option
Cuestiones
ayuda
daypo
buscar.php

TEST BORRADO, QUIZÁS LE INTERESE: LEY SS INCAPACIDAD TEMPORAL

COMENTARIOS ESTADÍSTICAS RÉCORDS
REALIZAR TEST
Título del Test:
LEY SS INCAPACIDAD TEMPORAL

Descripción:
IT IT IT IT IT

Autor:
JOE MONTANA
OTROS TESTS DEL AUTOR

Fecha de Creación: 12/03/2025

Categoría: Geografía

Número Preguntas: 28
COMPARTE EL TEST
ComentarNuevo Comentario
No hay ningún comentario sobre este test.
Temario:
Artículo 169. Concepto. 1. Tendrán la consideración de SITUACIONES DETERMINANTES DE INCAPACIDAD TEMPORAL: a) Las debidas a ....................y a ........................., mientras el trabajador reciba asistencia sanitaria de la Seguridad Social y esté impedido para el trabajo, con una duración máxima de ..............días, prorrogables por otros ...........días cuando se presuma que .................. .
Tendrán la consideración de SITUACIONES .................DE INCAPACIDAD TEMPORAL POR ................. aquellas en que pueda encontrarse la mujer en caso de • menstruación incapacitante secundaria, • así como la debida a la interrupción del embarazo, ........¿voluntaria? mientras reciba asistencia sanitaria por el Servicio Público de Salud y esté impedida para el trabajo, sin perjuicio de aquellos supuestos en que la interrupción del embarazo sea debida a .........o..........., en cuyo caso tendrá la consideración de situación de incapacidad temporal por .................... .
Se considerará también situación especial de INCAPACIDAD TEMPORAL POR CONTINGENCIAS COMUNES LA DE GESTACIÓN de la mujer trabajadora desde el día primero de la SEMANA ..................... Se considerará situación ...........de incapacidad temporal por .................aquella en la que se encuentre la persona trabajadora donante de órganos o tejidos para su trasplante. Esta situación comprenderá ..................¿dias continuos o interrumpidos?................., en los que el donante reciba asistencia sanitaria de la Seguridad Social y esté impedido para el trabajo como consecuencia de la preparación médica de la cirugía, como los transcurridos desde el día del ingreso hospitalario para la realización de esta preparación o la realización del trasplante hasta que sea dado de alta por curación. .
b) Los períodos de OBSERVACIÓN POR ENFERMEDAD PROFESIONAL en los que se prescriba la baja en el trabajo durante los mismos, con una duración máxima de .............días, prorrogables por ..............cuando se estime necesario para el estudio y diagnóstico de la enfermedad.
2. A efectos del período máximo de duración de la situación de incapacidad temporal que se señala en la letra a) del apartado anterior (enfermedad común o profesional y a accidente, sea o no de trabajo) , y de su posible prórroga, se computarán los períodos de ....................y de..................... Se considerará que existe RECAÍDA en un mismo proceso CUANDO SE PRODUZCA UNA NUEVA BAJA MÉDICA POR LA MISMA O SIMILAR PATOLOGÍA DENTRO DE LOS ......................... a la fecha de efectos de alta médica anterior, salvo los procesos por ........................en los que cada proceso se considerará nuevo sin computar a los efectos del período máximo de duración de la situación de incapacidad temporal, y de su posible prórroga. .
Artículo 170. Competencias sobre los procesos de incapacidad temporal. 1.HASTA EL CUMPLIMIENTO DEL PLAZO DE DURACIÓN DE ..................de los procesos de incapacidad temporal, el ..................... ejercerá, a través de su..................., las mismas competencias que ...........................u órgano equivalente del respectivo servicio público de salud para emitir un ALTA médica a todos los efectos, así como para considerar que existe RECAIDA en un mismo proceso, cuando se produzcan las circunstancias que se recogen en el último párrafo del apartado 2 del artículo anterior. Cuando el ALTA HAYA SIDO EXPEDIDA POR ..................., este será el único competente, a través de su inspección médica, PARA EMITIR UNA NUEVA BAJA MÉDICA producida por la MISMA O SIMILAR PATOLOGÍA EN ...................... a la citada alta médica. .
2. Agotado el plazo de duración de 365 días indicado en el apartado anterior, ...................... será la única competente para emitir el alta médica por curación, por ..............que permita ..................... con propuesta de ................ o por .................a los reconocimientos médicos convocados por dicha entidad gestora. ............................ será la única competente para emitir una NUEVA BAJA médica en la situación de incapacidad temporal producida, POR .............., en los ................... posteriores a la citada alta médica. .
La falta de alta médica, una vez agotado dicho plazo, supondrá que el trabajador se encuentra en la situación de ........................ a que se refiere el artículo 169.1.a) por presumirse que, dentro del período subsiguiente de 180 días, aquel puede ser dado de alta médica por curación o mejoría.
La colaboración obligatoria en el pago de la prestación se mantendrá hasta que 1- se notifique al interesado...................por .......................(3).................... 2- hasta el ........................ en que el Instituto Nacional de la Seguridad Social haya expedido el alta médica con ...................... 3- o hasta que se cumpla..........................., finalizando en todo caso en esta fecha.
3. Frente al ALTA MÉDICA POR .........(3)................. EMITIDA POR .............................. una vez agotado el plazo de duración de .................. indicado en el apartado anterior, el interesado podrá manifestar, en el PLAZO MÁXIMO DE .................... SU DISCONFORMIDAD ante ............................. SI ESTA DISCREPARA DEL CRITERIO DE ..........................., tendrá la facultad de PROPONERLE, EN EL PLAZO ........................., LA RECONSIDERACIÓN DE SU DECISIÓN, especificando las razones y fundamento de su discrepancia.
SI LA INSPECCIÓN MÉDICA DEL SERVICIO PÚBLICO DE SALUD se pronunciara confirmando la decisión de la Inspección médica del Instituto Nacional de la Seguridad Social o si no se produjera pronunciamiento alguno en ................... a la fecha de la resolución, LA MENCIONADA ALTA MÉDICA....................... Durante el período de tiempo transcurrido entre la fecha del alta médica y aquella en la que la misma adquiera plenos efectos se considerará prorrogada la situación de incapacidad temporal.
Si, en el aludido plazo máximo de siete días naturales, LA INSPECCIÓN MÉDICA DEL SERVICIO PÚBLICO DE SALUD hubiera manifestado su discrepancia con el alta emitida por la inspección médica del Instituto Nacional de la Seguridad Social, esta última se pronunciará expresamente en ......................, notificando al interesado la reconsideración del alta médica o su confirmación, que será también comunicada a la inspección médica del servicio público de salud. Si reconsiderara el alta médica, se reconocerá al interesado la prórroga de su situación de incapacidad temporal a todos los efectos. Si, por el contrario, se reafirmara en su decisión, para lo cual aportará las pruebas complementarias que la fundamenten, solo se prorrogará la situación de incapacidad temporal hasta la fecha de la última resolución.
Artículo 171. Prestación económica. La prestación económica en las diversas situaciones constitutivas de incapacidad temporal consistirá en un subsidio equivalente a un tanto por ciento sobre la base reguladora, que se fijará y se hará efectivo en los términos establecidos en esta ley y en sus normas de desarrollo. No obstante, en la situación especial de INCAPACIDAD TEMPORAL POR DONACIÓN DE ÓRGANOS O TEJIDOS para su trasplante, prevista en el párrafo cuarto del artículo 169, apartado 1, letra a), la prestación consistirá en un subsidio equivalente .................. establecida para la prestación de incapacidad temporal derivada de contingencias comunes.
Artículo 172. Beneficiarios. Serán beneficiarios del subsidio por incapacidad temporal las personas incluidas en este Régimen General que se encuentren en cualquiera de las situaciones determinadas en el artículo 169, siempre que, además de reunir la condición general exigida en el artículo 165.1, acrediten los siguientes períodos mínimos de cotización: a) En caso de ENFERMEDAD COMÚN, ...............dentro de los .................al hecho causante. En las situaciones especiales previstas en los párrafos 2º y 4º del artículo 169.1.a), NO SE EXIGIRÁN PERIODOS MÍNIMOS DE COTIZACIÓN. (menstruación incapacitante secundaria; donante de órganos o tejidos para su trasplante). 690 En la situación especial prevista en el párrafo tercero del artículo 169.1.a) (gestación de la mujer trabajadora desde el día primero de la semana 39.) se exigirá que la interesada acredite los periodos mínimos de cotización señalados en el artículo 178.1, según la edad que tenga cumplida en el momento de inicio del descanso.
b) En caso de ACCIDENTE, sea o no de trabajo, y de ENFERMEDAD PROFESIONAL, ......................
Artículo 173. Nacimiento y duración del derecho al subsidio. 1. En caso de ACCIDENTE DE TRABAJO O ENFERMEDAD PROFESIONAL, (CONTINGENCIAS COMUNES) • el subsidio se abonará desde ......................... • estando a cargo del empresario .................................. En caso de ENFERMEDAD COMÚN O DE ACCIDENTE NO LABORAL, (CONTINGENCIAS PROFESIONALES) • el subsidio se abonará a partir ............................ • si bien desde el día......................., ambos inclusive, el subsidio estará a cargo del empresario.
En las situaciones especiales de incapacidad temporal ➢ por menstruación incapacitante secundaria ➢ y por donación de órganos o tejidos para su trasplante previstas en los párrafos segundo y cuarto del artículo 169.1.a), el subsidio se abonará a cargo de la entidad gestora o colaboradora que cubra la incapacidad temporal por contingencias comunes desde ...............
➢ En la situación especial de incapacidad temporal por interrupción del embarazo prevista en el mismo párrafo segundo del artículo 169.1.a), ➢ así como en la situación especial de gestación desde el día primero de la semana 39ª de gestación, prevista en el párrafo tercero del mismo artículo, el subsidio se abonará a cargo de la entidad gestora o colaboradora que cubra la incapacidad temporal por contingencias comunes desde ......................, estando a cargo del empresario ...........................
SITUACIONES ESPECIALES, SUBSIDIO POR IT a cargo de entidad gestora o colaboradora menstruación incapacitante secundaria donación de órganos o tejidos interrupción del embarazo gestación desde el día primero de la semana 39ª.
3. Durante las situaciones de huelga y cierre patronal el trabajador......................... por incapacidad temporal.
Artículo 174. Extinción del derecho al subsidio. El derecho al subsidio se EXTINGUIRÁ 1. por el transcurso del plazo máximo de .................... desde la baja médica; 2. por .....................que permita al trabajador realizar su trabajo habitual; 3. por .................. el trabajador con o sin ................................ 4. por el reconocimiento de ..................... 5. por .......................a cualquiera de las convocatorias para los exámenes y reconocimientos establecidos por la inspección médica del Instituto Nacional de la Seguridad Social o por los médicos de la mutua colaboradora con la Seguridad Social; 6. por .......................
Cuando, INICIADO UN EXPEDIENTE DE INCAPACIDAD PERMANENTE ANTES de que hubieran transcurrido........................... se denegara el derecho a la prestación de incapacidad permanente, ......................., será el único competente para emitir, dentro de los ..................... a la resolución denegatoria, una nueva baja médica por la misma o similar patología. En estos casos se reanudará el proceso de incapacidad temporal hasta el cumplimiento de ..........................
2. Cuando el derecho al SUBSIDIO se EXTINGA por el TRANSCURSO del ....................... fijado en el apartado anterior, SE EXAMINARÁ NECESARIAMENTE, EN EL PLAZO MÁXIMO DE ........................, el estado del incapacitado a efectos de su calificación, en el grado de ......................... que corresponda. No obstante, en aquellos casos en los que, continuando la necesidad de tratamiento médico por la expectativa de recuperación o la mejora del estado del trabajador, con vistas a su reincorporación laboral, la situación clínica del interesado hiciera aconsejable demorar la citada calificación, esta podrá retrasarse por el período preciso, sin que en ningún caso se puedan rebasar .........................sumados los de incapacidad temporal y los de prolongación de sus efectos. Durante los períodos previstos en este apartado, .................y de................., no subsistirá....................
2-.Extinguido el derecho a la prestación de incapacidad temporal por el transcurso del plazo .....................de duración, con o sin ........................... solo podrá generarse un nuevo derecho a la prestación de incapacidad temporal por la MISMA O SIMILAR PATOLOGÍA, si ........................., a contar desde la resolución de la incapacidad permanente.
No obstante, aun cuando se trate de la misma o similar patología y .......................desde la denegación de la incapacidad permanente, podrá iniciarse un nuevo proceso de incapacidad temporal, por ...................., cuando el Instituto Nacional de la Seguridad Social, a través de los órganos competentes para evaluar, calificar y revisar la situación de incapacidad permanente del trabajador, considere que ............................ Para ello, el Instituto Nacional de la Seguridad Social acordará la baja a los exclusivos efectos de la prestación económica por incapacidad temporal.
4. El alta médica con PROPUESTA de incapacidad permanente, cualquiera que sea el momento en el que sea expedida, .......................... 5. Sin perjuicio de lo dispuesto en los apartados anteriores, cuando la extinción se produjera por alta médica con propuesta de incapacidad permanente, o por el transcurso de los 545 días naturales, el trabajador estará en la situación de .........................hasta que ........................
Artículo 175. Pérdida o suspensión del derecho al subsidio. 1. El derecho al subsidio por incapacidad temporal podrá ser denegado, anulado o suspendido: a) Cuando el beneficiario haya actuado .......................... b) Cuando el beneficiario ........................ 2. También podrá ser suspendido el derecho al subsidio cuando, sin causa razonable, el beneficiario ................................
3. La incomparecencia del beneficiario a cualquiera de las convocatorias realizadas por los médicos adscritos al Instituto Nacional de la Seguridad Social y a las mutuas colaboradoras con la Seguridad Social para examen y reconocimiento médico producirá la ......................... del derecho, .
Denunciar Test