option
Cuestiones
ayuda
daypo
buscar.php

TEST BORRADO, QUIZÁS LE INTERESE: LEY SS TITULO II CAPITULOS XIV y XV

COMENTARIOS ESTADÍSTICAS RÉCORDS
REALIZAR TEST
Título del Test:
LEY SS TITULO II CAPITULOS XIV y XV

Descripción:
Muerte y supervivencia / Protección a la familia

Autor:
El juez klaus
OTROS TESTS DEL AUTOR

Fecha de Creación: 14/03/2025

Categoría: Test de conducir

Número Preguntas: 33
COMPARTE EL TEST
ComentarNuevo Comentario
No hay ningún comentario sobre este test.
Temario:
Artículo 216. Prestaciones. 1. En caso de muerte, cualquiera que fuera su causa, cuando concurran los requisitos exigibles se reconocerán, según los supuestos, alguna o algunas de las prestaciones siguientes: a) Un AUXILIO POR .............. b) Una PENSIÓN VITALICIA .............. c) Una PRESTACIÓN TEMPORAL .............. d) Una PENSIÓN ............. e) Una PENSIÓN ..............o, en su caso, SUBSIDIO ................A FAVOR DE............... 2. En caso de MUERTE CAUSADA POR ........................O........................... se reconocerá, además, una ...............................
Artículo 217. Sujetos causantes. 1. Podrán causar derecho a las prestaciones enumeradas en el artículo anterior: a) Las personas incluidas en ....................... b) Los perceptores de los subsidios de ..........(5)......... c) Los titulares de PENSIONES CONTRIBUTIVAS DE ...........e.................. .
2. Se reputarán de derecho MUERTOS A CONSECUENCIA DE ACCIDENTE DE TRABAJO O DE ENFERMEDAD PROFESIONAL quienes tengan reconocida por tales contingencias ......................o la condición de................... .
SI NO se da el supuesto previsto en el párrafo anterior, (tener reconocida la incapacidad permanente absoluta o la condición de gran inválido) DEBERÁ PROBARSE QUE LA MUERTE HA SIDO DEBIDA AL ACCIDENTE DE TRABAJO O A LA ENFERMEDAD PROFESIONAL: • En caso de ACCIDENTE DE TRABAJO dicha prueba solo se admitirá si el fallecimiento hubiera ocurrido .................. • En caso de ENFERMEDAD PROFESIONAL se admitirá tal prueba ....................
3. Los trabajadores que hubieran desaparecido con ocasión de un accidente, sea o no de trabajo, en circunstancias que hagan presumible su muerte y sin que se hayan tenido noticias suyas durante .............. al del accidente, podrán causar las prestaciones por muerte y supervivencia, excepción hecha del auxilio por defunción. Los efectos económicos de las prestaciones se retrotraerán a la fecha del accidente, en las condiciones que reglamentariamente se determinen.
Artículo 219. Pensión de viudedad del cónyuge superviviente. 1.Tendrá derecho a la pensión de viudedad, con carácter vitalicio, salvo que se produzca alguna de las causas de extinción que legal o reglamentariamente se establezcan, el cónyuge superviviente de alguna de las personas a que se refiere el artículo 217.1, SIEMPRE QUE SI EL SUJETO CAUSANTE SE ENCONTRASE EN ALTA O EN SITUACIÓN ASIMILADA A LA DE ALTA EN LA FECHA DE SU FALLECIMIENTO hubiera completado un período de cotización de ............dentro de................. A LA FECHA DEL HECHO CAUSANTE DE LA PENSIÓN. 2.En los SUPUESTOS EN QUE ESTA SE CAUSE DESDE UNA SITUACIÓN DE ALTA O DE ASIMILADA A LA DE ALTA SIN OBLIGACIÓN DE COTIZAR, el período de cotización DE ...................DEBERÁ ESTAR COMPRENDIDO DENTRO DE ..................A LA FECHA EN QUE CESÓ LA OBLIGACIÓN DE COTIZAR. .
3.En cualquier caso, SI LA CAUSA DE LA MUERTE FUERA UN ACCIDENTE, SEA O NO DE TRABAJO, O UNA ENFERMEDAD PROFESIONAL, .............................. 4.También tendrá derecho a la pensión de viudedad el cónyuge superviviente AUNQUE EL CAUSANTE, A LA FECHA DE FALLECIMIENTO, NO SE ENCONTRASE EN ALTA O EN SITUACIÓN ASIMILADA A LA DE ALTA, SIEMPRE QUE EL MISMO HUBIERA COMPLETADO ..................... .
2. En los supuestos excepcionales en que el fallecimiento del causante derivara de ............... no ....................., se requerirá, además, QUE EL MATRIMONIO SE HUBIERA CELEBRADO CON ............. DE ANTELACIÓN COMO MÍNIMO A LA FECHA DEL FALLECIMIENTO o, alternativamente, la existencia de hijos comunes. .
Artículo 220. Pensión de viudedad en supuestos de separación, divorcio o nulidad matrimonial. 1. En los casos de separación o divorcio, el derecho a la pensión de viudedad corresponderá a quien, concurriendo los requisitos en cada caso exigidos en el artículo 219, ................, en este último caso siempre que ........................en los términos a que se refiere el artículo siguiente. Asimismo, SE REQUERIRÁ QUE LAS PERSONAS DIVORCIADAS O SEPARADAS JUDICIALMENTE SEAN ............................A QUE SE REFIERE EL ARTÍCULO 97 DEL CÓDIGO CIVIL Y ESTA ......................... En el supuesto de que la cuantía de la pensión de viudedad fuera superior a la pensión compensatoria, aquella se disminuirá hasta .................... En todo caso, tendrán derecho a la pensión de viudedad las mujeres que, aun no siendo acreedoras de pensión compensatoria, pudieran acreditar que .........................en el momento de la separación judicial o el divorcio mediante sentencia firme, .
2. Si, habiendo mediado divorcio, se produjera una concurrencia de beneficiarios con derecho a pensión, esta será reconocida en cuantía .......................... garantizándose, en todo caso, el .............. a favor del cónyuge superviviente o, en su caso, del que, sin ser cónyuge, conviviera con el causante en el momento del fallecimiento y resultara beneficiario de la pensión de viudedad en los términos a que se refiere el artículo siguiente.
Artículo 221. Pensión de viudedad de parejas de hecho. 1. También tendrán derecho a la pensión de viudedad, con carácter vitalicio, salvo que se produzca alguna de las causas de extinción que legal o reglamentariamente se establezcan, quienes cumpliendo los requisitos establecidos en el artículo 219, se encuentren unidos al causante en el momento de su fallecimiento como pareja de hecho. 2. A efectos de lo establecido en este artículo, se reconocerá como pareja de hecho la constituida, con análoga relación de afectividad a la conyugal, por quienes, no hallándose impedidos para contraer matrimonio, no tengan vínculo matrimonial con otra persona ni constituida pareja de hecho, y acrediten, mediante el correspondiente certificado de empadronamiento, una convivencia ................, salvo que existan hijos en común, en cuyo caso solo deberán ..........................
Si existen hijos en común... La existencia de pareja de hecho se acreditará mediante certificación de la inscripción en alguno de los registros específicos existentes en las comunidades autónomas o ayuntamientos del lugar de residencia o mediante documento público en el que conste la constitución de dicha pareja. Tanto la mencionada inscripción como la formalización del correspondiente documento público deberán haberse producido con una antelación .....................
3. Cuando la pareja de hecho constituida en los términos del apartado anterior se extinga por voluntad de uno o ambos convivientes, el posterior fallecimiento de uno de ellos solo dará derecho a pensión de viudedad con carácter vitalicio al superviviente cuando, además de concurrir los requisitos exigidos en cada caso en el artículo 219, ..................... Asimismo, se requerirá que la persona supérstite (la que sobrevive) sea .......................... y que ésta ..........................
En todo caso, tendrán derecho a la pensión de viudedad las mujeres que, aun no siendo acreedoras de pensión compensatoria, pudieran acreditar que ....................... en el momento de la extinción de la pareja de hecho mediante sentencia firme.
Artículo 222. Prestación temporal de viudedad. Cuando el cónyuge o la pareja de hecho superviviente no pueda acceder al derecho a pensión de viudedad por no acreditar, respectivamente, • que su matrimonio con el causante .................... en los términos del artículo 219.2, • por la inexistencia de ...................., • que su inscripción como pareja de hecho en alguno de los registros específicos existentes en las comunidades autónomas o ayuntamientos del lugar de residencia o su constitución mediante documento público se han producido con una antelación ........................respecto de la fecha del fallecimiento del causante, pero concurran el resto de requisitos enumerados en el artículo 219 (LOS DE COTIZACION), tendrá derecho a una prestación temporal en cuantía ......................... que le hubiera correspondido y con una duración de ...................
Artículo 223. Compatibilidad y extinción de las prestaciones de viudedad. 1. La pensión de viudedad SERÁ COMPATIBLE CON ............................. La pensión de viudedad, causada en las condiciones establecidas en el segundo párrafo del artículo 219.1, incluido el supuesto de parejas de hecho, SERÁ INCOMPATIBLE ........................, en cualquiera de los regímenes de la Seguridad Social, salvo que las cotizaciones acreditadas en cada uno de los regímenes .............................. 2. El derecho a pensión de viudedad se extinguirá, en todo caso, cuando ....................................en los términos regulados en el artículo 221, sin perjuicio de las excepciones establecidas reglamentariamente. 3. Lo previsto en el presente artículo RESULTA DE APLICACIÓN ..................................
Artículo 224. Pensión de orfandad y prestación de orfandad. PENSIÓN DE ORFANDAD 1. Tendrán derecho a la pensión de orfandad, en régimen de igualdad, cada uno de los hijos e hijas del causante o de la causante fallecida, cualquiera que sea la naturaleza de su filiación, siempre que, en el momento de la muerte, sean ..........(2).............. y que el causante se encontrase en ....................o...................o fuera.................... en los términos del artículo 217.1.c).
Será de aplicación, asimismo, a las pensiones de orfandad lo previsto en el segundo párrafo del artículo 219.1. ¿Qué es?.
PRESTACIÓN DE ORFANDAD Tendrán derecho a la prestación de orfandad, en régimen de igualdad, cada uno de los hijos e hijas de la causante fallecida, cualquiera que sea la naturaleza de su filiación, cuando el fallecimiento se hubiera producido por ......................,(OTRO CASO DISTINTO) en los términos en que se defina por la ley o por los instrumentos internacionales ratificados por España, y EN TODO CASO cuando se deba a la comisión ........................determinados por la Ley Orgánica de garantía integral de la libertad sexual, siempre que los hijos e hijas se hallen en circunstancias equiparables a.................. y no reúnan los requisitos necesarios para causar ....................
PRESTACIÓN DE ORFANDAD La cuantía de esta prestación será ......................, siempre que los rendimientos de la unidad familiar de convivencia, incluidas las personas huérfanas, dividido por el número de miembros que la componen, no superen en cómputo anual ............................., .......................la parte proporcional de las pagas extraordinarias.
Podrá ser beneficiario de la pensión de orfandad o de la prestación de orfandad, siempre que en la fecha del fallecimiento del causante fuera ....................., el hijo del causante que........................., o cuando realizándolo, los ingresos que obtenga resulten inferiores, en cómputo anual, a la cuantía vigente para ......................., también en cómputo anual.
. Sin perjuicio de lo previsto en el apartado 2 del artículo anterior (lo del 75% del SMI), la pensión o prestación de orfandad será compatible con ......................... de quien sea o haya sido cónyuge del causante, o del propio huérfano, así como, en su caso, con......................que aquel perciba.
Artículo 226. Prestaciones en favor de familiares. Será de aplicación a las prestaciones en favor de familiares lo establecido en el párrafo segundo del artículo 219.1. (...............) 2. En todo caso, SE RECONOCERÁ DERECHO A PENSIÓN A ....................o..................... DE BENEFICIARIOS de pensiones CONTRIBUTIVAS DE .....................e........................... en quienes se den, en los términos que se establezcan reglamentariamente, las siguientes circunstancias: a) Haber ...................... b) Ser mayores de ............y.............(3).................. c) Acreditar ...................... del causante. d) Carecer .........................
Artículo 227. Indemnización especial a tanto alzado. 1. En el caso de muerte por..................o...................., el cónyuge superviviente, el sobreviviente de una pareja de hecho en los términos regulados en el artículo 221 y los huérfanos tendrán derecho a una indemnización a tanto alzado, cuya cuantía uniforme se determinará en las normas de desarrollo de esta ley.
Artículo 229. Límite de las cuantías de las pensiones. 1. La suma de las cuantías de las pensiones por muerte y supervivencia no podrá exceder del importe de la base reguladora que corresponda, conforme a lo previsto en el artículo 161.2, en función de las cotizaciones efectuadas por el causante. Esta limitación se aplicará a la determinación inicial de las expresadas cuantías, pero no afectará a las revalorizaciones periódicas de las pensiones que procedan en lo sucesivo, conforme a lo previsto en el artículo 58. 2. A los efectos de la limitación establecida en este artículo, las pensiones de orfandad tendrán ...................sobre las pensiones a favor de otros familiares. .
ORDEN DE PREFERENCIA PENSIONES A FAVOR DE OTROS FAMIILIARES 2. A los efectos de la limitación establecida en este artículo, las pensiones de orfandad tendrán preferencia sobre las pensiones a favor de otros familiares. Asimismo, y por lo que respecta a estas últimas prestaciones, se establece el siguiente orden de preferencia: 1.º ................Y...........del causante, menores de .................. o mayores incapacitados. 2.º .............y.......... del causante. 3.º ....................y................... del causante. 4.º ...........y.................del titular de una pensión contributiva de ......................y..................... mayores de .......... años y que reúnan los demás requisitos establecidos.
Artículo 230. Imprescriptibilidad. El derecho al reconocimiento de las prestaciones por muerte y supervivencia, con excepción..............., será imprescriptible, sin perjuicio de que los efectos de tal reconocimiento se produzcan a partir de los tres meses anteriores a la fecha en que se presente la correspondiente solicitud.
Artículo 233. Incremento de las pensiones de orfandad y en favor de familiares, en determinados supuestos. 1. Cuando, a tenor de lo establecido en el artículo 231, el condenado por sentencia firme por la comisión de un delito doloso de homicidio en cualquiera de sus formas no pudiese adquirir la condición de beneficiario de la pensión de viudedad, o la hubiese perdido, los hijos del mismo que sean titulares de la pensión de orfandad causada por la víctima del delito tendrán derecho al.......................................reglamentariamente para los casos de ........................................ Los titulares de la pensión en favor de familiares podrán, en esos mismos supuestos, ser beneficiarios del incremento previsto reglamentariamente, siempre y cuando no haya otras personas con derecho a pensión de muerte y supervivencia causada por la víctima.
El incremento previsto reglamentariamente para los casos de orfandad absoluta alcanzará .............. de la base reguladora, siempre que los rendimientos de la unidad familiar de convivencia, incluidas las personas huérfanas, dividido por el número de miembros que la componen, no superen en cómputo anual .....................vigente en cada momento, .............la parte proporcional de las pagas extraordinarias.
Artículo 235. Periodos de cotización asimilados por parto. A efectos de las pensiones contributivas de.........................y........................... se computarán a favor de la trabajadora solicitante de la pensión un total de ..................... por cada parto de un solo hijo y de ....................a partir del segundo, este incluido, si el parto fuera múltiple, salvo que, por ser trabajadora o funcionaria en el momento del parto, se hubiera cotizado durante la totalidad de las 16 semanas o durante el tiempo que corresponda si el parto fuese múltiple.
Artículo 236. Beneficios por cuidado de hijos o menores. 1. Sin perjuicio de lo dispuesto en el artículo anterior, SE COMPUTARÁ COMO PERIODO COTIZADO A TODOS LOS EFECTOS, salvo para el cumplimiento............................. aquel en el que se haya INTERRUMPIDO LA COTIZACIÓN A CAUSA DE LA EXTINCIÓN DE LA RELACIÓN LABORAL O de la finalización del cobro de prestaciones por desempleo cuando tales circunstancias se hayan producido entre .................. anteriores al nacimiento, o ..................... a la adopción o acogimiento permanente de un menor, y la finalización del ............................a dicha situación. El período computable COMO COTIZADO SERÁ COMO MÁXIMO DE ..................POR HIJO o menor adoptado o acogido, sin que en ningún caso pueda ser superior a.................... Este beneficio solo se reconocerá................... En caso de controversia entre ellos se otorgará el derecho a................
Artículo 237. Prestación familiar en su modalidad contributiva. 1. Los períodos de hasta 3 años de excedencia que los trabajadores, de acuerdo con el artículo 46.3 del texto refundido de la Ley del Estatuto de los Trabajadores, disfruten en razón del cuidado de cada hijo o menor en régimen de acogimiento permanente o de guarda con fines de adopción, tendrán la consideración de periodo de cotización efectiva a efectos de las correspondientes prestaciones de la Seguridad Social por................................
2. De igual modo, se considerarán efectivamente cotizados a los efectos de las prestaciones indicadas en el apartado anterior, los tres primeros años del período de excedencia que los trabajadores disfruten, de acuerdo con el artículo 46.3 del texto refundido de la Ley del Estatuto de los Trabajadores, en razón del ...........................
Denunciar Test