LG50-97
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() LG50-97 Descripción: LG50-97 Fecha de Creación: 2023/03/12 Categoría: Otros Número Preguntas: 56
|




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
223. El art. 12.2 de la Ley 50/1997, de 27 de noviembre, del Gobierno, dispone que los Ministros son nombrados y separados por: a) El Rey, a propuesta del Presidente del Gobierno. b) El Congreso de los Diputados, a propuesta del Presidente del Gobierno. c) El Presidente del Gobierno, a propuesta de las Cortes Generales. d) El Presidente del Gobierno, a propuesta del Rey. 224. De las siguientes funciones recogidas en la Ley 50/1997, de 27 de noviembre, del Gobierno (en adelante Ley 50/1997), corresponde al Consejo de Ministros: a) Resolver los conflictos de atribuciones que puedan surgir entre los diferentes Ministerios. b) Dirigir la política de defensa y ejercer respecto de las Fuerzas Armadas las funciones previstas en la legislación reguladora de la defensa nacional y de la organización militar. c) Crear, modificar y suprimir los órganos directivos de los Departamentos Ministeriales. d) Representar al Gobierno. 225. Conforme a la Ley 50/1997, ¿quién resuelve los conflictos de atribuciones que puedan surgir entre los diferentes Ministerios?. a) El Consejo de Ministros. b) La Ministra de la Presidencia. c) La Comisión General de Secretarios de Estado y Subsecretarios. d) El Presidente del Gobierno. 226. De conformidad con la Ley 50/1997, de 27 de noviembre, del Gobierno, corresponde al Consejo de Ministros: a) Proponer al Rey la convocatoria de un referéndum consultivo, previa autorización del Congreso de los Diputados. b) Declarar el estado de sitio, así como proponer al Congreso de los Diputados la declaración del estado de alarma. c) Acordar la negociación y firma de Tratados internacionales, así como su aplicación provisional. d) Crear, modificar y suprimir por Real Decreto los Departamentos Ministeriales, así como las Secretarías de Estado. 227. De acuerdo con lo establecido en el artículo 2 de la Ley 50/1997, del Gobierno, corresponde en todo caso al Presidente del Gobierno: a) Sancionar y promulgar las leyes. b) Ejercer el derecho de gracia con arreglo a la ley, que no podrá autorizar indultos generales. c) Plantear ante el Congreso, previa deliberación del Consejo de Ministros, la cuestión de confianza. d) Convocar a referéndum en los casos previstos en la Constitución. 228. De conformidad con la Ley 50/1997, la creación, modificación o supresión de los órganos directivos de los departamentos ministeriales corresponde a: a) El Consejo de Ministros. b) El Presidente del Gobierno. c) El titular del departamento ministerial. d) El Secretario de Estado correspondiente. 229. En la Administración General del Estado, de conformidad con el artículo 24.1 de la Ley 50/1997, las decisiones del Gobierno de la Nación y de sus miembros revisten las formas siguientes: a) Reales Decretos Legislativos y Reales Decretos-Leyes, las decisiones que aprueban normas reglamentarias. b) Órdenes Ministeriales, las disposiciones y resoluciones de los Ministros y Secretarios de Estado. c) Reales Decretos acordados en Consejo de Ministros, las que aprueben normas reglamentarias de la competencia del Consejo de Ministros y las resoluciones que deban adoptar dicha forma Jurídica. d) Reales Decretos del Ministro de Presidencia, las decisiones de las Comisiones Delegadas del Gobierno cuando la competencia corresponda a distintos Ministros. 230. Según la Ley del Gobierno, las disposiciones y resoluciones de los Ministros revisten la forma de Órdenes Ministeriales. Cuando la disposición o resolución afecte a varios Departamentos revestirá la forma de: a) Orden del Ministro de la Presidencia, dictada a propuesta de los Ministros interesados. b) Orden del Ministro de la Presidencia, dictada a propuesta del Ministro de la Presidencia. c) Real Decreto, dictado a propuesta de los Ministros interesados. d) Acuerdo del Consejo de Ministros, dictada a propuesta de los Ministros interesados. 231. Según el artículo 1 de la Ley 50/1997, de 27 de noviembre, del Gobierno, el Gobierno se compone de: a) El Presidente, el Vicepresidente o Vicepresidentes, en su caso, el Consejo de Ministros y las Comisiones Delegadas del Gobierno. b) El Presidente, el Vicepresidente o Vicepresidentes, en su caso, los Ministros, el Consejo de Ministros y las Comisiones Delegadas del Gobierno. c) El Presidente, el Vicepresidente o Vicepresidentes, en su caso, y los Ministros. d) El Presidente, el Vicepresidente o Vicepresidentes, en su caso, los Ministros y los Secretarios de Estado. 232. De acuerdo con la Ley 50/1997, los Vicepresidentes: a) Han de ser siempre también Ministros. b) Asisten al Consejo de Ministros, pero no son miembros del Gobierno. c) Puede ser Ministros o no. d) No asisten al Consejo de Ministros. 233. Según el artículo 2 de la Ley 50/1997, de 27 de noviembre, del Gobierno, es función del Presidente del Gobierno: a) Dirigir la política de defensa y ejercer respecto de las Fuerzas Armadas las funciones previstas en la legislación reguladora de la defensa nacional y de la organización militar. b) Aprobar el proyecto de Ley de Presupuestos Generales del Estado. c) Disponer la emisión de Deuda Pública cuando haya sido autorizado por una ley. d) El archivo y custodia de las convocatorias, órdenes del día y actas de las reuniones del Consejo de Ministros. 234. De conformidad con lo establecido en el artículo 6 de la Ley 50/1997, de 27 de noviembre, del Gobierno (en adelante Ley 50/1997) las Comisiones Delegadas del Gobierno: a) Se crean por Real Decreto del Presidente del Gobierno. b) Se crean por Acuerdo de Consejo de Ministros, a propuesta de la Ministra de la Presidencia. c) Se crean por Real Decreto de Consejo de Ministros, a propuesta del Ministro de Hacienda y Función Pública. d) Se crean por Real Decreto de Consejo de Ministros, a propuesta del Presidente del Gobierno. 235. De conformidad con el artículo 13 de la Ley 50/1997, de 27 de noviembre, del Gobierno, en los casos de vacante, ausencia o enfermedad, la suplencia de los Ministros para el despacho ordinario de los asuntos de su competencia: a) Recaerá en el Subsecretario del Ministerio de que se trate. b) Recaerá en los Secretarios de Estado del Ministerio de que se trate, según determine el Real Decreto de estructura de ese Ministerio. c) Será determinada por Real Decreto del Presidente del Gobierno, debiendo recaer, en todo caso, entre los Secretarios de Estado del Ministerio. d) Será determinada por Real Decreto del Presidente del Gobierno, debiendo recaer, en todo caso, en otro miembro del Gobierno. 236. De conformidad con lo dispuesto en la Ley 50/1997 del Gobierno, el Presidente del Gobierno en funciones podrá desempeñar una de las siguientes facultades: a) Presentar proyectos de ley al Congreso de los Diputados o, en su caso, al Senado. b) Aprobar el proyecto de ley de Presupuestos Generales del Estado. c) Refrendar, en su caso, los actos del Rey. d) Proponer al Rey la convocatoria de un referéndum consultivo. 237. Según lo dispuesto en el artículo 5.2 de la Ley 50/1997, a las reuniones del Consejo de Ministros: a) Deberán asistir los Secretarlos de Estado en supuestos de vacante, ausencia o enfermedad del Ministro correspondiente. b) Podrán asistir los Secretarlos de Estado y excepcionalmente, otros altos cargos, cuando sean convocados para ello. c) No podrán asistir los Secretarlos de Estado, pero sí otros altos cargos, cuando sean convocados para ello. d) Sólo podrán asistir los Ministros y, en su caso, el Rey, que presidirá las sesiones del Consejo de Ministros, cuando lo estime oportuno, a petición del Presidente del Gobierno. 238. De acuerdo con el artículo 26 de la Ley 50/1997, de 27 de noviembre, del Gobierno ¿Cuál de los siguientes aspectos NO es objeto de consulta pública previa en el procedimiento de elaboración de normas con rango de Ley y reglamentos?. a) Los problemas que se pretenden solucionar con la nueva norma. b) La necesidad y oportunidad de su aprobación. c) El texto articulado de la norma. d) Las posibles soluciones alternativas regulatorias y no regulatorias. 239. En la elaboración de los anteproyectos de ley, de los proyectos de real decreto legislativo y de normas reglamentarias, ¿cuál de los siguientes contenidos normativos NO son objeto de la consulta pública a la que se refiere el artículo 26 de la Ley 50/1997?. a) Los problemas que se pretenden solucionar con la nueva norma. b) La necesidad y oportunidad de la aprobación de la norma. c) El texto de la norma. d) Las posibles soluciones alternativas regulatorias y no regulatorias. 240. A tenor de lo dispuesto en el artículo 5 de la Ley 50/1997, de 27 de noviembre, del Gobierno, las deliberaciones del Consejo de Ministros: a) Serán públicas. b) Serán secretas, salvo que concurran razones de interés público. c) Serán públicas, salvo que concurran razones justificadas de interés general. d) Serán secretas. 241. Según el artículo 5 de la Ley 50/1997, ¿cuál de las siguientes funciones corresponde al Consejo de Ministros?. a) Declarar los estados de sitio y proponer al Congreso de los Diputados la declaración de los estados de alarma. b) Disponer la emisión de Deuda Pública o contraer crédito, cuando haya sido autorizado por una Ley. c) Plantear, ante el Congreso de los Diputados, la cuestión de confianza. d) Resolver los conflictos de atribuciones que puedan surgir entre los diferentes Ministerios. 242. Según la Ley 50/1997, de 27 de noviembre, salvo que existan razones justificadas que así lo aconsejen, un reglamento aprobado por el Gobierno que imponga nuevas obligaciones a las personas físicas o jurídicas que desempeñen una actividad económica o profesional como consecuencia del ejercicio de ésta, entrará en vigor: a) El día 2 de enero o el 1 de julio siguiente a su aprobación. b) El día 1 de enero o el 1 de julio siguiente a su aprobación. c) El día siguiente a su publicación en el Boletín Oficial del Estado. d) El día 1 de enero o el 2 de julio siguiente a su aprobación. 243. De acuerdo con la Ley 50/1997, la entrada en vigor de las disposiciones cuya aprobación corresponda al Gobierno o a sus miembros, y que Impongan nuevas obligaciones a las personas físicas o jurídicas que desempeñen una actividad económica o profesional como consecuencia del ejercicio de ésta, comenzará: a) Al día siguiente de su publicación en el Boletín Oficial del Estado. b) A los 20 días de su publicación en el Boletín Oficial del Estado. c) El 2 de enero o el 1 de julio siguiente a su aprobación. d) El día 15 del mes siguiente a su aprobación. 244. La responsabilidad criminal del Presidente y de los demás miembros del Gobierno será exigible ante: a) El Tribunal Constitucional. b) La Sala de lo Penal del Tribunal Supremo. c) La Sala de lo Penal del Tribunal Superior de Justicia que corresponda. d) Una sala especial establecida al efecto en el Tribunal Supremo. 245. Según el artículo 21 de la Ley 50/1997, de 27 de noviembre, del Gobierno (en adelante Ley 50/1997), señale la respuesta correcta en relación con el Gobierno en funciones: a) El Gobierno en funciones podrá presentar proyectos de Ley al Congreso de los Diputados, o, en su caso, al Senado. b) Las delegaciones legislativas otorgadas por las Cortes Generales quedarán en suspenso durante todo el tiempo que el Gobierno esté en funciones. c) El Gobierno en funciones podrá aprobar el Proyecto de Ley de Presupuestos Generales del Estado. d) El Presidente del Gobierno en funciones podrá proponer al Rey la disolución de alguna de las Cámaras, o de las Cortes Generales. 246. La Ley 50/1997, de 27 de noviembre, del Gobierno (en adelante, Ley 50/1997) determina que: a) En caso de que existan Ministros sin cartera, por ley orgánica se determinará el ámbito de sus competencias, la estructura administrativa, así como sus medios materiales y personales. b) Los Vicepresidentes y Ministros serán nombrados y separados por el Presidente del Gobierno, a propuesta del Rey. c) En los casos de vacante, ausencia o enfermedad, las funciones del Presidente del Gobierno serán asumidas por los Ministros, según el orden de precedencia de los Departamentos, y, en defecto de ellos, por los Vicepresidentes. d) La suplencia de los Ministros, para el despacho ordinario de los asuntos de su competencia, será determinada por Real Decreto del Presidente del Gobierno, debiendo recaer, en todo caso, en otro miembro del Gobierno. 247. De acuerdo con lo establecido en el artículo 18 de la Ley 50/1997, ¿quién actúa como Secretarlo/a del Consejo de Ministros?. a) El Ministro de Hacienda y Función Pública. b) La Ministra de la Presidencia. c) El Ministro que determine el Presidente del Gobierno mediante Real Decreto. d) El Ministro de Justicia. 248. La Ley 50/1997 regula el procedimiento de tramitación urgente de iniciativas normativas en el ámbito de la Administración General del Estado. Dicho procedimiento implicará que: a) La Memoria del Análisis de Impacto Normativo que acompañe al proyecto mencionará la existencia del acuerdo de tramitación urgente, así como las circunstancias que le sirven de fundamento. b) Dada la declaración de urgencia en la tramitación de la iniciativa normativa y con carácter excepcional no es necesaria la Memoria del Análisis de Impacto Normativo. c) La Memoria del Análisis de Impacto Normativo podrá incorporarse al proyecto con posterioridad a la aprobación del mismo. d) Desaparecen todos los plazos legales en el procedimiento de tramitación de la iniciativa. 249. Según la Ley 50/1997, de 27 de noviembre, del Gobierno (en adelante Ley del Gobierno), en relación con la elaboración de los reglamentos: a) Los proyectos de reglamentos habrán de ser informados por la Comisión General de Secretarios de Estado y Subsecretarios. b) Se podrá prescindir del informe por razón de género cuando el reglamento no afecte a derechos e interés legítimos de los ciudadanos. c) El reglamento podrá publicarse en fases sucesivas en el BOE, entrando en vigor en su totalidad a partir de la primera publicación. d) Será necesario justificar la necesidad y oportunidad de un reglamento para iniciar su procedimiento de elaboración. 107. ¿Cuál es el órgano colegiado del Gobierno?. a) Comisión General de Secretarios de Estado y Subsecretarios. b) El Secretariado del gobierno. c) Los Gabinetes de los Ministros. d) El Consejo de Ministros. 108. Según el artículo 15 de la Ley 50/1997, de 27 de noviembre, del Gobierno, la suplencia de los Secretarios de Estado del mismo Departamento se determinará: a) Por Orden Ministerial dictada por el Ministro correspondiente. b) Según el orden de precedencia que se derive del Real Decreto de estructura orgánica del Ministerio. c) Por el Secretario de Estado del mismo Departamento de mayor antigüedad y, en caso de igualdad de antigüedad, el de mayor edad. d) Según el orden de precedencia que se derive de la Orden Ministerial de estructura orgánica del Ministerio. 109. ¿Cuál de las siguientes no es una función del Presidente del Gobierno según el artículo 2 de la Ley 50/1997, de 27 de noviembre, del Gobierno?. a) Establecer el programa político del Gobierno y determinar las directrices de la política interior y exterior y velar por su cumplimiento. b) Dirigir la política de defensa y ejercer respecto de las Fuerzas Armadas las funciones previstas en la legislación reguladora de la defensa nacional y de la organización militar. c) Declarar los estados de alarma y de excepción y proponer al Congreso de los Diputados la declaración del estado de sitio. d) Interponer el recurso de inconstitucionalidad. 110. Según el artículo 25 de la Ley 50/1997, de 27 de noviembre, del Gobierno, el Gobierno aprobará anualmente un Plan Normativo: a) Que contendrá las iniciativas legislativas o reglamentarias que vayan a ser elevadas para su aprobación en el año siguiente. b) Que contendrá las iniciativas reglamentarias que vayan a ser elevadas para su aprobación en el año siguiente, con el análisis previo de sus costes. c) No podrán ser elevadas para su aprobación las propuestas normativas que no figuraran en el Plan Anual Normativo aprobado. d) Antes del 31 de enero. 111. Según el artículo 8 de la Ley 50/1997, de 27 de noviembre, del Gobierno, corresponde a la Comisión General de Secretarios de Estado y Subsecretarios: a) El examen de todos los asuntos que vayan a someterse a la aprobación del Consejo de Ministros, los nombramientos, ceses, ascensos a cualquiera de los empleos de la categoría de oficiales generales y aquéllos que, excepcionalmente y por razones de urgencia, deban ser sometidos directamente al Consejo de Ministros. b) Velar por el cumplimiento de los principios de buena regulación aplicables a las iniciativas normativas y contribuir a la mejora de la calidad técnica de las disposiciones aprobadas por el Gobierno. c) Velar por la correcta y fiel publicación de las disposiciones y normas emanadas del Gobierno que deban insertarse en el “Boletín Oficial del Estado”. d) El análisis o discusión de aquellos asuntos que, sin ser competencia del Consejo de Ministros o sus Comisiones Delegadas, afecten a varios Ministerios y sean sometidos a la Comisión por su presidente. 112. De acuerdo con lo establecido en el artículo 20 de la Ley 50/1997, de 27 de noviembre, del Gobierno, pueden delegar el ejercicio de competencias propias: a) El Consejo de Ministros en las Comisiones Delegadas del Gobierno y en favor de los Ministros. b) El Consejo de Ministros en favor del Vicepresidente o Vicepresidentes y de los Ministros. c) Las relativas al nombramiento y separación de los altos cargos atribuidas al Consejo de Ministros, en los Ministros. d) El Presidente del Gobierno en favor del Vicepresidente o Vicepresidentes y de los Ministros. 113. Los altos cargos de las administraciones públicas con dedicación exclusiva que .sean retribuidos por ello y no sean funcionarios públicos: a) No están comprendidos en la protección por desempleo. b) No están comprendidos en la protección por desempleo salvo que opten por cotizar por esta contingencia manifestándolo a la Administración de la que dependan orgánicamente dentro de los 6 días siguientes a su nombramiento. c) Están comprendidos en la protección por desempleo, siempre que tengan previsto cotizar por esta contingencia, salvo que tengan derecho a percibir retribuciones, indemnizaciones o cualquier otro tipo de prestación compensatoria como consecuencia de su cese. d) Están comprendidos en la protección por desempleo siempre que tengan previsto cotizar por esta contingencia y su rango sea igual o inferior al de Director General, salvo que tengan derecho a percibir retribuciones, indemnizaciones o cualquier otro tipo de prestación compensatoria como consecuencia de su cese. 114. ¿A quién corresponde la presidencia de la Comisión General de Secretarios de Estado y Subsecretarios?. a) Al Presidente del Gobierno, que podrá delegar en un Vicepresidente o en un Ministr. b) Al Ministro de la Presidencia. c) Al Secretario de Estado que determine el Consejo de Ministros. d) A un Vicepresidente del Gobierno o, en su defecto, al Ministro de la Presidencia. 115. ¿Cómo se establecen el número, la denominación y el ámbito de competencia respectivo de los Ministerios y las Secretarías de Estado?. a) Están establecidos en la Constitución. b) Mediante Real Decreto del Consejo de Ministros. c) Únicamente pueden establecerse mediante Ley. d) Mediante Real Decreto del Presidente del Gobierno. 116. ¿Quiénes pueden ser nombrados Subsecretarios?. a) Los funcionarios de carrera del Estado del Grupo A. b) Los funcionarios de carrera del Estado del Grupo A, Jueces y Magistrados. c) Los funcionarios de carrera del Estado, Comunidades Autónomas o Entidades Locales del Subgrupo A1. d) Cualquier persona con cualificación y experiencia en el desempeño de puestos de responsabilidad en la gestión pública o privada. 75. Al Consejo de Ministros, como órgano colegiado del Gobierno, le corresponde, de conformidad con el artículo 5 de la Ley 50/1997, de 27 de noviembre, del Gobierno, el ejercicio de la siguiente función: a) Remitir los Tratados internacionales a las Cortes Generales en los términos previstos en los artículos 94 y 96.2 de la Constitución. b) Aprobar la Ley de Presupuestos Generales del Estado. c) Proponer al Rey la disolución del Congreso, del Senado o de las Cortes Generales. d) Plantear ante el Congreso de los Diputados la cuestión de confianza. 89. Considerando el artículo 21.4 de la Ley 50/1997, de 27 de noviembre, del Gobierno, indique cuál de las siguientes facultades NO podrá ejercer el Presidente del Gobierno en funciones: a) Representar al Gobierno. b) Proponer al Rey la celebración de un referéndum consultivo. c) Interponer el recurso de inconstitucionalidad. d) Resolver los conflictos de atribuciones que puedan surgir entre los diferentes Ministerios. 90. ¿Qué puede hacer el Gobierno en funciones según el artículo 21 de la Ley 50/1997, Ley del Gobierno?. a) Presentar proyectos de Ley al Congreso de los Diputados. b) Presentar proyectos de ley al Senado. c) El Gobierno en funciones facilitará el normal desarrollo del proceso de formación del nuevo Gobierno. d) Aprobar el Proyecto de Ley de los Presupuestos Generales del Estado. 91. Según el artículo 13 de la Ley 50/1997, del Gobierno, la suplencia de los Ministros, para el despacho ordinario de los asuntos de su competencia será determinada: a) Por Real Decreto del Presidente del Gobierno, debiendo recaer, en todo caso, en otro miembro del Gobierno. b) Por Real Decreto del Presidente del Gobierno, no pudiendo recaer ésta, en ningún caso, en otro miembro del Gobierno. c) Por Orden del Consejo de Ministros, debiendo recaer en todo caso, en otro miembro del Gobierno. d) Por los propios Ministros, teniendo que recaer ésta, en un Subsecretario de Estado. 94. En artículo 26 de la Ley 50/1997, del Gobierno, establece que, con carácter previo a la elaboración de normas con rango de Ley y reglamentos, se sustanciará una consulta pública, a través del portal web del departamento competente, en la que se recabará opinión de los potenciales destinatarios de la norma, para lo cual deberá proporcionarse un tiempo suficiente, que en ningún caso será inferior a: a) Veinte días hábiles. b) Quince días naturales. c) Veinte días naturales. d) Treinta días hábiles. 103. En el caso de que existan Ministros sin cartera, de conformidad con la Ley 50/1997, del Gobierno, el ámbito de sus competencias, la estructura administrativa, así como los medios materiales y personales que queden adscritos al mismo, se determinarán: a) Por Ley. b) Por Acuerdo del Consejo de Ministros. c) Por Real Decreto. d) Por Orden Ministerial. 17. De acuerdo con lo establecido en el artículo 21 de la Ley 50/1997, de 27 de noviembre, del Gobierno, ¿cuál de las siguientes facultades puede ser ejercida por el Presidente del Gobierno en funciones?. a) Proponer al Rey la convocatoria de un referéndum consultivo. b) Representar al Gobierno. c) Plantear la cuestión de confianza. d) Proponer al Rey la disolución de alguna de las Cámaras, o de las Cortes Generales. 31. En el caso de que existan Ministros sin cartera, de conformidad con la Ley 50/1997, del Gobierno, el ámbito de sus competencias, la estructura administrativa, así como los medios materiales y personales que queden adscritos al mismo, se determinarán: a) Por Ley. b) Por Acuerdo del Consejo de Ministros. c) Por Real Decreto. d) Por Orden Ministerial. 34. De acuerdo con la Guía Metodológica para la elaboración de la Memoria del Análisis de Impacto Normativo, se realizará una memoria abreviada cuando: a) Se necesite una tramitación urgente de la norma por razones justificadas. b) Se estime por el Ministerio que propone la norma. c) Se apruebe por el Consejo de Ministros. d) Se estime que de la propuesta normativa no se derivan impactos apreciables. 46. ¿A quiénes apoya el Secretariado del Gobierno, según la Ley 50/1997, de 27 de noviembre, del Gobierno?. a) Al Consejo de Ministros, las Comisiones Delegadas del Gobierno y la Comisión General de Secretarios de Estado y Subsecretarios. b) Al Consejo de Ministros, los Gabinetes y los Secretarios de Estado. c) Al Presidente del Gobierno, los Secretarios de Estado, las Comisiones Delegadas del Gobierno. d) Al Presidente del Gobierno, el Consejo de Ministros, y la Comisión General de Secretarios de Estado y Subsecretarios. 47. La delegación legislativa de las Cortes Generales en el Gobierno se puede realizar: a) Mediante una ley de bases para la formación de un texto articulado y una ley ordinaria u orgánica para la refundición de textos legales. b) Mediante una ley de bases para la formación de texto refundido y una ley ordinaria para la formación de un texto articulado. c) Mediante una ley de bases para la formación de un texto articulado y una ley ordinaria para la refundición de textos legales. d) Mediante una ley de bases para la formación de un texto articulado y una ley para la refundición de textos legales. Ambas deben tener rango de ley orgánica cuando afecten a materias reservadas por la Constitución a ley orgánica. 48. ¿Puede dictar el Gobierno un Decreto-ley para regular la Institución del Defensor del Pueblo?. a) Sí, siempre que se dé la circunstancia de extraordinaria y urgente necesidad. b) Sí, siempre que se dé la circunstancia de extraordinaria y urgente necesidad y el Congreso lo convalide en el plazo de treinta días. c) No, es una materia excluida para la figura del Decreto-Ley. d) Sí, siempre que se dé la circunstancia de extraordinaria y urgente necesidad y lo apoyen dos tercios de los grupos parlamentarios del Congreso. 49. Según el artículo 18 de la ley 50/1997, de 27 de noviembre, del Gobierno que regula el funcionamiento del Consejo de Ministros, ¿quién actúa como Secretario de las reuniones de este órgano colegiado?. a) El Vicepresidente Primero. b) El Ministro portavoz del Gobierno. c) El Ministro de la Presidencia. d) El Ministro de Justicia. 50. Señale la respuesta FALSA en relación a los Delegados del Gobierno: a) Los Delegados del Gobierno serán nombrados y separados por Real Decreto del Consejo de Ministros, a propuesta del Presidente del Gobierno. b) Los Delegados del Gobierno son órganos superiores, ostentan la consideración de alto cargo y tienen rango de Secretario General. c) Los Delegados del Gobierno dependen orgánicamente del Presidente del Gobierno y funcionalmente del Ministerio competente por razón de la materia. d) Los Delegados del Gobierno representan al Gobierno de la Nación en el territorio de la respectiva Comunidad Autónoma, sin perjuicio de la representación ordinaria del Estado en las mismas a través de sus respectivos Presidentes. 51. La supresión de las Comisiones Delegadas del Gobierno, al hilo de lo dispuesto en la Ley 50/1997, de 27 de noviembre, del Gobierno: a) Será acordada por el Presidente del Gobierno mediante Real Decreto, a propuesta del Consejo de Ministros. b) Será acordada por el Consejo de Ministros mediante Real Decreto, a propuesta del Ministro o Ministros competentes en la materia. c) Será acordada por el Presidente del Gobierno mediante Real Decreto, a propuesta del Ministro o Ministros competentes en la materia. d) Será acordada por el Consejo de Ministros mediante Real Decreto, a propuesta del Presidente del Gobierno. 52. El artículo 4.2 de la ley 50/ 1997, de 27 de noviembre, del Gobierno, establece que, en caso de que existan Ministros sin cartera: a) Por Orden Ministerial se determinará el ámbito de sus competencias, la estructura administrativa, así como los medios materiales y personales que queden adscritos al mismo. b) Por acuerdo de Consejo de Ministros se determinará el ámbito de sus competencias, la estructura administrativa, así como los medios materiales y personales que queden adscritos al mismo. c) Por Real Decreto se determinará el ámbito de sus competencias, la estructura administrativa, así como los medios materiales y personales que queden adscritos al mismo. d) El Presidente del Gobierno determinará el ámbito de sus competencias, la estructura administrativa, así como los medios materiales que queden adscritos al mismo. 53. En la ciudad de Melilla habrá: a) Un Secretario de Gobierno. b) Un Secretario Coordinador bajo la dependencia directa del Secretario de Gobierno de Málaga. c) Un Secretario Coordinador bajo la dependencia directa del Secretario de Gobierno de Cádiz. d) Un Letrado de la Administración de Justicia bajo la dependencia directa del Secretario Coordinador de Málaga. 54. El control y seguimiento estadístico es competencia de: a) Los Secretarios de Gobierno. b) De los Secretarios Coordinadores. c) De los Letrados de la Administración de Justicia. d) De los funcionarios del Cuerpo de gestión procesal y administrativa. 55. Según el artículo 2 de la Ley 50/1997, del gobierno, corresponde al Presidente del Gobierno proponer al Rey la convocatoria de un referéndum consultivo, previa autorización: a) Del Senado. b) Del Congreso de los Diputados. c) Del Consejo de Ministros. d) De las Cortes Generales. |