test Ley General Tributaria
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() test Ley General Tributaria Descripción: ley 58 TEST |




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
¿Cómo se llama la Ley General Tributaria?. Ley 58/2003, de 17 de diciembre, General Tributaria. Ley Orgánica 58/2003, de 17 de diciembre, General Tributaria. Real Decreto Ley 58/2003, de 17 de diciembre, por el que se aprueba el Texto Refundido de la Ley General Tributaria. Decreto Ley 58/2003, de 17 de diciembre, por el que se aprueba el Texto Refundido de la Ley General Tributaria. Según el art. 1 de la Ley General Tributaria, ¿cuál es su objeto y ámbito de aplicación?. Esta ley establece los principios y las normas jurídicas generales del sistema tributario español y será de aplicación a la Administración General del Estado en virtud y con el alcance que se deriva del artículo 149.1.1.ª, 8.ª, 14.ª у 18.ª de la Constitución. Esta ley establece los principios y las normas jurídicas generales del sistema tributario español y será de aplicación a todas las Administraciones tributarias en virtud y con el alcance que se deriva del artículo 149.1.1.ª, 8.ª, 14.ª у 18.ª de la Constitución. Esta ley establece los principios y las normas administrativas generales del sistema tributario español y será de aplicación a la Administración General del Estado en virtud y con el alcance que se deriva del artículo 149.1.1.ª, 8.ª, 14.ª y 18.ª de la Constitución. Esta ley establece los principios y las normas administrativas generales del sistema tributario español y será de aplicación a todas las Administraciones tributarias en virtud y con el alcance que se deriva del artículo 149.1.1.ª, 8.ª, 14.ª y 18.ª de la Constitución. Según el art. 2 de la Ley General Tributaria, ¿qué son los tributos?. Los ingresos públicos que consisten en prestaciones pecuniarias exigidas por una Administración pública como consecuencia, en todo caso, de la realización por parte de la Administración de una actividad o servicio, con el fin primordial de sufragar el coste de la actividad o servicio prestado por la Administración. Los ingresos públicos que consisten en prestaciones pecuniarias exigidas por una Administración pública sin necesidad de la realización del supuesto de hecho al que la ley vincula el deber de contribuir, con el fin primordial de obtener los ingresos necesarios para el sostenimiento de los gastos públicos. Los ingresos públicos que consisten en prestaciones pecuniarias exigidas por una Administración pública como consecuencia de la realización del supuesto de hecho al que la ley vincula el deber de contribuir, con el fin primordial de obtener los ingresos necesarios para el sostenimiento de los gastos públicos. Ninguna es cierta. Según el art. 2 de la Ley General Tributaria, ¿qué son además los tributos?. Medios para conseguir obtener rendimientos por el uso de los servicios públicos. Medios para obtener los recursos necesarios para el sostenimiento de los gastos públicos. Medios para obtener los recursos necesarios para el sostenimiento de los gastos públicos y privados. Ninguna es cierta. Según el art. 2 de la Ley General Tributaria, ¿cómo podrán servir los tributos?. Como instrumentos de la política económica general. Para atender a la realización de los principios y fines contenidos en la Constitución. Para mantener el nivel de vida de los funcionarios que prestan servicios en la Administración. Las respuestas a) y b) son ciertas. Según el art. 2 de la Ley General Tributaria, ¿cuál de los siguientes forma parte de la clasificación de los tributos? (indique la incorrecta). Precios Públicos. Tasas. Contribuciones especiales. Impuestos. Según el art. 2 de la Ley General Tributaria, ¿qué tributos son exigidos sin contraprestación cuyo hecho imponible está constituido por negocios, actos o hechos que ponen de manifiesto la capacidad económica del contribuyente?. Precios Públicos. Tasas. Contribuciones especiales. Impuestos. Según el art. 2 de la Ley General Tributaria, ¿qué tributos tienen como hecho imponible la utilización privativa o el aprovechamiento especial del dominio público, la prestación de servicios o la realización de actividades en régimen de derecho público que se refieran, afecten o beneficien de modo particular al obligado tributario,. Precios Públicos. Tasas. Contribuciones especiales. Impuestos. Según el art. 2 de la Ley General Tributaria, ¿qué tributos tienen como hecho imponible la obtención por el obligado tributario de un beneficio o de un aumento de valor de sus bienes como consecuencia de la realización de obras públicas o del establecimiento o ampliación de servicios públicos?. Precios Públicos. Tasas. Contribuciones especiales. Impuestos. Según el art. 3 de la Ley General Tributaria, ¿en qué se basa la ordenación del sistema tributario?. En la capacidad económica de la Administración. En la capacidad económica de las personas jurídicas obligadas a satisfacer los tributos. En la capacidad económica de las personas obligadas a satisfacer los tributos. Ninguna es cierta. Según el art. 3 de la Ley General Tributaria, ¿cuál es un principio de la ordenación del sistema tributario? (indique la incorrecta). Justicia, generalidad e igualdad. Progresividad y eficacia. Equitativa distribución de la carga tributaria. No confiscatoriedad. Según el art. 3 de la Ley General Tributaria, ¿en qué caso está permitido cualquier instrumento extraordinario de regularización fiscal que pueda suponer una minoración de la deuda tributaria devengada de acuerdo con la normativa vigente?. No está permitido, la ley lo prohíbe expresamente. En los casos que así se establezca reglamentariamente. En los casos que así se establezca legalmente. Ninguna es cierta. Según el art. 3 de la Ley General Tributaria, ¿cuál de los siguientes es un principio en el que se basará la aplicación del sistema tributario? (indique la incorrecta). Proporcionalidad. Eficacia. Limitación de costes directos derivados del cumplimiento de obligaciones formales. Limitación de costes indirectos derivados del cumplimiento de obligaciones formales. Según el art. 3 de la Ley General Tributaria, ¿qué deberá asegurar la aplicación del sistema tributario?. El respeto de los derechos de los obligados tributarios. El respeto de los deberes de los obligados tributarios. El respeto de las garantías de los obligados tributarios. Las respuestas a) y c) son ciertas. Según el art. 4 de la Ley General Tributaria, ¿a quién corresponde la potestad originaria para establecer tributos?. Al Estado. Al Estado y las Comunidades Autónomas, cada uno en su ámbito. Al Estado, a las Comunidades Autónomas y a las entidades locales, cada uno en su ámbito. Ninguna es cierta. Según el art. 4 de la Ley General Tributaria, ¿cómo se ejercerá esa potestad originaria para establecer tributos?. De forma ordinaria. Exclusivamente. De forma solidaria. De forma subsidiaria. Según el art. 4 de la Ley General Tributaria, ¿cómo se podrán establecer los tributos?. Mediante Ley. Reglamentariamente. Mediante Ley o reglamentariamente. Ninguna es cierta. Según el art. 4 de la Ley General Tributaria, ¿quién podrá exigir tributos de acuerdo con la Constitución y las leyes?. Las Comunidades Autónomas. Las Entidades Locales. Las Entidades Jurídicas. Las respuestas a) y b) son ciertas. Según el art. 4 de la Ley General Tributaria, ¿pueden exigir tributos las demás entidades de derecho público distintas de las establecidas en la pregunta anterior?. Sí, en todo caso. No. Sí, cuando la ley así lo determine. Sí, cuando así se determine reglamentariamente. Según el art. 19 de la Ley General Tributaria, ¿qué objeto tiene la obligación tributaria principal?. El pago de la base imponible. El devengo de la cuota tributaria. El pago de la cuota tributaria. El devengo de la base imponible. Según el art. 20 de la Ley General Tributaria, ¿qué se define como el presupuesto fijado por la ley para configurar cada tributo y cuya realización origina el nacimiento de la obligación tributaria principal?. El hecho imponible. La cuota tributaria. La base imponible. Ninguna es cierta. Según el art. 21 de la Ley General Tributaria, ¿qué es el devengo?. Es el momento en el que se entiende realizado el hecho imponible. Es el momento en el que se produce el nacimiento de la obligación tributaria principal. Es el momento en el que se abona el pago del tributo. Las opciones a) y b) son ciertas. Según el art. 21 de la Ley General Tributaria, ¿qué determina las circunstancias relevantes para la configuración de la obligación tributaria, salvo que la ley de cada tributo disponga otra cosa. La fecha del devengo. La base imponible. El hecho imponible. La cuota tributaria. Según el art. 21 de la Ley General Tributaria, ¿se podrá exigir la cuota o cantidad a ingresar, o parte de la misma, en un momento distinto al del devengo del tributo?. Sí con carácter general. No. Sí, si así lo establece la propia ley de cada tributo. Ninguna es cierta. Según el art. 22 de la Ley General Tributaria, ¿cómo se llaman los supuestos en los que, a pesar de realizarse el hecho imponible, la ley exime del cumplimiento de la obligación tributaria principal?. Supuestos de exoneración. Supuestos de exención. Supuestos de reducción. Supuestos de enajenación. Según el art. 26 de la Ley General Tributaria, ¿qué es una prestación accesoria que se exigirá a los obligados tributarios y a los sujetos infractores como consecuencia de la realización de un pago fuera de plazo o de la presentación de una autoliquidación o declaración de la que resulte una cantidad a ingresar una vez finalizado el plazo establecido al efecto en la normativa tributaria, del cobro de una devolución improcedente o en el resto de casos previstos en la normativa tributaria?. El interés de demora. El interés legal del dinero. La tasa anual equivalente. El Euribor. Según el art. 26 de la Ley General Tributaria, ¿requerirá la previa intimación de la Administración y la concurrencia de un retraso culpable en el obligado, la exigencia de la prestación accesoria anterior?. Sí. No. Depende. Ninguna es cierta. Según el art. 26 de la Ley General Tributaria, ¿en cuál de los siguientes casos se exigirá el interés de demora?. Cuando finalice el plazo establecido para el pago en período voluntario de una deuda resultante de una liquidación practicada por la Administración o del importe de una sanción, sin que el ingreso se hubiera efectuado. Cuando finalice el plazo establecido para la presentación de una autoliquidación o declaración sin que hubiera sido presentada o hubiera sido presentada incorrectamente, salvo lo dispuesto en el apartado 2 del artículo 27 de esta ley relativo a la presentación de declaraciones extemporáneas sin requerimiento previo. Cuando se suspenda la ejecución del acto, salvo en el supuesto de recursos y reclamaciones contra sanciones durante el tiempo que transcurra hasta la finalización del plazo de pago en período voluntario abierto por la notificación de la resolución que ponga fin a la vía administrativa. Todas las respuestas son ciertas. Según el art. 26 de la Ley General Tributaria, ¿en cuál de los siguientes casos se exigirá el interés de demora? INDIQUE LA INCORRECTA. Cuando se inicie el período ejecutivo, salvo lo dispuesto en el apartado 5 del artículo 28 de esta ley respecto a los intereses de demora cuando sea exigible el recargo ejecutivo o el recargo de apremio reducido. Cuando se reciba una petición de cobro de deudas de titularidad de otros Estados o de entidades internacionales o supranacionales conforme a la normativa sobre asistencia mutua, salvo que dicha normativa establezca otra cosa. Cuando el obligado tributario haya obtenido una devolución procedente, salvo que voluntariamente regularice su situación tributaria sin perjuicio de lo dispuesto en el apartado 2 del artículo 27 de esta Ley relativo a la presentación de declaraciones extemporáneas sin requerimiento previo. Cuando el obligado tributario haya obtenido una devolución improcedente, salvo que voluntariamente regularice su situación tributaria sin perjuicio de lo dispuesto en el apartado 2 del artículo 27 de esta Ley relativo a la presentación de declaraciones extemporáneas sin requerimiento previo. Según el art. 26 de la Ley General Tributaria, ¿sobre qué importe se calculará el interés de demora?. Sobre el importe ingresado en plazo. Sobre el importe no ingresado en plazo. Sobre la cuantía de la devolución cobrada improcedentemente. Las respuestas b) y c) son posibles. Según el art. 26 de la Ley General Tributaria, ¿desde cuándo será exigible el interés de demora?. Durante el tiempo al que se extienda el retraso del obligado. Durante el tiempo al que se extienda el retraso del obligado, salvo lo dispuesto en el artículo 26.4. Durante el tiempo al que se extienda el retraso del obligado, incluido lo dispuesto en el artículo 26.4. Ninguna es cierta. Según el art. 26 de la Ley General Tributaria, ¿cuándo no se exigirán intereses de demora?. Desde el momento en que la Administración tributaria incumpla por causa imputable a la misma alguno de los plazos fijados en esta ley para resolver hasta que se dicte dicha resolución o se interponga recurso contra la resolución presunta. Desde el momento en que la Administración tributaria cumpla por causa imputable a la misma alguno de los plazos fijados en esta ley para resolver hasta que se dicte dicha resolución o se interponga recurso contra la resolución presunta. Se exigirán en todo momento. Ninguna es cierta. Según el art. 26 de la Ley General Tributaria, si se anula una resolución, ¿desde cuándo se cobrarán los intereses de demora?. Desde la nueva resolución. Desde el momento en el que existía la obligación a pagarlos inicial. En este caso ya no habrá que pagar intereses de demora. Ninguna es cierta. Según el art. 26 de la Ley General Tributaria, ¿cuál es el interés de demora?. El 3%. El 3,25%. El 3,75%. El interés legal del dinero vigente a lo largo del período en el que aquél resulte exigible, incrementado en un 25 por ciento, salvo que la Ley de Presupuestos Generales del Estado establezca otro diferente. ¿Cuál es el interés legal del dinero para el año 2023?. El 3%. El 3,25%. El 3,75%. El 4,0625%. Según el art. 26 de la Ley General Tributaria, en los supuestos de aplazamiento, fraccionamiento o suspensión de deudas garantizadas en su totalidad mediante aval solidario de entidad de crédito o sociedad de garantía recíproca o mediante certificado de seguro de caución, ¿qué interés será exigible?. El interés de demora. El interés legal del dinero. El 3%. Ninguna es cierta. Según el art. 35 de la Ley General Tributaria, ¿quiénes son obligados tributarios?. Las personas físicas y las entidades a las que la normativa tributaria impone el cumplimiento de obligaciones tributarias. Las personas jurídicas y las entidades a las que la normativa tributaria impone el cumplimiento de obligaciones tributarias. Las personas físicas o jurídicas y las entidades a las que la normativa tributaria impone el cumplimiento de obligaciones tributarias. Ninguna es cierta. Según el art. 35 de la Ley General Tributaria, ¿cuál de los siguientes es un obligado tributario? (indique la incorrecta). Los contribuyentes. Los sustitutos del contribuyente. Los no retenedores. Los obligados a realizar pagos fraccionados. Según el art. 35 de la Ley General Tributaria, ¿cuál de los siguientes es un obligado tributario?. Los obligados a practicar ingresos a cuenta. Los obligados a repercutir. Los obligados a soportar la repercusión. Todas las respuestas son ciertas. Según el art. 35 de la Ley General Tributaria, ¿cuál de los siguientes no es un obligado tributario?. Los obligados a soportar la retención. Los obligados a soportar los ingresos a cuenta. Los herederos. Los beneficiarios de supuestos de exención, devolución o bonificaciones tributarias, cuando no tengan la condición de sujetos pasivos. Según el art. 36 de la Ley General Tributaria, ¿qué es el sujeto pasivo?. El obligado tributario que, según la ley, está exento de cumplir la obligación tributaria principal, así como las obligaciones formales inherentes a la misma, sea como contribuyente o como sustituto del mismo. No perderá la condición de sujeto pasivo quien deba repercutir la cuota tributaria a otros obligados, salvo que la ley de cada tributo disponga otra cosa. El obligado tributario que, según la ley, debe cumplir la obligación tributaria accesoria, así como las obligaciones formales inherentes a la misma, sea como contribuyente o como sustituto del mismo. No perderá la condición de sujeto pasivo quien deba repercutir la cuota tributaria a otros obligados, salvo que la ley de cada tributo disponga otra cosa. El obligado tributario que, según la ley, debe cumplir la obligación tributaria principal, así como las obligaciones formales inherentes a la misma, sea como contribuyente o como sustituto del mismo. No perderá la condición de sujeto pasivo quien deba repercutir la cuota tributaria a otros obligados, salvo que la ley de cada tributo disponga otra cosa. Ninguna es cierta. Según el art. 36 de la Ley General Tributaria, ¿y quién es el contribuyente?. El sujeto pasivo que realiza el hecho imponible. El sujeto pasivo que realiza la causa generadora del derecho a la tributación. El sujeto pasivo que realiza la causa generadora de la obligación a la tributación. Ninguna cierta. Según el art. 36 de la Ley General Tributaria, ¿quién es sustituto del sujeto pasivo?. El que está obligado a cumplir la obligación tributaria principal, así como las obligaciones formales inherentes a la misma. El que por imposición de la ley está obligado a cumplir la obligación tributaria principal, así como las obligaciones formales inherentes a la misma. El que por imposición de la ley y en lugar del contribuyente, está obligado a cumplir la obligación tributaria principal, así como las obligaciones formales inherentes a la misma. Ninguna es cierta. Según el art. 36 de la Ley General Tributaria, ¿podrá el sustituto exigir al contribuyente el importe de las obligaciones tributarias satisfechas?. Sí. No. Sí, salvo que la ley señale otra cosa. Ninguna es cierta. |