option
Cuestiones
ayuda
daypo
buscar.php

Ley Orgánica del Poder Judicial

COMENTARIOS ESTADÍSTICAS RÉCORDS
REALIZAR TEST
Título del Test:
Ley Orgánica del Poder Judicial

Descripción:
Ley Orgánica del Poder Judicial

Fecha de Creación: 2013/02/26

Categoría: Personal

Número Preguntas: 149

Valoración:(3)
COMPARTE EL TEST
Nuevo ComentarioNuevo Comentario
Comentarios
Denunciar Comentario
Hola en la pregunta de el ejercicio de la potestad jurisdiccional, segun el articulo 117.4 de la constitucion seria tambien la atribuida por ley en defensa de cualquier derecho y esa opcion la das como falsa.
Responder
FIN DE LA LISTA
Temario:

La Justicia emana del. pueblo y se administra en nombre del Rey por Jueces y Magistrados integrantes del Poder Judicial, independientes, inamovibles, responsables y sometidos únicamente a la Constitución y al imperio de la ley. de los Juzgados y Tribunales y se administra en nombre del Rey por Jueces y Magistrados integrantes del Poder Judicial, independientes, inamovibles, responsables y sometidos únicamente a la Constitución y al imperio de la ley. pueblo y se administra en nombre del Rey por Jueces y Magistrados integrantes del Poder Judicial, independiente , responsables y sometidos únicamente a la Constitución y al imperio de la ley. de los Juzgados y Tribunales y se administra en nombre del Rey por Jueces y Magistrados integrantes del Poder Judicial, independientes,responsables y sometidos únicamente a la Constitución y al imperio de la ley.

El ejercico de la potestad jurisdiccional, juzgado y haciendo ejecutar lo juzgado, corresponde exclusivamente. a los Jueces determinados en la leyes y en los tratados internacionales. a los Jueces y Magistrados determinados en las leyes y en los tratados internacionales. a los Juzgados y Tribunales determinados en las leyes. a los Juzgados y Tribunales determinados en las leyes y en los tratados internacionales.

Los Juzgados y Tribunales no ejercerán más funciones que. El ejercico de la potestad jurisdiccional, juzgado y haciendo ejecutar lo juzgado y las de Registro Civil. El ejercico de la potestad jurisdiccional, juzgado y haciendo ejecutar lo juzgado y las de Registro Civil y las demás que expresamente les sean atribuidas por ley en garantía de cualquier derecho. El ejercico de la potestad jurisdiccional, juzgado y haciendo ejecutar lo juzgado y las de Registro Civil, juicios penales y civiles y las demás que expresamente les sean atribuidas por ley en garantía de cualquier derecho. El ejercico de la potestad jurisdiccional, juzgado y haciendo ejecutar lo juzgado y las de Registro Civil, juicios penales,civiles, contencioso administrativo, laborales y las demás que expresamente les sean atribuidas por ley en garantía de cualquier derecho.

La jurisdicción es. Única. Conjunta. Improrrogable. Ningúna es correcta.

La jurisdicción es única y se ejerce por. los Jueces y Magistrados previstos en esta Ley. los Jueces, Magistrados y Secretarios Judiciales previstos en esta Ley. Los Jueces, Magistrados, Secretarios Judiciales y demas personal de los Juzgados y Tribunales. Juzgados y Tribunales previstos en esta Ley, sin perjuicio de las potestades jurisdiccionales reconocidas por la Constitución a otros órganos.

La competencia de la jurisdicción militar quedará limtiada al ámbito estrictamente castrense respecto de los hechos tipificados como delitos militares por el Código Penal Militar y a los supuestos de. estado de sitio,on la declaración de dicho estado y la Ley Orgánica que lo regula, sin perjuicio de lo que se establece en el artículo 9, apartado 2, de esta ley. estado de alarma y de sitio, de acuerdo con la declaración de dichos estados y la Ley Orgánica que lo regula, sin perjuicio de lo que se establece en el artículo 9, apartado 2, de esta ley. estado de alarma, de excepción y de sitio, de acuerdo con la declaración de dichos estados y la Ley Orgánica que lo regula, sin perjuicio de lo que se establece en el artículo 9, apartado 2, de esta ley. estado de alarma, on la declaración de dicho estado y la Ley Orgánica que lo regula, sin perjuicio de lo que se establece en el artículo 9, apartado 2, de esta ley.

La jurisdicción se exitende a. todas las personas. todas las personas, y a todo el territorio español, en la forma establecida en la Constitución y en las leyes. todas las personas, a todas las materias y a todo el territorio español y internacional, en la forma establecida en la Constitución y las leyes. todas las personas, a todas lams materias y a todo el territorio español, en la forma establecida en la Constitución y las leyes.

La Constitución es. una norma del ordenamiento jurídico, y vincula a los Juzgados y Tribunales que interpretarán y aplicarán las leyes y los reglamentos según los preceptos y principios constitucionales, conforme a la interpretación de los mismos que resulte de las resoluciones dictadas por el Tribunal Constitucional en todo tipo de procesos. Una norma del ordenamiento jurídico, y vinculara a los Jueces y Magistrados quienes interpretarán y aplicarán las leyes y los reglamentos según los preceptos y principios constitucionales, conforme a la interpretación de los mismos que resulte de las resoluciones dictadas por el Tribunal Constitucional en todo tipo de procesos. Una norma suprema del ordenamiento jurídico, y vincula a todos los Jueces y Tribunales quienes interpretarán y aplicarán las leyes y los reglamentos según los preceptos y principios constitucionales, conforme a la interpretación de los mismos que resulte de las resoluciones dictadas por el Tribunal por el Tribunal Constitucional en todo tipo de procesos. Una norma suprema del ordenamiento jurídico, y vincula a todos los Jueces y Maguistrados quienes interpretarán y aplicarán las leyes y los reglamentos según los preceptos y principios constitucionales, conforme a la interpretación de los mismos que resulte de las resoluciones dictadas por el Tribunal por el Tribunal Constitucional en todo tipo de procesos.

Cuando un órgano judicial considere, en algún proceso, que una norma con rango de ley, aplicable al caso, de cuya validez dependa el fallo, pueda ser contraria a la constitución planteará. recurso de inconstitucionalidad ante el Tribunal Constitucional, con arreglo a lo que establece su Ley Orgánica. la cuestión ante el Tribunal Constitucional, con arreglo a lo que establece su Ley Orgánica. recurso de inconstitucionalidad ante el Tribunal Constitucional, con arreglo a lo que establece su Ley Orgánica y Ordinaria. la cuestión ante el Tribunal Constitucional, con arreglo a lo que establece su Ley Orgánica y Ordinaria.

En todos los casos en que, según la ley, proceda recurso de casación, será suficiente para fundamentarlo la infracción de precepto constitucional. En este supuesto, la competencia para decidir el recurso corresponderá siempre al. Tribunal Supremo, cualesquiera que sean la materia, el derecho aplicable y el orden jurisdiccional. Tribunal Superior de Justicia, cualesquiera que sean la materia, el derecho aplicable y el orden jurisdiccional. La Audiencia Nacional, cualesquiera que sean la materia, el derecho aplicable y el orden jurisdiccional. Tribunal Constitucional, cualesquiera que sean la materia, el derecho aplicable y el orden jurisdiccional.

Los Jueces y Tribunales no aplicarán los reglamentos o cualquier otra disposicón. contrarios a la Constitución. a la ley. al principio de jerarquía normativa. las tres respuestas son correctas.

En que Capítulo y Titulo de la Constitución vinculan, en su integridad, a todos los Jueces y Tribunales y están garantizados bajo la tutela efectiva de los mismos. Los derechos y libertades reconocidos en el Capítulo II del Título I de la Constitución. En especial, los derechos enunciados en el artículo 53.2 de la Constitución se reconocerán, en todo caso, de conformidad con su contenido constitucionalmente declarado, sin que las resoluciones judiciales puedan restringir, menoscabar o inaplicar dicho contenido. Los derechos y libertades reconocidos en el Capítulo I del Título II de la Constitución. En especial, los derechos enunciados en el artículo 53.2 de la Constitución se reconocerán, en todo caso, de conformidad con su contenido constitucionalmente declarado, sin que las resoluciones judiciales puedan restringir, menoscabar o inaplicar dicho contenido. Los derechos y libertades reconocidos en el Capítulo II del Título II de la Constitución.En especial, los derechos enunciados en el artículo 53.2 de la Constitución se reconocerán, en todo caso, de conformidad con su contenido constitucionalmente declarado, sin que las resoluciones judiciales puedan restringir, menoscabar o inaplicar dicho contenido. Los derechos y libertades reconocidos en el Capítulo III del Título III de la Constitución.En especial, los derechos enunciados en el artículo 53.2 de la Constitución se reconocerán, en todo caso, de conformidad con su contenido constitucionalmente declarado, sin que las resoluciones judiciales puedan restringir, menoscabar o inaplicar dicho contenido.

Los Juzgados y Tribunales protegerán los derechos e intereses legítimos,. Si los individuales, sin que en ningún caso pueda producirse indefensión. Si los colectivos, sin que en ningún caso pueda producirse indefensión. tanto individuales como colectivos, sin que en ningún caso pueda producirse indefensión. tanto individuales como colectivos, sin que en ningún caso pueda producirse indefensión. Para la defensa de estos últimos se reconocerá la legitimación de las corporaciones, asociaciones y grupos que resulten afectados o que estén legalmente habilitados para su defensa y promoción.

Los Tribunales controlan. que se haga justicia. la potestad reglamentaria. la potestad reglamentaria y la legalidad de la actuación administrativa. la potestad reglamentaria y la legalidad de la actuación administrativa, así como el sometimiento de ésta a los fines que la justifican.

Los Juzgados y Tribunales ejercerán su jurisdicción. a todo el territorio español. exclusivamente en aquellos casos en que les venga atribuida por esta ley. exclusivamente en aquellos casos en que les venga atribuida por esta ley u otra ley. donde radique el Juzgado y Tribunal.

Los Tribunales y Juzgados de que orden conocerán, además de las materias que les son propias, de todas aquellas que no estén atribuidas a otro orden jurisdiccional. Los Tribunales y Juzgados del orden civil. Los Tribunales y Juzgados del orden penal. Los Tribunales y Juzgados del orden contencioso-administrativo. Los Tribunales y Juzgados del orden laboral.

Aclaración: En este orden civil, corresponderá a la jurisdicción militar la prevención de los juicios de testamentaría y de abintestato de los miembros de las Fuerzas Armadas que, en tiempo de guerra, fallecieren en campaña o navegación, limitándose a la práctica de la asistencia imprescindible para disponer el sepelio del difunto y la formación del inventario y aseguramiento provisorio de sus bienes, dando siempre cuenta a la Autoridad judicial civil competente. X. X. X. X.

Los del orden jurisdiccional penal tendrán atribuido el conocimento de las causas y juicios criminales, con excepción de. los que correspondan a la jurisdicción militar. los que correspondan a la jurisdicción militar y civil. los que correspondan a la jurisdicción militar y civil y laboral. los que correspondan a la jurisdicción militar y civil y contencioso-administrativo.

Aclaración: Los del orden contencioso-administativo conocerán de las pretensiones que se deduzcan en relación con la actuación de las Administraciones públicas sujeta al derecho administrativo, con las disposicones generales de rango inferior a la ley y con los reales decretos legilativos en los términos previstos en el artículo 82.6 de la Constitución, de conformidad con lo que establezca la ley de esa jurisdicción. También conocerán de los recursos conta la inactividad de la Administración y contra sus actuaciones materiales que constituyan vía de hecho. Conocerán, asimismo, de las pretensiones que se deuduzcan en relación con la responsabilidad patrimonial de las Administraciones públicas y del personal a su servicio, cualquiera que sea la naturaleza de la actividad o el tipo de relación de que se derive. Si a la producción del daño hubieran concurrido sujetos privados, el demandante deducirá también frente a ellos su pretensión ante este orden jurisdiccional. Igualmente conocerán de las reclamaciones de responsabilidad cuando el interesado accione directamente contra la aseguradora de la Administración, junto a la Administración respectiva. También será competente este orden jurisdiccional si las demandas de responsabilidad patrimonial se dirigen, además, contra las personas o entidades públicas o privadas indirectamente responsables de aquéllas. aaaaa. bbbbb. ccccc. ddddd.

Los del orden jurisdiccional social conocerán. de las pretensiones que se promuevan dentro de la rama social del Derecho. de las pretensiones que se promuevan dentro de la rama social del Derecho,en los conflictos individuales, así como las reclamaciones en contra el Estado cuando le atribuya responsabilidad la legislación laboral. de las pretensiones que se promuevan dentro de la rama social del Derecho,en los conflictos individuales cp,p colectivos, así como las reclamaciones en contra el Estado cuando le atribuya responsabilidad la legislación laboral. de las pretensiones que se promuevan dentro de la rama social del Derecho,en los conflictos individuales como colectivos, así como las reclamaciones en materia de Seguridad Social o conta el Estado cuando le atribuya responsabilidad la legislación laboral.

La jurisdicción es. Prorroglable. Improrrogable. Prorrogable e Improrrogable dependiendo de los casos. Improrrogable en los casos penales y Prorrogable en los casos civiles, laborales y contencioso-administrativos.

Los órganos judiciales apreciarán la falta de jurisdicción. De oficio. De oficio o mediante las partes afectatas. De Oficio y mediante los abogados. De oficio y mediante los abogados y procuradores.

Lós órganos judiciales pareciarán de oficio la falta de jurisdicción y resolverán sobre la misma. Mediante audienca. En todo caso, esta resolución será fundada y se efectuará indicando siempre el orden jurisdiccional que se estime competente. Mediante audiencia de las partes. En todo caso, esta resolución será fundada y se efectuará indicando siempre el orden jurisdiccional que se estime competente. Mediante del Ministerio Fiscal. En todo caso, esta resolución será fundada y se efecturará indicando siempre el orden jurisdiccional que se estime competente. Ninguna es correcta.

A los solos efectos perjudiciales, cada orden jurisdiccional podrá conocer de asuntos que no le estén atribuidos privativamente. Si. No.

Atención: No obstante, la existencia de una cuestión perjudicial penal de la que no pueda prescindirse para la debida decisión o que condicione directamente el contenido de ésta determinará la suspensión del procedimiento mientras aquélla no sea resuelta por los órganos penales a quienes corresponda, salvo las excepciones que la ley establezca. aaaaa. bbbbb. ccccc. ddddd.

En todo tipo de procedimiento se respetarán las reglas de la buena fe. No surtirán efecto las pruebas obtenidas. directamente violentando los derechos o libertades fundamentales. indirectamente violentando los derechos o libertades fundamentales. directa o Indirectamente, violentando los derechos o libertades fundamentales. directa o indirectamente, violentando las libertades fundamentales.

Quien rechazará fundadamente las peticiones, incidentes y excepciones que se formulen con manifiesto abuso de derecho o entrañen fraude de ley o procesal. Los Jueces y Magistrados. Los Jueces, Magistrados y Ministerio Fiscal. Los Juzgados. Los Juzgados y Tribunales.

Quien conforme con el principio de tutela efectiva consagrado en el artículo 24 de la Constitución, deberá resolver siempre sobre las pretensiones que se formulen y sólo podrán desestimar por motivos formales cuando el defecto fuese insubsanable o no se subsanare por el procedimiento establecido en las leyes. Los Jueces y Magistrados. Los Jueces y Magistrados previa audiencia. Los Jueces y Magistrados y el Ministerio Fiscal previa audiencia. Los Juzgados y Tribunales.

En el ejercicio de la potestad jurisdiccional, los Jueces y Magistrados son. independientes y inamobilies respecto a todos los órganos judiciales y de gobierno del Poder Judicial. independientes y inamobilies respecto a todos los órganos judiciales. Independientes respecto a todos los órganos judiciales y de gobierno del Poder Judicial. Inamobibles respeto a todos los órganos judiciales y de gobierno del Poder Judicial.

Podrán los Jueces y Tribunales corregir la aplicación o interpretación del ordenamiento jurídico hecha por sus inferiores en el orden jerárquico judicial. Si, dependiendo del caso. No nunca. No, sino cuando administren justicia en virtud de los recursos que las leyes establezcan. Si siempre y cuando sea un superior.

Podran los Jueces y Tribunales, dictar instrucciones, de caracter general o particular, dirigidas a sus inferiores, sobre la aplicación o interpretación del ordenamiento jurídico que lleven a cabo en el ejercicio de su función jurisdiccional. No ni los Jueces y Tribunales, ni órganos de gobierno de los mismos, pero si el Consejo general del Poder Judicial. Si podrá hacelo el Consejo General del Poder Judicial. Si. No ni los Jueces y Tribunales, ni órganos de gobierno de los mismos ni el Consejo General del Poder Judicial.

Los Jueces y Magistrados que se consideren inquietados o perturbados en su independiencia lo pondrán en conocimiento. A) El Consejo General del Poder Judicial, dando cuenta de los hechos al Juez o Tribunal competente para seguir el procedimi4ento adecuado, sin perjuicio de practicar por sí mismos las diligencias estrictamente indispensables para asegurar la acción de la justicia y restaurar el ordenamiento jurídico. B) El Ministerio Fiscal, por sí o a petición de aquellos, promoverá las acciones pertinentes en defensa de la independencia Judicial. A i B son correctas. Solo la B es la correcta.

Los Jueces y Magistrados no podrán ser separados, suspendidos, trasladados ni jubilados sino por alguna de las causas y con las garantías previstan en esta ley. aaaa. bbbbb. ccccc. ddddd.

Estan permitidos los Tribunales de Honor en la Administración de Justicia. Si. No.

Las resoluciones judiciales sólo podrán dejarse sin efecto en virtud de. Un auto. una providencia. una sentencia. un recurso.

Observación: Las resoluciones judiciales sólo podrán dejarse sin efecto en virtud de los recursos previstos en las leyes. Las sentencias se ejecutarán en sus propios términos. Si la ejecución resultare imposible, el Juez o Tribunal adoptará las medidas necesarias que aseguren la mayor efectividad de la ejecutoria, y fijará en todo caso la indemnización que sea procedente en la parte en que aquélla no pueda ser objeto de cumplimiento pleno. Sólo por causa de utilidad pública o interés social, declarada por el Gobierno, podrán expropiarse los derechos reconocidos frente a la Administración Pública en una sentencia firme, antes de su ejecución. En este caso el Juez o Tribunal a quien corresponda la ejecución será el único competente para señalar por vía incidental la correspondiente indemnización. Lo dispuesto en este artículo se entiende sin perjuicio del derecho de gracia, cuyo ejercicio, de acuerdo con la Constitución y las leyes, corresponde al Rey. aaaa. bbbb. cccc. dddd.

Los ciudadanos de nacionalidad española podrán participar en la Administración de Justicia mediante. La institución del Jurado, en la forma y con respecto a aquelos procesos penales que la ley determine. En los Tribunales consuetudinarios. En los Tribunales Tradicionales. Todas son correctas. Todas son falsas.

Tiene el carácter de Tribunal Consuetudinario y tradicional. Tribunal de Aguas de la Vega Valenciana y Consejo de Hombres Buenos de Murcia. Tribunal de Augas de la Vega Valenciana. Tribunal de Augas de la Vega de Murcia y Consejo de Hombres Buenos de Valencia. Consejo de Hombres Buenos de Murcia.

Se reconoce el carácter de Tribunal consuetudinario y tradicional. Consejo de Hombres Buenos de Murcia. Tribunal de las Augas de la Vega de Valencia. Consejo de Hombres Buenos de Madrid. Tribunal de las Auguas de la Vega de Murcia.

En que dos artículos de la Constitución se regula por ley un sistema de justicia gratuita que dé efectividad en los casos de insuficiencia de recursos para litigar. Art 24 y 115 de CE. Art 24 y 116 de CE. Art 24 y 119 de CE. Art 24 y 120 de CE.

Los Juzgados y Tribunales españoles conocerán de los juicios que se susciten en territorio español entre. Españoles, entre extranjeros y entre españoles y extranjeros con arreglo a lo establecido en la presente Ley y en los tratados y convenios internacionales en los que España sea parte. Españoles, entre extranjeros y entre españoles y extranjeros con arreglo a lo establecido en la presente Ley. Españoles y entre extranjeros, con arreglo a lo establecido en la presente Ley y en los tratados y convenios internacionales en los que España sea parte. Españoles y entre extranjeros con arreglo a lo establecido en la presente Ley.

En el orden civil, los Juzgados y Tribunales españoles serán competentes. A) Con carácter exclusivo, en materia de derechos reales y arrendamientos de inmuebles que se hallen en España; en materia de constitución, validez, nulidad o disolución de sociedades o personas jurídicas que tengan su domicilio en territorio español, así como respecto de los acuerdos y decisiones de sus órganos, en materia de validez o nulidad de las inscripciones practicadas en un Registro español, en materia de inscripciones o de validez de patente y otros derechos sometidos a depósito o registro; en materia de reconocimiento y ejecución en territorio español de resoluciones judiciales y decisiones arbitrales dictadas en el extranjero. B) A) Con carácter general, en materia de derechos reales y arrendamientos de inmuebles que se hallen en España; en materia de constitución, validez, nulidad o disolución de sociedades o personas jurídicas que tengan su domicilio en territorio español, así como respecto de los acuerdos y decisiones de sus órganos, en materia de validez o nulidad de las inscripciones practicadas en un Registro español, en materia de inscripciones o de validez de patente y otros derechos sometidos a depósito o registro; en materia de reconocimiento y ejecución en territorio español de resoluciones judiciales y decisiones arbitrales dictadas en el extranjero. C) Con carácter general, cuando las partes se hayan sometido expresa o tácitamente a los Juzgados o Tribunales españoles, así como cuando el demandado tenga su domicilio en España. A y C són correctas. B y C són Correctas.

Conocerán el orden penal. Los hechos previstos en las leyes penales españolas como delitos, aunque hayan sido cometidos fuera del territorio nacional, simpre que los cirminalmente responsables fueren españoles. Los hechos previstos en las leyes penales españolas como delitos, aunque hayan sido cometidos fuera del territorio nacional, simpre que los cirminalmente responsables fueren españoles o extranjeros que hubieren adquirido la nacionalidad española con anterioridad a la comisión del hecho y sigan unos requisitos. Los hechos previstos en las leyes penales españolas como delitos, aunque hayan sido cometidos fuera del territorio nacional, simpre que los cirminalmente responsables fueren españoles o extranjeros que hubieren adquirido la nacionalidad española con posterioridad a la comisión del hecho y sigan unos requisitos. Los hechos previstos en las leyes penales españolas como delitos, aunque hayan sido cometidos fuera del territorio nacional, simpre que los cirminalmente responsables fueren españoles o extranjeros que hubieren adquirido la nacionalidad española con anterioridad a la comisión del hecho.

En las Salas de los Tribunales en las que existan dos o más Secciones, se designarán por numeración. Ordinal. Cardinal. Dependiendo del Tribunal. Lo marcara el Consejo General del Poder Judicial.

En las poblaciones en que existan dos o más Juzgados del mismo orden jurisdiccional y de la misma clase se designarán por numeración. Ordinal. Cardinal. Lo decidira el Consejo General del Poder Judicial. No hay numeración.

La planta de los juzgados y tribunales se establecerá por ley. Será revisada, al menos. Cada 4 años, previo informe del Consejo General del Poder Judicial, para adaptarla a las nuevas necesidades. Cada 3 años, previo informe del Consejo General del Poder Judicial, para adaptarla a las nuevas necesidades. Cada 5 años, previo informe del Consejo General del Poder Judicial, para adaptarla a las nuevas necesidades. Cada 6 años, previo informe del Consejo General del Poder Judicial, para adaptarla a las nuevas necesidades.

La revisión de la planta de los Juzgados y Tribunales podrá ser instada por. Los Jueces y Tribunales. Por la Provincia afectada para adaptarla a las necesidades de su ámbito territorial. Por las Comunidades autónomas con competencia en materia de Justicia para adaptarla a las necesidades de su ámbito territorial. No podrá ser instada por nadie lo hará el Consejo General del Poder Judicial siempre.

El Estado se organiza territorialmente, a efectos judiciales. En partidos. En municipios, partidos, provincias y Comunidades Autonomas. En partidos, provincias y Comunidades Autonomas. En partidos y Comunidades Autonomas.

El partido es la unidad territorial integrada por. uno o tres municipios limítrofes, pertenecientes a una misma provincia. uno o cuatro municipios limítrofes, pertenecientes a una misma provincia. uno o diez municipios limítrofes, pertenecientes a una misma provincia. uno o mas municipios limítrofes, pertenecientes a una misma provincia.

La modificación de partidos se realizará, en su caso. En función del número de asuntos. En función de las características de la población. Por los medios de comunicación y comarcas naturales. Las tres respuestas son correctas.

El partido podrá coincidir con. La demarcación de la Comunidad Autonoma. La demarcación de la Provincia. La demarcación de la Comunidad Autónoma y Provincias. La demarcación de la Comunidad Autónoma, Provincia y Municipios.

La Comunidad Autónoma será el ámbito territorial de. de los Tribunales y Juzgados pertenecientes en ella. De los Tribunales Superiores de Justicia. De la Audiencia Provincial. Del Tribunal Supremo.

La demarcación judicial, que determinará la circunscripción territorial de los órganos judiciales, se establecerá. Por ley. Por ley orgánica. Por ley ordinaria. Por real decreto.

A tal fin, las Comunidades Autónomas participarán en la organización de la demarcación judicial de sus territorios respectivos, a quien le mandaran una propuesta de la misma donde se fijaran los partidos Judiciales. Lo remitiran al Consejo General del Poder Judicial a solictud de este. Lo remitiran al Gobierno solictud de este. Lo remitiran al Tribunal Supremo a solicitud de este. Lo remitiran al Consejo General del Poder Judicial y al Tribunal Supremo a solicitud de ellos.

El Ministerio de Justicia, vistas las propuestas de las Comunidades Autónomas, redactará un anteproyecto, que será informado por el Consejo General del Poder Judicial en el plazo de. dos meses. tres meses. cuatro meses. cinco meses.

El Ministerio de Justicia vistas las propuestas de las Comunidades Autónomas, redactará un anteproyecto, que será informado por el Consejo General del Poder Judicial en el plazo de dos meses. Emitido el precitado informe, el Gobierno aprobará el oportuno proyecto de ley, que, en unión de las propuestas de las Comunidades Autónomas y del informe del Consejo General del Poder Judicial, remitirá. Al Ministerio Fiscal para su tramitación. Al Congreso de los Diputados para su tramitación. Al Senado para su tramitación. A las Cortes Genrales para su tramitación.

La demaración judicial será revisada cada. dos años o antes si las circunstancias lo aconsejan, mediante ley eleaborada conforme al procedimiento anteriormente establecido. tres años o antes si las circunstancias lo aconsejan, mediante ley eleaborada conforme al procedimiento anteriormente establecido. cuatro años o antes si las circunstancias lo aconsejan, mediante ley eleaborada conforme al procedimiento anteriormente establecido. cinco años o antes si las circunstancias lo aconsejan, mediante ley eleaborada conforme al procedimiento anteriormente establecido.

Quien determinará por ley previo informe del Consejo General del Poder Judicial la capitalidad de los partidos judiciales. La Provincia. Las Comunidades Autonomas. El Tribunal Suprerior de Justicia. El Tribunal Supremo.

La Creación de Secciones y Juzgados corresponderá a. Al Consejo General del Poder Judicial. Al Tribunal Supremo cuando no suponga alteración de la demarcación judicial. Al Cobierno cuando no suponga alteración de la demarcación judicial. Al Tribunal superior de Justicia cuando no suponga alteración de la demarcación judicial.

La creación de Secciones y Juzgados corresponderá al Gobierno cuando no suponga alteración de la demarcación judicial, oídos prespectivamente. Al Tribunal Superior de Justicia y al Consejo General del Poder Judicial. a la Comunidad Autónoma afectada y al Consejo General del Poder Judicial. Al Tribunal Supremo y al Consejo General del Poder Judicial. A la Audiencia Nacional y al Consejo General del Poder Judicial.

A quien le corresponde proveer a los juzgados y tribunales de los medios precisos para el desarrollo de su función con independencia y eficacia. A) Ministerio de Justicia. B) Al Consejo General del Poder Judicial. C) A las Comunidades Autonomas con competencias en materia de Justicia. A y C son correctas. A y B son correctas.

Corresponde al Ministerio de Justicia o al órgano competente de la comunidad autónoma con competencias en materia de justicia proveer a los juzgados y tribunales de los medios precisos para el desarrollo de su funcion con independencia y eficacia. A tal efecto, en que plazo el consejo General del poder Judicial remitira al Ministerio de Justicia o al órgano competente de la Comunidad Autónoma con competencias en materia de justicia una relación circunstanciada de las necesidades que estime existentes. Cada año. Cada dos años. Cada tres años. Cada cuatro años.

Los conflictos de jurisdicción entre los Juzgados o Tribunales y la Administración serán resueltos por un órgano colegiado constituido por. El Presidente del Tribunal Supremo, que lo presidirá y por cinco vocales, de los que dos serán Magistrados de la Sala de lo Contencioso-administrativo del Tribunal Supremo, designados por el Pleno del Consejo General del Poder Judicial, y los otros tres serán Consejeros Permanentes del Estado, actuando como Secretario el de Gobierno del Tribunal Supremo. El Presidente del Tribunal Supremo, que lo presidirá y por seis vocales, de los que tres serán Magistrados de la Sala de lo Contencioso-administrativo del Tribunal Supremo, designados por el Pleno del Consejo General del Poder Judicial, y los otros tres serán Consejeros Permanentes del Estado,actuando como Secretario el de Gobierno del Tribunal Supremo, actuando como Secretario el de Gobierno del Tribunal Supremo. El Presidente del Tribunal Supremo, que lo presidirá y por siete vocales, de los que cuatro serán Magistrados de la Sala de lo Contencioso-administrativo del Tribunal Supremo, designados por el Pleno del Consejo General del Poder Judicial, y los otros tres serán Consejeros Permanentes del Estado, actuando como Secretario el de Gobierno del Tribunal Supremo. Ninguna es correcta.

Los conflictos de jurisdicción entre los Juzgados o Tribunales de cualquier orden jurisdiccional de la jurisdicción ordinaria y los órganos judiciales militares, serán resueltos por. La Sala de Conflictos de Jurisdicción, compuesta por el Presidente del Tribunal Supremo que lo presidirá, dos Magistrados de la Sala del Tribunal Supremo del orden Jurisdiccional en conflicto y dos Magistrados de la Sala de lo Militar, todos ellos designados por el Peno del Consejo General del Poder Judicial. Actuará como Secretario de esta Sala el de Gobierno del Tribunal Supremo. La Sala de Conflictos de Jurisdicción, compuesta por el Presidente del Tribunal Supremo que lo presidirá, tres Magistrados de la Sala del Tribunal Supremo del orden Jurisdiccional en conflicto y dos Magistrados de la Sala de lo Militar, todos ellos designados por el Peno del Consejo General del Poder Judicial. Actuará como Secretario de esta Sala el de Gobierno del Tribunal Supremo. La Sala de Conflictos de Jurisdicción, compuesta por el Presidente del Tribunal Supremo que lo presidirá, tres Magistrados de la Sala del Tribunal Supremo del orden Jurisdiccional en conflicto y tres Magistrados de la Sala de lo Militar, todos ellos designados por el Peno del Consejo General del Poder Judicial. Actuará como Secretario de esta Sala el de Gobierno del Tribunal Supremo. La Sala de Conflictos de Jurisdicción, compuesta por el Presidente del Tribunal Supremo que lo presidirá, dos Magistrados de la Sala del Tribunal Supremo del orden Jurisdiccional en conflicto y tres Magistrados de la Sala de lo Militar, todos ellos designados por el Peno del Consejo General del Poder Judicial. Actuará como Secretario de esta Sala el de Gobierno del Tribunal Supremo.

En los conflictos de Jurisdicción los componentes de los órganos colegiados decisorios se renovarán. Cada dos años. Anualmente. Cada tres años. Cada cuatro años.

El planteamiento, tamitación y decisión de los conflictos de Jurisdicción se ajustará a lo dispuesto. En la ley. En la ley Orgánica. En una ley Ordinária. Por Sentencia.

Los conflictos de competencia que puedan producirse entre Juzgados o Tribunales de distinto orden jurisdiccional integrados en el Poder Judicial, se resolverán por. El Tribunal Supremo, presidida por el Presidente y compuesta por dos Magistrados, uno por cada orden jurisdiccional en conflicto, que serán designados cada dos años por la Sala de Gobierno. Actuará como Secretario el de Gobierno del Tribunal Supremo. Por una Sala especial del Tribunal Supremo, presidida por el Presidente y compuesta por dos Magistrados, uno por cada orden jurisdiccional en conflicto, que serán designados cada dos años por la Sala de Gobierno. Actuará como Secretario de esta Sala especial el de Gobierno del Tribunal Supremo. El Tribunal Supremo, presidida por el Presidente y compuesta por dos Magistrados, uno por cada orden jurisdiccional en conflicto, que serán designados anualmente por la Sala de Gobierno. Actuará como Secretario el de Gobierno del Tribunal Supremo. Por una Sala especial del Tribunal Supremo, presidida por el Presidente y compuesta por dos Magistrados, uno por cada orden jurisdiccional en conflicto, que serán designados anualmente por la Sala de Gobierno. Actuará como Secretario de esta Sala especial el de Gobierno del Tribunal Supremo.

El orden jurisdiccional penal es siempre preferente. Si. Ningún Juez o Tribunal podrá plantear conflicto de competencia a los órganos de dicho orden jurisdiccional. Si pero un Juez o Tribunal de lo civil podrá plantear conflicto de competencia a los órganos de dicho orden jurisdiccional. Si pero un Juez o Tribunal de lo civil, laboral y contencioso-administrativo podrá plantear conflicto de competencia a los órganos de dicho orden jurisdiccional. No.

Suscitado el conflicto de competencia en escrito razonado, en el que se expresarán los preceptos legales en que se funde, el Juez o Tribunal, oídas las partes y el Ministerio Fiscal decidirá por medio de auto si procede declinar el conocimiento del asunto o requerir al órgano jurisdiccional que esté conociendo para que deje de hacerlo. Que plazo tienen las partes y el Ministerio Fiscal para ser oídas?. 15 días. 3 días. 10 días. 20 días.

Al requerimiento de inhibición se acompañará testimonio del auto dictado por el Juez o Tribunal requirente, de los escritos de las partes y del Ministerio Fiscal y de los demás particulares que se estimen conducentes para justificar la competencia de aquél. El requerido, con audiencia del Ministerio Fiscal y las partes por plazo común de x días, dictará auto resolviendo sobre su competencia. El plazo será de 10 días. El plazo será de 20 días. El plazo será de 30 días. El plazo será de 3 dias.

Si no se accediere al requerimiento, se comunicará así al requirente y que haran ambos órganos. Lo elevarán por ambos las actuaciones a la Sala de Conflictos. Lo mandaran al Tribunal Supremo. Lo mandarán al Consejo General del Poder Judicial. Lo mandarán a la Sala Especial del Tribunal Supremo.

Si no se accediere al requerimiento, se comunicará así al requirente y se elevarán por ambos las actuaciones a la Sala de Conflictos, conservando ambós órganos, en us caso los testimonios necesarios para cumplir lo previsto en el apartado 2 del artículo 48. La Sala, oído el Ministerio Fiscal por plazo no superior a diez días, dictará auto en el plazo de. 15 días siguientes, sin que contra él quepa recurso alguno. El auto que se dicte resolverá difinitivamente el conflicto de compemetencia. 10 días siguientes, sin que contra él quepa recurso alguno. El auto que se dicte resolverá difinitivamente el conflicto de compemetencia. 8 días siguientes, sin que contra él quepa recurso alguno. El auto que se dicte resolverá difinitivamente el conflicto de compemetencia. 3 días siguientes, sin que contra él quepa recurso alguno. El auto que se dicte resolverá difinitivamente el conflicto de compemetencia.

Desde que se dicte el auto declindando la competencia o acordando el requerimiento, y desde que se tenga conocimento de éste por el Juez o Tribunal requerido. Se supendenderá el procedimiento en el asunto a que se refiere aquél. Seguirá el procedimiento pero no se dictará sentencia. Se supendenderá el procedimiento en el asunto a que se refiere aquél. No obstante, la suspehnsión no alcanzará las actuaciones preventivas o preparatorias ni a las cautelares, cualsequiera que sean los órdenes jurisdiccionales en eventual conflicto, que tengan carácter urgente o necesario, o que, de no adoptarse, pudieran producir un quebranto irreparable o de difícil reparación. Todas son falsas.

Las resoluciones recaídas en la tramitación de los conflictos de competencia serán susceptibles de algun recurso. Si recurso de apelación. Si recurso de suplica. Si recurso de revisión. No hay ningún recurso ni ordinario ni extraordinario.

Contra la resolución firme en que el ´rgano del orden jurisdiccional indicado en la resolución a que se refiere el apartado 6 del artículo 9 declare su falta de jurisdicción en un proceso cuyos sujetos y pretensiones fuesen los mismos, podrá interponerse un recurso. Si en el plazo de diez días recurso por defecto de jurisdicción. Si en el plazo de ocho días recurso de apelación. Si en el plazo de quince días recurso de revisión. Si en el plazo de diez días recurso de Súplica.

El recurso se interpondrá ante el órgano que dictó la resolución que, tras oír a las partes personadas, si las hubiere, remitirá las actuaciones a la Sala de Conflictos. La Sala reclamará del Juzgado o Tribunal que declaró en primer lugar su falta de jurisdicción que le remita las actuaciones y, oído el Ministerio Fiscal por el plazo no superior a 10 días, dictará auto dentro de los. 15 días siguientes. 10 días siguientes. 20 días siguientes. 30 días siguientes.

Las cuestiones de competencia entre Juzgados y Tribunales de un mismo orden jurisdiccional se resolverán por. La sala de conflictos. Por el órgano inmediante superior comun, conforme a las normas establecidas en las leyes procesales. Por el Tribunal Supremo. Por el Tribunal Superior de Justicia.

No podrán suscitarse cuestiones de competencia entre Jueces y Tribunales subordinados entre sí. El Juez o Tribunal superior fijará, en todo caso, y sin ulterior recurso su propia competencia, oídas las partes y el Ministerio Fiscal por un plazo común de. 10 días. 15 días. 20 días. 3 días.

El Tribunal Supremo es el órgano jurisdiccional superior en todos los órdenes, salvo lo dispuesto en materia de garantías constitucionales. Tendrá jurisdicción en toda España y ningún otro podrá tener el título de Supremo tiene su sede en. la villa de Madrid. en Madrid. en la villa de Barcelona. Barcelona.

El Tribunal Supremo se compondrá de. Presidente y Presidentes de Sala. Presidente, los Presidentes de Sala y los Magistrados que determine la ley para cada una de las Salas. Presidente, los Presidentes de Sala y los Magistrados que determine la ley para cada una de las Secciones. Presidente, los Presidentes de Sala y los Magistrados que determine la ley para cada una de las Salas y, en su caso, Secciones en que las mismas puedan articularse.

Por cuantas salas esta´ra integrado el Tribunal Supremo. Dos. Tres. Cuatro. Cinco.

La Sala primera del Tribunal Supremo es. De lo Civil. De lo Penal. De lo Contenciosoádministrativo. Social.

La Sala Segunda del Tribunal Supremo es. De lo Penal. de lo Contencioso- administrativo. De lo Social. De lo Militar.

A quien pertenece la Sala Tercera y Cuarta del Tribunal Supremo. La Tercera sera de lo Social y la Cuarta de lo Contencioso-administrativo. La Tercera sera de lo Contencioso-administrativo y la Cuarta de lo Social. La Tercera sera de lo Contencioso-administrativo y la Cuarta Militar. La Tercera sera de lo Social y la Cuarta de lo Militar.

La Sala Quienta del Tribunal Supremo es. De lo Militar. De lo Militar, que se regirá por su legislación específica y supletoriamente por la presente Ley y por el ordenamiento común de las demás Salas del Tribunal Supremo. De lo Penal. De lo Social.

La Sala de lo Civil del Tribunal Supremo conocerá. De los recursos de casación. De los recursos de casación y revisión. De los recursos de casación, revisión y aplelación. Ningúna es correcta.

Quien conocera de las demandas de responsabilidad civil dirigidas contra Magistrados de la Audiencia Nacional o de los Tribunales Superiores de Justicia por hechos realizados en ele ejercicio de sus cargos. El Tribunal Supremo. La Audiencia Nacional. El Tribunal Superior de Justicia. El Juzgado al que pertenezcan.

La Sala de lo Penal del Tribunal Supremo conocerá. De los recursos de casación en materia penal que establezca la ley. De los recursos de revisión y casación en materia penal que establezca la ley. De otros recursos extraordinarios en materia penal que establezca la ley. De los recursos de casación, revisión y otros extraordinarios en materia penal que establezca la ley.

Que tribunal conocera de la instrucción y enjuicimamiento de las causas contra Magistrados de la Audiencia Nacional o de un Tribunal Superior de Justicia. El mismo Tribunal donde pertenezca el Magistrado. La Audiencia Nacional. El Tribunal Supremo. La Sala Especial del Tribunal Supremo.

La Sala de lo Contencioso-administrativo del Tribunal Supremo conocerá. A) En única instancia, de los recursos contencioso-administrativos contra actos y disposiciones del Consejo de Ministros, de las Comisiones Delegadas del Gobierno y del Consejo General del Poder Judicial y conta los actos y disposiciones de los órganos competentes del Congreso de los Diputados y del Senado, del Tribunal Constitucional, del Tribunal de Cuentas y del Defensor del Pueblo en los términos y materias que la Ley establezca y de aquellos otros recursos que excepcionalmente le atribuya la Ley. B) De los recurso de casación y revision y otros extraordinarios en los términos que establezca la ley. C) En la única instancia, de los recursos contensioso-administrativos conta disposiciones y actos de los Ministros y Secretarios de Estado que la ley no atribuya a los Juzgados Centrales de los Contencioso-administrativo. D) Los actos de las Entidades locales y de las Aministraciones de las Comunidades Autónomas.

La Sala de lo Social del Tribunal Supremo conocerá. De los recursos de casación, revisión y apelación. De los recursos de casación, revisión y súplica. De los recursos de casación, revisión, apelación y súplica y otros extaordinarios que establezca la ley en materias propias de este orden Jurisdiccional. Ninguna es correcta.

Quien conocerá de las cuestiones de competencia entre Juzgados o Tribunales del propio orden jurisdiccional que no tengan otro superior comun. El Tribunal Supremo. El Tribunal Superior de Justicia y si no puede resolverlo el Tribunal Supremo. La Audiencia Nacional y si no puede resolverlo el Tribunal Supremo. El Consejo General del Poder Judicial.

Quien conocera de las recusaciones que se interpusieren contra los Magistrados de una Sala. El Pleno del Tribunal Supremo. La Sala Especial del Tribunal Supremo. Tres Magistrados del Tribunal Supremo. Cada una de las Salas del Tribunal Supremo.

Como estará formada la Sala especial del Tribunal Supremo. Presidente del Tribunal Supremo, los Presidentes de Sala y el Magistrado más antiguo y el más moderno de cada una de ellas. Los Presidentes de Sala y el Magistrado más antiguo y el más moderno de cada una de ellas. Presidente del Tribunal Supremo, los Presidentes de Sala y el Magistrado más antiguo de cada una de ellas. Presidente del Tribunal Supremo, los Presidentes de Sala y el Magistrado más moderno de cada una de ellas.

Quien conocerá de los recursos de revisión contra las sentencias dictadas en única instancia por la Sala de lo Contencioso-administrativo del Tribunal Supremo. La sala de lo Contensioso-administrativo del Tribunal Supremo. Tres magistrados de la sala de lo contencioso-administrativo del Tribunal Supremo. Tres magistrados de la sala especial del Tribunal Supremo. La Sala especial del Tribunal Supremo.

Que conocera la Sala especial del Tribunal Supremo. A) De los procesos de declaración de ilegalidad y consecuente disolución de los partidos políticos, conforme a lo dispuesto en la Ley Orgánica 6/2002, de 27 de3 junio, de Partidos Políticos. B) De los procesos de declaración de ilegalidad y consecuente disolución de los partidos políticos, conforme a lo dispuesto en la Ley Orgánica 3/2002, de 27 de3 junio, de Partidos Políticos. C) Del conocimiento de las pretensiones de declaración de error judicial cuando éste se impute a una Sala del Tribunal Supremo. A y C son Correctas. B y C son correctas.

Quien conocerá del recurso de casación para la unificación de doctrina cuando la contadicción se produzca ente sentencias dictadas en única instancia por Secciones distintas de dicha Sala de lo Contencioso Administrativo (Tribunal Supremo). Una Sección, formada por el Presidente del Tribunal Supremo, el de la Sala de lo Contencioso-Administrativo y cinco Magistrados de esta misma Sala, que serán los dos más antiguos y los tres más modernos. Una Sección, formada por el Presidente del Tribunal Supremo, el de la Sala de lo Contencioso-Administrativo y cuatro Magistrados de esta misma Sala, que serán los dos más antiguos y los dos más modernos. Una Sección, formada por el Presidente del Tribunal Supremo, el de la Sala de lo Contencioso-Administrativo y seis Magistrados de esta misma Sala, que serán los tres más antiguos y los tres más modernos. Una Sección, formada por el Presidente del Tribunal Supremo, el de la Sala de lo Contencioso-Administrativo y siete Magistrados de esta misma Sala, que serán los cuatro más antiguos y los tres más modernos.

La Audiencia Nacional se compondrá de. Presidente y Magistrados que determine la ley para cada una de sus Salas y Secciones. Presidente, los Presidentes de Sala. Presidente, los Presidentes de Sala y los magistrados que determine la ley para cada una de sus Salas y Secciones. Presidente, los Presidentes de Sala y los magistrados que determine la ley para cada una de sus Salas.

El Presidente de la Audiencia Nacional tendrá la consideración. Presidente de Sala del Tribunal Supremo. Presidente de Sala del Tribunal Supremo, es el Presidente de todas sus Salas. Presidente de Sala del Tribunal Supremo, es el Presidente nato de todas sus Salas. No tendrá ninguna consideración.

La Audiencia Nacional estará integrada por. 4 Salas. 5 Salas. 3 Salas. 6 Salas.

En el caso de que el número de asuntos lo aconseje, podrán crearse en la Audiencia Nacional. Tres o más Secciones dentro de una Sala. Secciones dentro de una Sala. Dos o más Secciones dentro de una Sala. Cuatro Secciones o mas dentro de una Sala.

Cuando la sensible y continuada diferencia en el volumen de trabajo lo aconseje, los magistrados e la Sala de Apelación de la Audiencia Nacional. Podrán ser adscritos por el consejo General del Poder Judicial total o parcialmente, y sin que ello signifique incremento retributivo alguna, a otra Sala de diferente orden. Tiene que haver un acuerdo favorable de la Sala de Gobierno y podrán ser adscritos por el Consejo General del Poder Judicial total o parcialmente, y sin que ello signifique incremento retributivo alguna, a otra Sala de diferente orden. Para la adscripción se valorarán la antigüedad en el escalafón y la especialidad o experencia de los magistrados afectadosy, a ser posible, sus preferencias. Tiene que haver un acuerdo favorable de la Sala de Gobierno y podrán ser adscritos por el Pleno del Consejo General del Poder Judicial y sin que ello signifique incremento retributivo alguna, a otra Sala de diferente orden. Para la adscripción se valorarán la antigüedad en el escalafón y la especialidad o experencia de los magistrados afectados y, a ser posible, sus preferencias. Tiene que haver un acuerdo favorable de la Sala de Gobierno, previa propuesta del Presidente del Tribunal, podrán ser adscritos por el Consejo General del Poder Judicial total o parcialmente, y sin que ello signifique incremento retributivo alguna, a otra Sala de diferente orden. Para la adscripción se valorarán la antigüedad en el escalafón y la especialidad o experencia de los magistrados afectados y, a ser posible, sus preferencias.

La Sala de lo Penal de la Audiencia Nacional conocerá: De la Instrucción que corresponta a unos delitos especificos, salvo que corresponda en primera instancia a los Juzgados Centrales de lo Penal. De la enjuiciamiento que corresponda a unos delitos especificos, salvo que corresponda en primera instancia a los Juzgados Centrales de lo Penal. De la Instrucción y enjuiciamiento que corresponda a unos delitos especificos, salvo que corresponda en segunda instancia a los Juzgados Centrales de lo Penal. De la Instrucción que corresponta a unos delitos especificos, salvo que corresponda en segunda instancia a los Juzgados Centrales de lo Penal.

Que articulos de la LOPJ habla de la Audiencia Nacional. art 53 al 62. art 62 al 69. art 70 al 79. art 80 al 89.

La Sala de lo Contencioso-Administrativo de la Audiencia Nacional conocerá. En segunda instancia, de los recursos contencioso-administrativos contra disposicones y actos de los Ministros y Secretarios de Estado que la ley no atribuya a los Juzgados Centrales de los Contencioso-Administrativo. Los actos de las Entidades locales y de las Administraciones de las Comunidades Autónomas, cuyo conocimento no esté atribuido a los Juzgados de lo Contencioso-administrativo. En única instancia, de los recursos contencioso-administrativos contra actos y disposiciones del Consejo de Ministros, de las Comisiones Delegadas de l Gobierno y del Consejo General del Poder Judicial y contra los actos y disposiciones de los ´roganos competentes del Congreso de los Diputados y del Senado, del Tribunal Constitucional, del Tribunal de Cuentas y del Defensor del Pueblo en los términos y materias que la Ley establezca y de aquellos otros recursos que excepcionalmente le atribuya la Ley. En única instancia, de los recursos contencioso-administrativos contra disposicones y actos de los Ministros y Secretarios de Estado que la ley no atribuya a los Juzgados Centrales de los Contencioso-Administrativo.

La Sala de lo Contencioso-administrativo de la Audiencia Nacional conocerá. De los recursos de casación que la ley establezca contra las resoluciones de los Juzgados Centrales de lo Contenciso-Administrativo. De los recursos de revisión que la ley establezca contra las resoluciones de los Juzgados Centrales de lo Contenciso-Administrativo. De los recursos de apelación que la ley establezca contra las resoluciones de los Juzgados Centrales de lo Contenciso-Administrativo. De los recursos de devolutivos que la ley establezca contra las resoluciones de los Juzgados Centrales de lo Contenciso-Administrativo.

Como estará formada la Sala Especial de la Audiencia Nacional. Presidente de la Audiencia Nacional y los Presidentes de las Salas. Presidente de la Audiencia Nacional, los Presidentes de las Salas y el Magistrado más antiguo y el más moderno de cada una, o aquel que, respectivamente, le sustituya. Presidente de la Audiencia Nacional, los Presidentes de las Salas y el Magistrado más antiguo de cada una, o aquel que, respectivamente, le sustituya. Presidente de la Audiencia Nacional, los Presidentes de las Salas y el Magistrado más moderno de cada una, o aquel que, respectivamente, le sustituya.

El Tribunal Superior de Justicia de la Comunidad Autónoma culminará la organización judicial en el ámbito territorial de aquélla, sin perjuicio de la jurisdicción que corresponde. Al Tribunal Supremo. A la Audiencia Nacional. A los Juzgados Centrales. A la Audiencia Provincial.

El Tribunal Superior de Justicia estará integrado por las siguientes Salas. Civil y Penal. Civil y Penal, de lo Contencioso-administrativo y de lo Social. Civil y Penal, de lo Contencioso-administrativo y apelación. Civil y Penal, de lo Contencioso-administrativo, de lo Social y Apelación.

Se compondrá de un Presidente, que lo será también de su Sala de lo Civil y Penal, y tendrá la consideración de. Magistrado de la Audiencia Nacional mientras desempeñe el cargo. Presidente de Sala de la Audiencia Nacional mientras desempeñe el cargo. Magistrado del Tribunal Supremo mientras desempeñe el cargo. Presidente de Sala del Tribunal Supremo mientras desempeñe el cargo.

La Sala de lo Civil y Penal del Tribunal Superior de Justicia conocerá, como Sala de lo Civil: A) Del recurso de casación que establezca la ley contra resoluciones de órganos jurisdiccionales del orden civil con sede en la comunidad autónoma, siempre que el recurso se funde en infracción de normas del derecho civil, foral o especial, propio de la comunidad, y cuando el correspondiente Estatuto de Autonomía haya previsto esta atribución. B) Del recurso extraordinario de revisión que establezca la ley contra sentencias dictadas por órganos jurisdiccionales del orden civil con sede en la comunidad autónoma, en materia de derecho civil, foral o especial, propio de la Comunidad autónoma, si el correspondiente Estatuto de Autonomía ha previsto esta atribución. A y C son correctas. A y C son falsas.

A que juzgado le corresponde las cuestiones de competencia entre Juzgados de Menores de distintas provincias de una Comunidad Autónoma. El Suprerior Comun. El Tribunal Supremo. La Audiencia Nacional. El Tribunal Suprerior de Justicia.

En el caso de que el número de asutos lo aconseje, podrán crearse una o más secciones e incluso Sala de lo Penal del Tribunal Suprerior de Justicia en otras capitales. Si con su propia circunscripción territorial en aquellas capitales que ya sean sedes de otras Salas del Tribunal Superior, a los efectos de conocer los recursos de apelación a los que se refiere el párrafo c del apartado 3 de este artículo 73 y aquellas otras aplelaciones atribuidas por las leyes al Tribunal Superior de Justicia. Si con su propia circunscripción territorial en aquellas capitales que ya sean sedes de otras Salas del Tribunal Superior, a los efectos de conocer los recursos de casación a los que se refiere el párrafo c del apartado 3 de este artículo 73 y aquellas otras aplelaciones atribuidas por las leyes al Tribunal Superior de Justicia. Si con su propia circunscripción territorial en aquellas capitales que ya sean sedes de otras Salas del Tribunal Superior, a los efectos de conocer los recursos de revisión a los que se refiere el párrafo c del apartado 3 de este artículo 73 y aquellas otras aplelaciones atribuidas por las leyes al Tribunal Superior de Justicia. Ninguna es correcta.

En el caso de que el número de asuntos lo aconseje, podrán crearse una o más secciones e incluso Sala de lo Penal con su propia circunscripción territorial en aquellas capitales que ya sean sedes de otras Salas del Tribunal Superior, a los solos efectos de conocer los recursos de apelación a los que se refiere el párrafo c) del apartado 3 de este artículo y aquellas otras apelaciones atrbuidas por las leyes al Tribunal Superior. Los nombramientos para magistrados de estas Secciones, a propuesta del Consejo General del Poder Judicial recaerán. En aquellos magistrados que, habiendo permanecideo durante los 15 años inmediatamente anteriores en el orden penal, ostenten mayor antigüedad escalafonal. En aquellos magistrados que, habiendo permanecideo durante los 20 años inmediatamente anteriores en el orden penal, ostenten mayor antigüedad escalafonal. En aquellos magistrados que, habiendo permanecideo durante los 10 años inmediatamente anteriores en el orden penal, ostenten mayor antigüedad escalafonal. En aquellos magistrados que, habiendo permanecideo durante los 5 años inmediatamente anteriores en el orden penal, ostenten mayor antigüedad escalafonal.

Las Salas de lo Contencioso-administrativo de los Tribunales Superiores de Justicia conocerán, en única instancia, de los recursos que se deduzcan en relación con. Los actos de las Entidades locales y de las Administraciones de las Comunidades Autónomas, cuyo conocimiento no esté atribuido a los Juzgados de lo Contencioso-administrativo. Las disposiciones generales emanadas de las Comunidades Autónomas y de las Entidades locales. Los actos y disposiciones de los órganos de gobierno de las Asambleas legislativas de las Comunidades Autónomas y de las instituciones autonómicas análogas al Tribunal de Cuentas y al Defensor del Pueblo, en materia de personal, administración y gestión patrimonial. Todas son correctas. Todas son falsas.

Qien conocerá de los actos y resoluciones dictados por órganos de la Administración Genral del Estado cuya competencia se exitenda a todo el territorio nacional y cuyo nivel orgánico sea inferior a Ministro o Secretario de Estado, en materia de personal, propiedades especiales y expropiación forzosa. El Tribunal Superior de Justicia. La Audiencia Nacional. Tribunal Supremo. Audiencia Provincial.

Los Tribunales Superiores de Justicia conocerán en segunda instancia, de las apelaciones promovidas contra sentencias y autos dictados por los Juzgados de lo Contencioso-administrativo y de los correspondientes recursos de. Queja. Revisión. Apelación. Súplica.

A quien le corresponde conocer, con arreglo a lo establecido en esta ley, el conocimiento de los recursos de revisión conta las sentencias firmes de los Juzgados de lo Contencioso-administrativo. El Tribunal Superior de Justicia. La Audiencia Nacional. La Audiencia Provincial. Los Juzgados centrales de lo Contencioso-administrativo.

Quien conocerá del recurso de casación para la unificación de doctrina en los casos previstos en la Ley reguladora de la Jurisdicción Contencioso-administrativa. El Tribunal Superior de Justicia. El Tribunal Supremo. La Audiencia Nacional. La Audiencia Provincial.

El Tribunal Superior de Justicia conocerá del recurso de casación en interés de la Ley en los casos previstos en la Ley reguladora de la Jurisdicción Contencioso-administrativa. aaaa. bbbb. cccc. dddd.

La Sala de lo Social del Tribunal Superior de Justicia conocera de los recursos que establezca la ley conta las resoluciones dictadas por los Juzgados de lo Social de la Comunidad Autónoma, así como los recursos de suplicación y los demás que prevé la ley contra las resoluciones de los Juzgados de lo Mercantil de la comunidad Autónoma en materia laboral, y las que resuelvan los incidentes concursales qu7e versen sobre la misma materia. aaaa. bbbb. cccc. dddd.

La Sala espejcial del Tribunal Superior de Justicia estará compuesta por. El Presidente de Sala y los Magistrados que corresponda. El Presidente del Tribunal Superior de Justicia, los Presidentes de Sala y el Magistrado más antiguo y mas moderno de cada una de ellas. El Presidente del Tribunal Superior de Justicia, los Presidentes de Sala y el Magistrado más antiguo de cada una de ellas. El Presidente del Tribunal Superior de Justicia, los Presidentes de Sala y el Magistrado más moderno de cada una de ellas.

La Sala especial del Tribunal Superior de Justicia conocerá. De las recusaciones formuladas conta el Presidente y los Presidentes de Sala. De las recusaciones formuladas conta el Presidente, los Presidentes de Sala o de Audiencias Provinciales con sede en la Comunidad Autónoma. De las recusaciones formuladas conta el Presidente, los Presidentes de Sala o de Audiencias Provinciales con sede en la Comunidad Autónoma o de tres o más Magistrados de una Sala o Sección o de una Audiencia Provincial. De las recusaciones formuladas conta el Presidente, los Presidentes de Sala o de Audiencias Provinciales con sede en la Comunidad Autónoma o de dos o más Magistrados de una Sala o Sección o de una Audiencia Provincial.

En los Tribunales Superiores de Justicia cuando el número de asuntos procedentes de determinadas provincias u otras circunstancias lo requieran podrán crearse, con carácter excepcional Salas de. Penal y Civil con jurisdicción limitada a una o varias provincias de la misma Comunidad Autónoma, en cuya capital tendrán su sede. Dichas Salas estarán formadas, como mínimo, por su Presidente, y se completarán, en su caso, con Magistrados de la Audiencia Provincial de su sede. Civil y Contencioso-administrativo con jurisdicción limitada a una o varias provincias de la misma Comunidad Autónoma, en cuya capital tendrán su sede. Dichas Salas estarán formadas, como mínimo, por su Presidente, y se completarán, en su caso, con Magistrados de la Audiencia Provincial de su sede. Civil y Social con jurisdicción limitada a una o varias provincias de la misma Comunidad Autónoma, en cuya capital tendrán su sede. Dichas Salas estarán formadas, como mínimo, por su Presidente, y se completarán, en su caso, con Magistrados de la Audiencia Provincial de su sede. Contencioso-administrativo y social con jurisdicción limitada a una o varias provincias de la misma Comunidad Autónoma, en cuya capital tendrán su sede. Dichas Salas estarán formadas, como mínimo, por su Presidente, y se completarán, en su caso, con Magistrados de la Audiencia Provincial de su sede.

La ley de planta podrá, en aquelolos Tribunales Superiores de Justicia en que el número de asuntos lo justifique, reducir el de Magistrados, quedando compuestas las Salas por. Presidentes y se ampliará con Magistrados de la Audiencia Provincial en caso necesario. Presidente y por los Presidentes que en su caso, que aquélla determine. Presidente y por los Magistrados que en su caso, que aquélla determine. Presidente y por los Presidentes y Magistrados, en su caso, que aquélla determine.

Podrán crearse Secciones de la Audiencia Provincial fuera de la capital de la provincia, a los que quedarán adscritos. Uno o varios partidos judiciales. Dos o varios partidos judiciales. Tres o varios partidos judiciales. Cuatro o varios partidos judiciales.

A quien se le concederá acordar que el conocimiento de determinadas clases de asuntos se atribuya en exclusiva a una sección de la Audiencia Provincial, que extendrá siempre su competencia a todo su ámbito territorial aun cuando existieren secciones desplazadas. Este acuerdo se publicará en el Boletín Oficial del Estado. En todo caso, previo informe de la correspondiente Sala de Gobierno, el Consejo General del Poder Judicial lo podrá acordar. En todo caso, previo informe de la Audiencia Provincial, el Consejo General del Poder Judicial lo podrá acordar. En todo caso, previo informe de la correspondiente Sala de Gobierno, el Tribunal Supremo lo podrá acordar. En todo caso, previo informe de la Audiencia Provincial, el Tribunal Supremo lo podrá acordar.

Las Audiencias Provinciales se compondrán de. Un Presidente o dos o más Magistrados. Un Presidente, Presidentes de Sala y dos o mas Magistrados. Un Presidente o tres o más Magistrados. Un Presidente, Presidentes de Sala y tres o mas Magistrados.

Las Audiencias Provinciales podrán estar integradas por. Tres o más secciones de la misma composición: Un presidente y dos o más Magistrados, en cuyo caso el Presidente de la Audiencia presideirá una de las Secciones que determinará al principio de su mandato. Una o más secciones de la misma composición: Un presidente y dos o más Magistrados, en cuyo caso el Presidente de la Audiencia presideirá una de las Secciones que determinará al principio de su mandato. Dos o más secciones de la misma composición: Un presidente y dos o más Magistrados, en cuyo caso el Presidente de la Audiencia presideirá una de las Secciones que determinará al principio de su mandato. Cuatro o más secciones de la misma composición: Un presidente y dos o más Magistrados, en cuyo caso el Presidente de la Audiencia presideirá una de las Secciones que determinará al principio de su mandato.

Cuando el escaso número de asuntos de que conozca una Audiencia Provincial lo aconseje, podrá constar su pantilla de. Uno o dos magistrados, incluido el Presidente. Dos o tres magistrados, incluido el Presidente. Tres o Cuatro Magistrados, incluido el Presidente. Cuatro o Cinco Magistrados, incluido el Presidente.

Cuando el escaso número de asuntos de que conozca una Audiencia Provincial lo aconseje, podrá constar su pantilla de uno o dos magistrados, incluido el Presidente. En este caso, la Audiencia Provincial se completará para el enjuiciamiento y fallo, y cuando la naturaleza de la resolución a dictar lo exija, con el número de magistados que se precisen del. Tribunal Supremo. A estos efectos, la Sala de Gobierno establecerá un turno para cada año judicial. Tribunal Superior de Justicia. A estos efectos, la Sala de Gobierno establecerá un turno para cada año judicial. La Sala Especial de la Audiencia Provincial. A estos efectos, la Sala de Gobierno establecerá un turno para cada año Judicial. Una sala de la Audiencia Provincial. A estos efectos, la Sala de Gobierno establecerá un turno para cada año judicial.

Cuando así lo aconseje la mejor Administración de Justicia, las Secciones de la Audiencia podrán estar formadas por. 3 Magistrados. 2 Magistrados. 4 Magistrados. 5 Magistrados.

La adscripción de los magistrados a las distintas secciones tendrá carácter funcional cuando no estuvieren separadas por orden jurisdiccional o por especialidad. Si lo estuvieren, la adscripción será funcional exclusivamente dentro de las del mismo orden o especialidad. aaaa. bbbb. cccc. dddd.

Para el conocimiento de los recursos conta resoluciones de los Juzgados de Instrucción en juicio de faltas la Audiencia se constituirá. Con un solo Magistrado, mediante un turno de reparto. Con dos Magistrados, mediante un turno de reparto. Con tres Magistrados, mediante un turno de reparto. Con cuatro Magistrados, mediante un turno de reparto.

De los recursos que establezca la ley contra las resluciones en materia penal dictadas por los Juzgados de Violencia sobre la Mujer de la provincia. A fin de facilitar el conocimiento de estos recursos, y atendiendo al número de asuntos existentes, deberán especializarse una o varias de sus secciones de conformidad con lo previsto en el artículo 98 de la presente Ley Orgánica. Esta especialización se extenderá a aquellos supuestos en que corresponda a la Audiencia Provincial. El enjuiciamiento en primera instancia de asuntos instruidos por los Juzgados de Violencia sobre la Mujer de la provincia. El enjuiciamiento en segunda instancia de asuntos instruidos por los Juzgados de Violencia sobre la Mujer de la provincia. De la instrucción y enjuiciamiento en primera instancia de asuntos instruidos por los Juzgados de Violencia sobre la Mujer de la provincia. De la instrucción y enjuiciamiento en segunda instancia de asuntos instruidos por los Juzgados de Violencia sobre la Mujer de la provincia.

Las Audiencias Provinciales conocerán, también de los recursos contra las resluciones de los. A) Juzgados de Menores con sede en la provincia y de las cuestiones de competencia entre los mismos. B) De los recursos que establezca la ley contra las resoluciones de los Juzgados de Vigilancia Penitenciaria, cuando la competencia no corresponda a la Sala de lo Penal de la Audiencia Nacional. A y B son correctas. A y B son falsas.

Para el conocimiento de los recursos contra resoluciones de los Juzgados de Primera Instancia que se sigan por los támites del juicio verbal por razón de la cuatía, la Audiencia se constituirá. Con dos Magistrados, mediante un turno de reparto. Con tres Magistrados, mediante un turno de reparto. Con Cuatro Magistrados, mediante un turno de reparto. Con Cinco Magistrados, mediante un turno de reparto.

Las Audiencias Provinciales conocerán en el orden civil. De los recursos que establezca la ley contra las resoluciones dictadas en primera instancia por los Juzgados de lo Mercantil, salvo las que se dicten en incidentes concursales que resuelvan cuestiones de materia laboral, debiendo especializarse a tal fin una o varias de sus Secciones, de conformidad con lo previsto en el artículo 98 de la presente Ley Orgánica. aaaa. Asimismo, la Sección o Secciones de la Audiencia Provincial de Alicante que se especialicen al amparo de lo previsto en el párrafo anterior conocerán, además, en segunda instancia y de forma exclusiva, de todos aquellos recursos a los que se refere el artículo 101 del Reglamento nº 40/94, del Consejo de la Unión Europea, de 20 de diciembre de 1993, sobre la marca comunitaria, y el Reglamento 6/2002, del Consejo de la Unión Europea, de 12 de diciembre de 2001, sobre los dibujos y modelos comunitarios. En el ejercicio de esta competencia extenderán su jurisdicción a todo el territorio nacional, y a estos solos efectos se denominarán Tribunales de Marca Comunitaria. Las Audiencias Provinciales tambien conocerán de las recusaciones de sus Magistrados, cuando la competencia no esté atribuida a la Sala especial existente a estos efectos en los Tribunales superiores de Justicia.

El jicio del Jurado se celebrará en el ámito de la Audiencia Provincial u otros Tribunales y en la forma que establezca la ley. La composición y competencia del Jurado es la regulada en la Ley Orgánica del Tribunal del Jurado. aaaa. bbbb. cccc. dddd.

El Registro Civil estará a cargo de. Jueces de Primera Instancia e Instrucción siempre. Jueces de Primera Instancia y, por delegación de estos, de los de Paz de conformidad con lo que establezca la ley, sin perjuicio de lo que se disponga en ella para los demás Registros Civiles, en su caso. Jueces de Primera Instancia y, por delegación de estos, a los Jueces de Instruccion de conformidad con lo que establezca la ley, sin perjuicio de lo que se disponga en ella para los demás Registros Civiles, en su caso. Jueces de Primera Instancia y, por delegación de estos, a los Jueces de lo Social de conformidad con lo que establezca la ley, sin perjuicio de lo que se disponga en ella para los demás Registros Civiles, en su caso.

Quein conocerá de las solicitudes de reconocimiento y ejecución de sentencias y demas resoluciones judiciales y arbitrales extranjeras, a no ser que, con arreglo a lo acordado en los tratados y otras normas internacionales, corresponda su conocimiento a otro juzgado o tribunal. Al Juzgado de 1ª Instancia. Juzgado de Instrucción. Audiencia Nacional. Audiencia Provincial.

Que ley determinará las poblaciones en las que uno o varios Jueces desempeñarán con exclusividad funciones de Registro Civil, y en las ciudades en que hubiere más de un Juzgado de Primera Instancia, cual o cuales de ellos se encargarán del Registro Civil. La Ley de Planta. La Ley Orgánica del Poder Judicial. Ley Ordinária. El Consejo General del Poder Judicial mediante su ley Orgánica.

Donde estarán ubicados los Juzgados de lo Mercantil. Con carácter excepcional, en cada provincia, con jurisdicción en toda ella y sede en su capital. Con carácter general, en cada provincia, con jurisdicción en toda ella y sede en su capital. En cada partido Judicial. Con carácter general habra uno o varios en cada Comunidad Autonoma.

Se podrán establecer Juzgados de lo Mercantil en poblaciones distintas de la capital de provincia. Si siempre. Si cuando, atendidas la población, la existencia de núcleos industriales o mercantiles y la actividad económica, lo aconsejen, delimitándose en cada caso el ámbito de jurisdicción. Si cuando, atendidas la población, la existencia de núcleos industriales o mercantiles y la actividad económica, lo aconsejen. No.

Podrán establecerse Juzgados de lo Mercantil que exitendan su jurisdicción a dos o más provincias de la misma Comunidad Autónoma. Si. No.

Los Juzgados de Instruccion podran dictar sentencias. Si siempre. Si de conformidad con la acusación siempre. Si de conformidad con la acusación en los casos establecidos por la Ley. No.

Donde habra uno o más Juzgados de Violencia sobre la Mujer. En cada partido. En la capital de provincia. En la capital de la Comunidad Autonoma. Donde haya mas delitos.

Se podrán establecer, como norma general, Juzgados de Violencia sobre la Mujer que extiendan su jurisdicción a dos o más partidos dentro de la misma provincia. Si. Si pero excepcionalmente. Si siempre que lo permita el Consejo General del Poder Judicial. No.

Quien podrá acordar que en aquellas circunscripciones donde sea conveniente en función de la carga de trabajo existente, el conocimiento de los asuntos referidos en el artículo 87 ter de la prsente Ley Orgánica, corresponda a uno de los Juzgados de Primera Instancia e Instrucción o de Instrucción en su caso, determinándose en esta situación que uno solo de estos örganos conozca de todos estos asuntos dentro del partido judicial, ya sea de forma exclusiva o conociendo también de otras materias. El Consejo General del Poder Judicial. El Consejo Genral del Poder Judicial lo podrá acordar, previo informe de las Salas de Gobierno. El Tribunal Supremo. El Tribunal Supremo lo podrá acordar, previo informe del Consejo General del Poder Judicial.

Denunciar Test