. Cualquiera de ellos.

La prisión provisional se adoptará: Sólo se adoptará cuando objetivamente sea necesaria. Cuando no existan otras medidas menos gravosas para el derecho a la libertad a través de las cuales puedan alcanzarse los mismos fines que con la prisión provisional. Ambas son correctas. Ninguna es correcta.

Cuales de los siguientes requisitos deberán concurrir para que pueda ser decretada la prisión provisional: Que conste en la causa la existencia de uno o varios hechos que presenten caracteres de delito sancionado con pena cuyo máximo sea igual o superior a dos años de prisión. Que aparezcan en la causa motivos bastantes para creer responsable criminalmente del delito a la persona contra quien se haya de dictar el auto de prisión. Asegurar la presencia del imputado en el proceso cuando pueda inferirse racionalmente un riesgo de fuga. Todas son correctas.

Según lo indicado en el art. 504 de la LECr. si fuere condenado el imputado, la prisión provisional podrá prorrogarse: Hasta el límite de la mitad de la pena efectivamente impuesta en la sentencia, cuando ésta hubiere sido recurrida. Hasta el límite de la tercera parte de la pena efectivamente impuesta en la sentencia, cuando ésta hubiere sido recurrida. Hasta el límite de la cuarta parte de la pena efectivamente impuesta en la sentencia, cuando ésta hubiere sido recurrida. Hasta el límite de la mitad de la pena efectivamente impuesta en la sentencia, cuando ésta no hubiere sido recurrida.

Las resoluciones que se dicten sobre la situación personal del imputado adoptarán. La forma de auto. La forma de providencia. La forma de decreto. Ninguna es correcta.

Contra los autos que decreten, prorroguen o denieguen la prisión provisional o acuerden la libertad del imputado podrá ejercitarse. recurso de reforma. No cabe recurso. recurso de apelación. recurso de reposición.

La detención preventiva: Ambas son correctas. En todo caso, en el plazo máximo de setenta y dos horas, el detenido deberá ser puesto en libertad o a disposición de la Autoridad judicial. No podrá durar más del tiempo estrictamente necesario para la realización de las averiguaciones tendentes al esclarecimiento de los hechos. Ninguna es correcta.

La fianza se destinará: A responder de la comparecencia del procesado cuando fuere llamado por el Juez o Tribunal que conozca de la causa. Su importe servirá para satisfacer las costas causadas en el ramo separado formado para su constitución, y el resto se adjudicará al Estado. Su importe servirá para satisfacer las costas causadas y la indemnización de la victima/s. A responder de la comparecencia del procesado cuando fuere llamado por el Juez o Tribunal que conozca de la causa y su importe servirá para satisfacer las costas causadas en el ramo separado formado para su constitución, y el resto se adjudicará al Estado.

Denunciar Test