Test sobre la Ley Orgánica del Poder Judicial española
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() Test sobre la Ley Orgánica del Poder Judicial española Descripción: para repasar y aclarar Fecha de Creación: 2024/07/02 Categoría: Otros Número Preguntas: 17
|




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
¿Cuál de los siguientes órganos NO pertenece al Poder Judicial español?. a) Tribunal Supremo. b) Consejo General del Poder Judicial (CGPJ). c) Ministerio de Justicia. d) Audiencia Nacional. ¿Cuál es la función principal del CGPJ?. a) Elaborar leyes. b) Gobernar y administrar el Poder Judicial. c) Representar al Estado en juicios internacionales. d) Resolver conflictos entre particulares. ¿Cómo se eligen a los vocales del CGPJ?. a) Por las Cortes Generales. b) Por el Gobierno. c) Por los jueces y magistrados. d) Mitad por las Cortes Generales y mitad por los jueces y magistrados. 7. ¿Qué es la jurisdicción voluntaria?. a) La potestad de los jueces para resolver conflictos entre particulares. b) La potestad de los jueces para tutelar los derechos de las personas menores de edad. c) La potestad de los jueces para celebrar actos extrajudiciales, como conciliaciones o matrimonios. d) La potestad de los jueces para ejecutar sentencias. ¿Qué es un recurso de apelación?. a) Un medio para impugnar una sentencia ante un tribunal superior. b) Un medio para solicitar la revisión de una sentencia por parte del mismo tribunal que la dictó. c) Un medio para solicitar la suspensión de una sentencia mientras se resuelve un recurso. d) Un medio para solicitar la nulidad de una sentencia por vicios de forma o fondo. ¿En qué casos se puede solicitar un recurso de casación?. a) En todos los casos en los que se haya dictado una sentencia definitiva. b) En los casos en los que la sentencia haya sido dictada por un tribunal superior. c) En los casos en los que la sentencia haya vulnerado un derecho fundamental. d) En los casos en los que la sentencia haya interpretado erróneamente una norma jurídica. ¿Cómo se aplica la LOPJ en el ámbito del Derecho Internacional Privado?. a) La LOPJ no se aplica en el ámbito del Derecho Internacional Privado. b) La LOPJ se aplica en el ámbito del Derecho Internacional Privado en lo relativo a la competencia judicial internacional. c) La LOPJ se aplica en el ámbito del Derecho Internacional Privado en lo relativo al reconocimiento y ejecución de sentencias extranjeras. d) Todas las anteriores. ¿Qué artículo de la LOPJ regula la competencia de los tribunales españoles en materia de Derecho Internacional Privado?. a) Artículo 21. b) Artículo 23. c) Artículo 25. d) Artículo 27. ¿Cuál de las siguientes opciones describe mejor la regla general sobre la competencia judicial internacional en España?. a) Competencia exclusiva de los tribunales españoles. b) Competencia concurrente con otros tribunales extranjeros. c) Competencia basada en la nacionalidad del demandante. d) Competencia basada en el lugar de residencia del demandado. Según la LOPJ, en ausencia de tratado internacional, ¿Qué criterio se aplica para determinar la competencia de los tribunales españoles en materia de responsabilidad civil?. a) Lugar de residencia del demandado. b) Lugar donde se ha producido el daño. c) Nacionalidad del demandante. d) Lugar donde se ha celebrado el contrato. En virtud de la LOPJ, ¿Qué tribunal es competente para conocer de los litigios en materia de alimentos entre personas que residen en distintos países?. a) Tribunal del lugar donde reside el acreedor de alimentos. b) Tribunal del lugar donde reside el deudor de alimentos. c) Tribunal del lugar donde se encuentra el bien objeto de litigio. d) Tribunal del país de origen del demandado. La LOPJ establece que los tribunales españoles son competentes en asuntos de filiación y nulidad matrimonial cuando: a) Una de las partes es nacional española. b) Ambas partes residen en España. c) El matrimonio se celebró en España. d) Una de las partes reside en España. Según la LOPJ, los tribunales españoles serán competentes para conocer de los procedimientos de adopción internacional cuando: a) El adoptante sea de nacionalidad española. b) El adoptado resida en España. c) La adopción se haya tramitado en España. d) Los adoptantes residan en España. La LOPJ establece que los tribunales españoles son competentes en materia de sucesiones cuando: a) El fallecido era residente en España. b) El fallecido era nacional de un país de la UE. c) Los bienes se encuentran en España. d) El fallecido tenía nacionalidad española. Según la LOPJ, los tribunales españoles tienen competencia en materia de contratos internacionales cuando: a) El contrato se ha celebrado en España. b) Una de las partes es nacional española. c) El lugar de cumplimiento de la obligación principal es en España. d) Ambas partes acuerdan someterse a la jurisdicción española. La LOPJ establece que, en los casos de Derecho Internacional Privado, ¿qué tribunal tiene competencia para conocer de los asuntos de responsabilidad civil extracontractual?. a) Tribunal del lugar donde reside el demandado. b) Tribunal del lugar donde se ha producido el hecho causante del daño. c) Tribunal del lugar donde se ha celebrado el contrato. d) Tribunal del país de nacionalidad del demandante. Según la LOPJ, ¿Qué criterio se sigue para determinar la competencia de los tribunales españoles en los litigios de propiedad intelectual e industrial con elementos internacionales?. a) Lugar donde se ha registrado el derecho. b) Lugar donde se ha producido la infracción. c) Nacionalidad del titular del derecho. d) Lugar de residencia del demandado. |